Mostrando entradas con la etiqueta ANTROPOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANTROPOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2020

Recomendado




El Rey: diario de un Latin King

C. Feixa  Pampols y C. Andrade Arteaga.

NED, 2020


Han pasado ya más de quince años desde el momento en que, junto con Carles, decidimos escribir una historia de vida que, como dice el libro, está basada o estructurada en la manera en que un Rey tiene o debe pasar, pero también en mis vivencias personales como Latin King.

Estamos en 2020 y puedo decir que estos últimos años de mi vida están siendo los mejores a nivel personal, por todas las buenas noticias que he recibido….

King Manaba (Carlos Arteaga) Fuente 





Análisis desde una perspectiva antropológica:

El proceso ritual del internamiento para los menores infractores. Un enfoque cultural.

I. Alcalde Sánchez.

Ámbitos, nº 43, 2020

 

Partiendo de un estudio etnográfico previo, desarrollado en un centro de internamiento durante los últimos cinco años, basado en la observación participante del investigador que ha formado parte como docente de esa comunidad y le ha llevado a tener contacto con unos 400 menores, con los que se ha compartido espacios y vivencias, realizando un trabajo de campo meticuloso con el que datar los diferentes procesos culturales que allí se producían, mostramos ahora una explicación sintetizada del internamiento, ayudados del prisma metodológico de los ritos de paso.

Descarga

viernes, 10 de julio de 2020

Imprescindiblemente presente:


La competencia cultural como referente de la diversidad humana en la prestación de servicios y la intervención social.


M.F. Martínez, J. Martínez y V.Calzado

Intervención Psicosocial, vol.15 nº.3, 2006


Como proceso, y desde el ámbito de la intervención social, la competencia cultural profesional supone la continua mejora en el reconocimiento de las dimensiones culturales del trabajo (clínico, social, educativo, etc.).


Ello incluye:
·            La aceptación de las diferencias intergrupales en la forma de ver el mundo, los problemas sociales, la salud, los efectos del racismo y la opresión, etc.

·            La capacidad para tratar a las personas (usuarios, alumnos, pacientes, etc.) con flexibilidad y sensibilidad cultural.

·            La capacidad para entender las propias ideas, predisposiciones y reacciones.







lunes, 1 de junio de 2020

Estudio




"Siempre le he contado su historia”: prácticas y narrativas familiares sobre “los orígenes” en adopciones monoparentales.


M.J. Jociles Rubio e I. Salvo Agoglia.


Mana, Vol. 26, nº1, 2020


Existe una sólida evidencia internacional respecto de que la estructura familiar resulta significativa para explicar los diferentes posicionamientos que adoptan las familias ante la comunicación de los orígenes a sus hijos (…), las familias monoparentales y homoparentales muestran una mayor inclinación a esta comunicación (y a iniciarla a edades más tempranas de los niños) que las heteroparentales.


.en la revisión de la literatura internacional, no es posible encontrar estudios comparativos de familias adoptivas monoparentales con biparentales (hetero u homoparentales) que exploren diferencias o continuidades en cuanto a sus actitudes o prácticas de comunicación de los “orígenes” y/o contacto con las familias de nacimiento de sus hijos, como tampoco investigaciones monográficas que exploren cómo estas familias enfrentan específicamente estos temas; situación que se extiende a los países iberoamericanos. Por ello, en este artículo exploramos y analizamos las narrativas y prácticas comunicativas de madres adoptivas monoparentales sobre los “orígenes” de sus hijos y la integración de sus madres y padres de nacimiento en las conversaciones familiares cotidianas, a partir de dos estudios realizados, respectivamente, en España y en Chile.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Análisis:



Alteridad, etnicidad y racismo en la búsqueda de orígenes de personas adoptadas. El caso de España.

R. Martínez Chicón y E. Muriedas Díez.

Revista de Estudios Sociales, nº 70, 2019.



Reabrimos el debate sobre cómo se han tratado y desde dónde se han construido algunas categorías como el origen, la identidad o la etnicidad en la adopción internacional durante estas dos décadas, y analizamos cómo se tejen las relaciones entre raza, nación, etnia y clase, y cómo los discursos sobre “el otro adoptado” interfieren en esas articulaciones.

Se subraya la importancia de repensar qué se está entendiendo por “orígenes”, tanto institucional como académicamente, y cuáles son las consecuencias -tanto teóricas como metodológicas y prácticas- de esta conceptualización en la construcción de otredad y diferencia en las personas adoptadas, en función de su procedencia.

martes, 6 de marzo de 2018


Los procesos educativos de un centro de menores desde dentro: una fotografía etnográfica de la vida cotidiana de un ecosistema educativo complejo.

M. Palomares

ETNIA-E, Cuadernos de investigación etnográfica sobre infancia, adolescencia y educación del IMA/FMEE, n º 11, 2017


Este artículo procede de un estudio más amplio que trata de aportar luz a los interrogantes planteados en esta introducción en relación al desarrollo y la integración de los menores, lo cual aborda de dos formas. En primer lugar, realizando un análisis de carácter etnográfico de la vida cotidiana de los menores bajo la pregunta ¿cómo es la vida de los menores desde una perspectiva socio-educativa durante su periodo de institucionalización? Planteamos esta pregunta teniendo en cuenta que la vida cotidiana de los menores institucionalizados excede, como expondremos en los resultados, su vida en el centro. En segundo lugar, y a pesar de que la vida cotidiana va más allá de la vida en el centro, se plantea un análisis más exhaustivo del rol del centro de menores donde residen ya que es apriorísticamente el contexto o ecosistema educativo (como les llamaremos más adelante) más importante durante su periodo fuera de la familia.
 


jueves, 25 de enero de 2018

Muy interesante

La patologización de la conducta: discursos asistenciales acerca del trastorno disocial.

P. Garrido Hernández

Arxiu d'Etnografia de Catalunya, n.º 17, 2017



El trastorno disocial, aplicado a niños y adolescentes, es el que implica un patrón según el cual el individuo tiene un comportamiento anormal para su edad que le lleva a entrar en conflicto con las normas y con los derechos o necesidades de los demás, lo que implica en ocasiones la comisión de delitos…

… El hecho de no haber encontrado correlato orgánico indiscutible para los trastornos descritos en sus manuales diagnósticos implica que el ámbito de la salud mental sea uno de los que más críticas enfrentan dentro del circuito asistencial de la salud en general…. Principalmente en el ámbito de la educación, la psicología y la antipsiquiatría, la explicación en la que se incide con mayor ahínco es aquella que refiere a una suerte de cambios en la sociedad y su reflejo en la población infantil y juvenil, que no han tenido correspondencia con las capacidades para gestionarlos desarrolladas por el sistema educativo en concreto y la sociedad adulta en general.
....

Respecto a los menores diagnosticados, hay dos factores principales que condicionan la identidad que el sistema les atribuye: la edad y la patología. Como hemos visto, el hecho de encontrarse en un periodo de la vida identificado en nuestra cultura como conflictivo de por sí condiciona la intensidad de enfrentamiento socialmente aceptada como “normal”.




martes, 6 de junio de 2017

Interesante:

 
Nuevos modelos de familia y léxico español actual.

E. Flores Acuña

Tonos digital, nº 32, 2017



El panorama social y familiar actual –con nuevas estructuras de poder en la familia, creciente igualdad entre sexos, progresiva aceptación social de las preferencias sexuales de cada individuo, aumento de rupturas matrimoniales, legitimación social de uniones de pareja fuera del matrimonio, disociación entre proyecto de pareja y proyecto familiar, etc.– ha hecho necesaria una revisión de los modelos teóricos de referencia que se han utilizado hasta ahora para analizar las diversas realidades familiares

…nos proponemos analizar la relación léxico-sociedad centrándonos en un campo muy concreto: las relaciones de pareja y de familia en España y, más específicamente, las conformaciones familiares monoparentales encabezadas por una mujer

viernes, 2 de junio de 2017

Nuevas realidades:

Aproximación conceptual a las nuevas modalidades familiares monoparentales.

A. L. Martínez Martínez y S. Fernández Riquelme.

Documentos de política social. historia, investigación y desarrollo.nº 40, vol. 5, 2017.


El propósito de este artículo consiste en llevar a cabo una aproximación conceptual de esta nueva modalidad familiar, para ello en primer término, desarrollaremos las distintas acepciones de lo que se entiende por familia monoparental, elaboradas por diversos investigadores, y seguidamente expondremos las dimensiones más relevantes que conforman las mismas tales como; clasificación según el sexo de la persona adulta, principales hechos que propician el surgimiento de esta nueva modalidad familiar, su frecuencia y duración, principales mitos vinculados a las mismas, y respuestas educativas a los múltiples factores de riesgo presentes.

domingo, 8 de enero de 2012

DOCUMENTAL

"El arrullo materno"

Título original: Rock-A Bye Baby.

Producción: L. Wolff


Viejo (1970) pero muy interesante documental (Time Life ) de divulgación científica sobre las consecuencias de la privación emocional de la figura marental en la crianza infantil, con extensas referencias y descripciones de las investigaciones y experimentaciones sobre el comportamiento efectuados por Harlow, Mary Neal, Prescott y otros.
 

martes, 10 de agosto de 2010



Las Adopciones Internacionales como “hecho social total”

A. González Echevarría, J. Grau Rebollo y J. Vich Bertran

Periferia: rev. de investigación y formación en antropología nº 12, 2010

Ver artículo

lunes, 22 de marzo de 2010

DOCUMENTO
 
¿Es la ausencia del padre un problema? La disociación de los roles paternos entre las madres solteras por elección.


M.I. Jociles Rubio y A.M. Rivas Rivas.

Gazeta de Antropología nº 26, 2010

Ver texto







miércoles, 18 de febrero de 2009


DOCUMENTO

La parentalidad: controversias en torno de un problema público


Claude Martin.
 
Traducción de V. Linazasoro.


Rev. de Estudios de Género, La Ventana,nº 22, ISSN: 1405-9436

miércoles, 17 de diciembre de 2008

DOCUMENTO


Modelos de distribución de apellidos en la población gitana española

J. Lermo, J. Román, M. D. Marrodán y M. S. Mesa.
U. Complutense


Rev. antropología.

Ver texto


CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG