Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓn. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de junio de 2021

Informe:

 


De la protección a la inclusión. Identificando los retos.

From protection to inclusion: Identifying the challenges

VV.AA.

Brighter Future Project, 2021.



 Objetivo:

ü    Identificar y crear conciencia de los desafíos específicos que enfrenta la infancia (en situación de cuidado alternativo) en los entornos escolares para que puedan abordarse de manera adecuada.

 

CONTENIDO

Introducción.

Derechos y protección de la infancia.

Formas de cuidado alternativo.

Infancia en acogimiento alternativo en la UE.

Desafíos en la inclusión escolar.

Comprender sus reacciones, comportamientos y necesidades.

Acogiendo la diversidad de trayectorias de vida.

Conclusión.

Referencias.


 



martes, 15 de junio de 2021

Importante herramienta para profesionales de la educación:

 


De la protección a la inclusión. Las personas con experiencias de adopción, acogimiento familiar y residencial en los centros educativos.

VV.AA.

BRIGTHER FUTURE: Innovative tools for developing full potential after early adversity , 2021


 Objetivo:

ü    Facilitar la labor del profesorado a la hora de interactuar con niños, niñas y adolescentes adoptados o que viven bajo la tutela del estado, ya sea en familias de acogida o en centros residenciales.

 

Además de haber vivido la separación de sus figuras de apego principales, muchas de estas niñas y niños (privadas/os temporal o permanentemente de su entorno familia) también han experimentado otras formas de adversidad temprana como abuso,negligencia, institucionalización o experiencias prenatales negativas (como la exposición al alcohol u otras toxinas). Este tipo de vivencias pueden impactar negativamente el desarrollo en diferentes áreas, como la adquisición de habilidades emocionales, los procesos cognitivos o la capacidad de dar significado a sus experiencias vitales y llegar así a un sentido positivo de sí mismos.

Sin una formación específica, las personas responsables de su educación y crianza pueden tener dificultades para comprender sus necesidades y comportamientos. Cuando no se tienen en cuenta la diversidad de experiencias vitales que forman parte de sus biografías y que han modelado sus procesos de desarrollo, es fácil caer en la utilización de etiquetas que resultan insensibles, excluyentes o discriminatorias, lo que suele derivar en la aplicación de estrategias ineficaces que repercuten de forma negativa en sus procesos educativos.


 


 


viernes, 4 de junio de 2021

Estudio:

 


La educación: una carrera en la que no todos/as llegan a la meta. La incidencia de la educación en la exclusión social de la juventud.

VV.AA.

Jóvenes e inclusión, 2021.




Los datos de fracaso escolar ponen en duda la igualdad de oportunidades para los y las
jóvenes en riesgo de exclusión social. La clara situación de desventaja con la que se enfrentan a su etapa educativa explica por qué sólo el 0.9% de jóvenes en riesgo de exclusión que participan en alguno de nuestros programas tienen estudios universitarios.



jueves, 3 de junio de 2021

Estudio:

 

Educación para la muerte en la formación de educadores sociales.

N. Martínez Heredia y E. Santaella Rodríguez.

Rev. Fuentes, Vol. 23, nº2, 2021

 

La formación de educadores en educación para la muerte debe contemplar aspectos metodológicos, didácticos, de contenido disciplinar, así como de problemáticas y temáticas reales.

Objetivos:

ü    Detectar la existencia de acciones formativas en relación a la educación para la muerte.

ü    Determinar cómo se puede formar en educación para la muerte.

ü    Incidir en la importancia de una educación para la muerte a todas las edades.


 


viernes, 21 de mayo de 2021

Recurso:

 


GOBIERNO DE ARAGÓN.

Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales.

 

La Dirección General de Igualdad y Familias pone a disposición de los centros educativos, sanitarios y sociales y de las distintas entidades que estén interesadas en trabajar la diversidad afectivo sexual, la igualdad de trato y no discriminación y la prevención de la violencia de género, el documental "Abriendo ventanas", dirigido por Vicky Calavia, y la Guía Didáctica elaborada por J. Ignacio Pichardo, Ana Ojea y Matías de Stéfano, del Grupo de investigación“Antropología, Diversidad y Convivencia”, de la Universidad Complutense de Madrid.

El documental no estará disponible ni en redes sociales ni en nuestra página web hasta finales de 2021 y ya está disponible para descargarse la guía didáctica, diseñada para trabajar con estudiantes de 4º de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, es decir para mayores de 16 años, o en actividades de sensibilización.

Para solicitar el documental y la guía, deben cumplimentar el  siguiente  formulario de solicitud y lo haremos llegar. 

No se facilitará a particulares.

Abriendo ventanas. Guía didáctica.

Objetivo:

ü    Contribuir a la creación de escuelas libres de violencia y a procesos y espacios educativos que formen una ciudadanía respetuosa y, en último extremo, a la construcción de un sistema educativo que permita de manera real y efectiva el reconocimiento de todas las personas que forman parte de él, lo que constituye una garantía de base para cualquier sociedad que se quiere igualitaria y democrática.


 


 

miércoles, 21 de abril de 2021

Informe de investigación:

 


¿Cómo podemos vivir mejor juntas? El impacto del Aprendizaje Servicio en la prevención de la violencia. Análisis desde el bienestar relacional de la infancia y la adolescencia.

VV.AA. Coord: C. Giamello

EDUCO, 2021.


Objetivos:

    • Explorar y describir el impacto del Aprendizaje Servicio (ApS) en la prevención de la violencia desde un enfoque relacional del bienestar de la infancia y la adolescencia.



miércoles, 24 de marzo de 2021

Recurso:

 

 


Guía de educación afectivo sexual. Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte. 

I. Fernández Cortés y P. Horno Goicoechea

Área de Infancia, Familia e Igualdad, Ayuntamiento de Burgos 2021

 

Aborda la educación afectivo-sexual desde la perspectiva del respeto y el cuidado, uniendo la afectividad, la sexualidad y la protección.  

Pretende ser un material donde los y las adolescentes encuentren respuesta a su curiosidad, llamando a las cosas por su nombre, y destacando la indivisible unión entre sexualidad, afecto, placer, respeto e intimidad.


 


Actividades complementarias:

A la publicación de esta guía le acompaña la programación de talleres para familiares de jóvenes de entre 4 y 13 años.

Se organiza el primer concurso de micro-vídeos por la igualdad, que quiere romper con los estereotipos. El primer premio son 500 euros, el segundo son 250€ y el tercero 150 euros.  Más información 

 

 

 



lunes, 22 de marzo de 2021

Estudio:

 

Inclusión de los menores migrantes sin referentes familiares en el sistema educativo.

Autoría: C. Nublado Menaya

Direcc.: A. C. Blasco Serrano

Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 2020


Objetivos:

ü    Conocer las percepciones y experiencias de docentes de centros educativos de Zaragoza sobre la atención a la diversidad, en concreto sobre las actuaciones de acogida a menores migrantes sin referentes familiares.

ü    Indagar en las prácticas educativas y necesidades docentes relativas a la atención de los menores migrantes sin referentes familiares.



miércoles, 3 de febrero de 2021

Recurso:


 


Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes. La pornografía como escuela.

M. Rodríguez Suárez

Conseyu de la Mocedá del Principáu d´Asturies, 2020

 

Ha sido concebido para que personal docente, sanitario, familias y administraciones reflexionen sobre la necesidad de que la educación sexual sea la alternativa sí o sí a los mensajes que presenta la pornografía; por ello, se incluye una unidad didáctica con propuestas y herramientas que nos permitan repensarla críticamente en el aula, en casa, en espacios de educación no formal...


        CONTENIDO:

        Prólogo. 

        Introducción. La pornografía como escuela.

        Cap. 1 ¿Qué nos cuenta la pornografía sobre la sexualidad?.

              El guion pornográfico

              Pornografía y roles de género.

              Pornografía y diversidad.

              Límites difusos del consentimiento y simplificación de las relaciones interpersonales.

        Cap. 2 El porno como ficción y la educación sexual como alternativa.

        Cap. 3 Unidad didáctica para repensar la pornografía.

              Objetivos.

              Actividades:

        1.    Los cuerpos en la pornografía.

        2.    El sexo en el porno vs. el sexo real.

        3.    Lo que el porno olvida.

        4.    Roles de género en la pornografía.

        5.    La importancia del consentimiento.

        6.    Fantasía, deseos y prácticas.

        7.    Somos diversidad.

        8.    La pornografía desde una mirada crítica.

        Anexo 1. Eróticas porno. Glosario de categorías.

        Anexo 2. Recursos de asesoramiento y educación sexual en Asturias.

        Anexo 3. Bibliografía.


lunes, 1 de febrero de 2021

Informe:

 


El alumnado con trastorno del espectro del autismo en España. Análisis de la distribución autonómica y de los modelos educativos existentes.

R. Vidriales Fernández, C, Gutiérrez Ruiz, C. E. Sánchez López, M. Plaza Sanz, C. Hernández Layna y M. Verde Cagiao.


Confederación Autismo España, 2020


Análisis comparado de la realidad de las diferentes comunidades autónomas en cuanto a normativa, modelos educativos y recursos especializados existentes en el sistema educativo español.

Evidencia que la información aportada por las comunidades autónomas en relación con el alumnado con TEA arroja una imagen imprecisa y enormemente heterogénea de la situación del colectivo en el país.


 


jueves, 17 de diciembre de 2020

Evitando discriminaciones

 

Niños, niñas y adolescentes en acogimiento y adopción: propuestas para su atención educativa en centros de primaria y secundaria

J.M. Jiménez Morago, P. Carrera y N. Cortada

Càtedra Educació i Adolescència, Col·lecció Monogràfics nº. 6

Universitat de Lleida, 2019


La familia es el medio en el que todo niño debe sentirse cuidado, protegido, valorado y querido. Los padres son los principales responsables de que ello suceda y de que la familia constituya el entorno adecuado para que el menor pueda desarrollarse de manera integral. Así lo señala el Código Civil, en su art. 154, cuando impone a los padres el deber de “velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral”, de acuerdo con su personalidad y con respeto a sus derechos. Cuando la familia no asume su función protectora, la ley obliga a los poderes públicos a intervenir para garantizar los derechos del niño. La intensidad de su intervención variará en función de las circunstancias que la ocasionen.

(….)

Para el profesorado de primaria y secundaria educar hoy día significa educar en medio de la diversidad en el marco de una escuela inclusiva. Un componente específico de esta diversidad, y no menor por su magnitud, pero sobre todo por sus especiales circunstancias, es el que conforman los niños y niñas con medidas de protección como el acogimiento familiar, el acogimiento residencial y la adopción.

Publicación trilingüe.


Evitando discriminaciones



Acompañamiento educativo y social a personas trans* en la infancia y la adolescencia. 

S. Rodríguez Pérez y A. Urrea Monclús.

Càtedra Educació i Adolescència, Col·lecció Monogràfics nº. 8

Universitat de Lleida, 2020


Los centros educativos se conforman como uno de los espacios de socialización más relevantes en la vida de las personas por el número de horas diarias, el número de años de escolarización obligatoria, los aprendizajes académicos y, por supuesto, el potencial que ofrecen en cuanto al desarrollo de relaciones interpersonales. Teniendo en cuenta esto, es de gran relevancia señalar que “las escuelas son ámbitos de importancia para la producción y regulación de identidades sexuales y de género, tanto dentro de ellas mismas como en el mundo exterior”

(…)

Los niños, niñas y adolescentes trans* deben ser los principales protagonistas de su desarrollo. De principio a fin en este documento se ha procurado partir de una visión paidocéntrica en que el interés superior del niño y el desarrollo de sus capacidades desde la autonomía progresiva sean el eje principal.

Publicación trilingüe

jueves, 8 de octubre de 2020

Guía TEAF para profesores

 


Atención a las personas con trastorno del espectro alcohólico fetal en la escuela.

Atenció a les persones amb trastorn de l’espectre alcohòlic fetal a l’escola.

R. Vidal y N. Gómez.

Sub-direcció General de Drogodependències, ASPCAT.

Generalitat de Catalunya, 2020

 

La Guía sobre la atención de las personas con TEAF en la escuela se dirige a los y las profesionales del ámbito educativo con el objetivo de que estos puedan jugar un papel clave en la modulación de la conducta del alumnado con TEAF. La guía aporta herramientas para ayudarlos a optimizar los procesos de aprendizaje de estos niños y adolescentes, mejorar su relación con el grupo clase y la adaptación al entorno educativo.


viernes, 25 de septiembre de 2020

Guía:




Tenemos que hablar del porno. Guía para familias sobre el consumo de pornografía en la adolescencia.

P. García Berrocal

Save the Chidren, 2020.

 

Pretende aportar claves para que las familias puedan ayudar a sus hijas e hijos a formarse una visión crítica y realista sobre la pornografía.

 Contenido:

          Introducción.

          De 9 a 11 años: primera exposición al porno y curiosidad.

          De 12 a 16 años: búsqueda deliberada.

          Más de 16 años: uso e incluso abuso

          Recursos para saber más.



martes, 22 de septiembre de 2020

Estudio:


Incidencia del Estado de Alarma en la desigualdad escolar de la adolescencia acogida por el Sistema de Protección en Galicia.

D. Fernández Simo, X.M. Cid Fernández y M.V. Carrera Fernández

Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, Vol. 9, nº 3, 2020


Analiza las estrategias utilizadas por la escuela durante el estado de alarma con el alumnado en protección.

…las actuaciones docentes son ajenas a la dificultad social. En este sentido, superan su intencionalidad como instrumento con el que conseguir una finalidad educativa. Las estrategias tienen un significado que nos aproxima a la comprensión que los actores tienen de la realidad social del alumnado.

Documento

 


martes, 15 de septiembre de 2020

Apoyos:






Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas.

C. Herrera Gómez

Servicio de Coordinación del Sistema Integral de Violencia. Instituto Canario de Igualdad, Gobierno de Canarias, 2020.

 Herramientas:

ü   Para analizar el patriarcado en la cultura y dentro de uno mismo.
ü   Para trabajar la masculinidad.
ü   Para trabajar la inteligencia emocional.
ü   Para desmitificar el amor romántico.
ü   Para disfrutar del sexo y del amor.
ü   Para mejorar las relaciones con las mujeres.
ü   Para entender a las mujeres y al feminismo.
ü   Para imaginar relaciones románticas libres de violencia.
ü   Para llevar la teoría a la práctica.
ü   Si yo fuera chica.



lunes, 22 de junio de 2020

Herramienta:




Los retos de la infancia en un verano excepcional.
Guía práctica para el desarrollo de programas inclusivos de ocio educativo en el verano de 2020.

Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil/Ministerio de Educación y Formación Profesional/ Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Gob, de España 2020.



La crisis sanitaria por el COVID19 ha puesto de manifiesto la necesidad de que las actuaciones orientadas al apoyo del desarrollo cognitivo y social de la infancia y la adolescencia deben adaptarse a la nueva normalidad.

Los programas de ocio educativo veraniego son fundamentales para combatir el ‘olvido veraniego’ que afecta especialmente a la infancia y adolescencia más vulnerable agravando la brecha educativa.

Este año los programas estivales serán especialmente críticos para asegurar el bienestar de la infancia y la adolescencia: se prevé un aumento de la demanda por la nueva situación en el mercado laboral, y unas necesidades distintas, mayores y más graves, a las que responder.

lunes, 20 de enero de 2020

Enfoque




El trastorno del apego reactivo: concepto, evaluación, relación con la violencia e intervención desde el ámbito educativo.

I. Martí González

Crónica. Rev. de Pedagogía y Psicopedagogía. nº 4, 2019


...El adulto es hostil, todos los adultos son hostiles, no es una idea, no es un producto de la razón, es un sentimiento forjado con el hierro candente de experiencias violentas en sus primeros años de vida, y en demasiadas ocasiones, por ignorancia, se le confirma: “otra vez escondido ahí dentro, sal inmediatamente y vuelve a clase. Si continuas así se lo tendré que decir al director y te volverán a expulsar”.
 

martes, 10 de diciembre de 2019



Jóvenes inmigrantes latinos en la escuela. Del rechazo escolar a la acogida en las bandas.

G. Robles Gavira y E. Hernández Fernández

ReSed, nº 7, 2019.



Estos chicos han sido socializados en su cultura de origen. Han interiorizado los aspectos básicos de su sociedad y han comenzado la escuela en sus países. Ahora llegan (en muchas ocasiones han sido inmigrantes involuntarios) a un país desconocido debiendo readaptarse o resocializarse en una institución muy diferente y compleja para ellos.

(…)

La escuela marca un manifiesto desajuste entre normas, valores, comportamientos y objetivos. Es decir, cuando la familia tiene problemas o está ausente, la escuela no les enseña e integra y el barrio o la comunidad los segrega pueden emerger situaciones de conflicto. Ante esta realidad adversa e insegura es probable que los jóvenes activen la búsqueda de otros ámbitos que les acojan y les protejan. Aquí es donde puede aparecer la banda como un espacio de seguridad e identidad.
 

miércoles, 2 de octubre de 2019

Herramienta:




Hablemos español. Orden sintáctico para marroquíes.

J.C. Cabrea Medina,  A.García Valle y F. J. Gíl Sánchez

Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Junta de Andalucía, 2009.



Hablemos español pretende ser por un lado un libro de texto práctico para el alumnado, y por otro un apoyo para el docente que sabe poco o nada de árabe y tiene en su clase discentes con el siguiente perfil de competencias lingüísticas:

           - Conoce las grafías latinas y sus posibles combinaciones.

- Comprende y se expresa oralmente en situaciones comunicativas simples.

- Lee y escribe correctamente las grafías que corresponden con los sonidos específicos del español ( ll, c, q, ñ …).

- Carece de unos conocimientos mínimos de la morfología española.

- Necesita ampliar su vocabulario activo.

- No utiliza correctamente el orden sintáctico español en un alto porcentaje de ocasiones.

CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG