Mostrando entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud mental. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2021

Herramienta:

 


Guía de buenas prácticas del Equipo de Valoración en Atención Temprana (EVAT) de Bizkaia.

VV.AA.

Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, 2020.


La Atención Temprana es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a sus familias y al entorno, que, desde una perspectiva interdisciplinar sanitaria, educativa y social, tiene por objetivo dar respuesta, lo más pronto posible y con carácter integral, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o con riesgo de padecerlos.


 


martes, 8 de junio de 2021

Orientaciones:

 

Situaciones de tensión y conflicto en niños, adolescentes y jóvenes. Guía de navegación para madres, padres y otras figuras que acompañan a niños, adolescentes y jóvenes con una problemática de salud mental

Situacions de tensió i conflicte en infants, adolescents i joves. Guia de navegació per a mares, pares i altres figures que acompanyen a infants, adolescents i joves amb una problemàtica de salut mental.

A.  Ñanez, M. Estrada Canal y A. Caussa Bofill.

Federació Salut Mental Catalunya, 2020.



Los contenidos de la guía están enfocados a dar orientaciones para las familias y otras figuras que acompañan a niños, adolescentes y jóvenes. Siguiendo con la idea de navegar, a través de las situaciones de salud mental, la guía se focaliza al poner en escena aquellos elementos que son significativos en la hora de dar sentido a la situación de niños, adolescentes y jóvenes, así como aquellos elementos necesarios para poder trazar un rumbo desde el cual relacionarse con ellos y ellas.

Objetivos:

ü    Entender las posibles situaciones de tensión y conflicto con niños, adolescentes y jóvenes con una problemática de salud mental.

ü    Dar orientaciones para navegar mejor por las situaciones de tensión y conflicto con niños o jóvenes con una problemática de salud mental.

ü    Fomentar la cura y el autocuidado en madres, padres y otras figuras que acompañan niños, adolescentes y jóvenes en situaciones de tensión y conflicto.



 

Orientaciones:


Autolesiones en niños, adolescentes y jóvenes. Guía de navegación para madres, padres y otras figuras que acompañan a niños, adolescentes y jóvenes con una problemática de salud mental

Autolesions en infants, adolescents i joves. Guia de navegació per a mares, pares i altres figures que acompanyen a infants, adolescents i joves amb una problemàtica de salut mental.

         A. Ñanez, M. Estrada Canal y A. Caussa Bofill.

Federació Salut Mental Catalunya, 2020.

 

Los contenidos de la guía están enfocados a dar orientaciones para las familias y otras figuras que acompañan a niños, adolescentes y jóvenes. Siguiendo con la idea de navegar, a través de las situaciones de salud mental, la guía se focaliza al poner en
escena aquellos elementos que son significativos en la hora de dar sentido a la situación de niños, adolescentes y jóvenes, así como aquellos elementos necesarios para poder trazar un rumbo desde el cual relacionarse con ellos y ellas.

Objetivos:

ü    Dar sentido a las autolesiones en niños, adolescentes y jóvenes.

ü    Dar orientaciones para navegar mejor por las situaciones
en que niños o jóvenes se autolesionan.

ü    Fomentar la cura y el autocuidado en las madres, padres y otras figuras que acompañan a niños, adolescentes y jóvenes con un problema de autolesiones.



Orientaciones:


Aislamiento en niños, adolescentes y jóvenes. Guía de navegación para madres, padres y otras figuras que acompañan a niños, adolescentes y jóvenes con una problemática de salud mental

Aïllament en infants, adolescents i joves. Guia de navegació per a mares, pares i altres figures que acompanyen a infants, adolescents i joves amb una problemàtica de salut mental

M. Estrada Canal, A. Caussa Bofill y A. Ñañez

Federació Salut Mental Catalunya, 2020.

 

Los contenidos de la guía están enfocados a dar orientaciones para las familias y otras figuras que acompañan a niños, adolescentes y jóvenes. Siguiendo con la idea de navegar, a través de las situaciones de salud mental, la guía se focaliza al poner en escena aquellos elementos que son significativos en la hora de dar sentido a la situación de niños, adolescentes y jóvenes, así como aquellos elementos necesarios para poder trazar un rumbo desde el cual relacionarse con ellos y ellas.

Objetivos:

ü    Dar sentido al aislamiento de niños, adolescentes y jóvenes cuando este es problemático.

ü    Dar orientaciones para saber navegar mejor por las situaciones de aislamiento de niños, adolescentes y jóvenes.

ü    Fomentar la cura y el autocuidado en a las madres, padres y otras figuras que acompañan a niños, adolescentes y jóvenes con un problema de aislamiento.



miércoles, 2 de junio de 2021

Informe de investigación de imprescindible lectura:

 




Acogimiento residencial terapéutico en España. Una evaluación de los programas específicos para problemas de conducta.

A. Bravo Arteaga, A. Águila Otero, S. Pérez García y J. Fdez. Del Valle

THEACORES 2021


Este documento recoge el proceso, los resultados  y conclusiones del proyecto I+D+i nacional financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2015-65229-R), titulado “Evaluación de centros de acogimiento residencial especializado para adolescentes con graves problemas emocionales y conductuales: población atendida, diseño y resultados. THEACORES"

El objetivo principal del estudio era analizar los recursos residenciales terapéuticos en España, planteando dos grandes objetivos que supusieron la división del trabajo en dos fases diferenciadas:

Ø    Evaluar las características y necesidades que presentan chicos y chicas residentes en recursos terapéuticos, así como los resultados obtenidos durante la intervención en estos programas.

Ø    Realizar un análisis de los modelos de intervención y características de los programas terapéuticos participantes, así como desarrollar evaluaciones de calidad en una submuestra, para evaluar su funcionamiento de manera integral.



miércoles, 26 de mayo de 2021

Interesante propuesta de la tesis doctoral:


Modelo de Vinculación Emocional Validante: Una propuesta de intervención para contextos de justicia juvenil y acogimiento residencial específico.

Autoría:  Ángel Estalayo Hernández.

Direcc.: A. Rodríguez Berrio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto 2017.

 

    • La prevalencia de los trastornos mentales es significativamente mayor en los adolescentes usuarios de los recursos del Sistema de Justicia Juvenil.
    • El perfil de población en los recursos residenciales del sistema de protección presenta aumento de los trastornos psíquicos y de los problemas de conducta.

El trabajo con esta población conlleva serias dificultades, no sólo en cuanto a recursos técnicos, sino también en lo relativo a la implicación emocional del profesional. El carácter altamente estresante del trabajo con niños y adolescentes con conductas negativistas y desafiantes puede desembocar en situaciones de burnout; y a su vez, el desgaste profesional y el consiguiente deterioro en sus intervenciones, se traducirá en dificultades de los menores. En efecto, éstos pudieran verse expuestos a la repetición de experiencias de abandono y deprivación (afectiva y de contención).

La articulación y desarrollo del modelo de Vinculación Emocional Validante (VEV) responde a la necesidad de disponer de una comprensión y metodología aplicable a contextos de Justicia Juvenil y de Acogimiento Residencial Específico, de cara a hacer frente al crecimiento de problemas de Salud Mental de origen exógeno entre los adolescentes atendidos, teniendo en cuenta a su vez, la involuntariedad que suelen presentar.



jueves, 20 de mayo de 2021

De muy interesante lectura:


Jóvenes con problemas de comportamiento graves atendidos en centros terapéuticos residenciales: ¿Al final del sistema de protección infantil?

l. Delgado Magro

Informaciones psiquiátricas, nº 243, 2021

 

…los niños y jóvenes del sistema de protección a la infancia, constituyen una población con una clara necesidad de atención psicológica y clínica; sin embargo, a pesar de esta evidencia científica, sólo una cuarta parte de los menores con problemas y alteraciones de salud mental reciben la asistencia clínica necesaria. La derivación a servicios de salud mental no está relacionada con el número y severidad de los síntomas

 

Objetivo:

ü    Describir las características de los menores en atención residencial terapéutica (ART) con graves problemas de conducta y analizar posibles mejoras en las intervenciones terapéuticas tanto para los profesionales de salud mental como para los profesionales del sistema de protección y los decisores políticos.



Para diagnóstico:


 


Perfil neurocognitivo y conductual del trastorno del espectro alcohólico fetal.

S. Maya Enero, S.M. Ramis Fernández, M. Astals Vizcaino y O. García Algar

Anales de pediatría, (en prensa), 2021



En muchas ocasiones el diagnóstico de TEAF se retrasa o se pasa por alto porque se superponen síntomas cognitivos y conductuales causados por otras etiologías asociadas con la exposición prenatal al alcohol como el abandono o la falta de apego.


 


 

 

 

 


jueves, 13 de mayo de 2021

Libro recomendado:


 


Psicoterapia de vinculación emocional validante (VEV). Intervención con jóvenes vulnerables, en riesgo y conflicto social.

J. C. Romero León, O.Rodríguez Ochoa, A. Estalayo Hernández Y R. Gutiérrez Sebastián

Ed. Octaedro 2021

 

Dirigido a profesionales del ámbito social y educativo, sanitario, judicial y terapéutico en diversos contextos de intervención intensiva con población infanto-juvenil y jóvenes adultos en esta obra:

ü     Se propone un modelo especializado de intervención para contextos educativo-terapéuticos sociales, desarrollado a partir una larga experiencia de práctica profesional en este tipo de contextos.

ü     Se plantea un desarrollo especializado de la alianza mediante la construcción del vínculo con adolescentes y jóvenes que suelen rechazar la relación de ayuda, así como una comprensión y abordaje técnico de la violencia, los consumos y las fugas.

ü     Se aportan estrategias y técnicas específicas a este tipo de contextos, que respondan a situaciones cotidianas que enfrentan los equipos de intervención directa.


"Los profesionales de la Salud Mental nos encontramos con serias dificultades para tratar a algunos adolescentes borderline graves, que dicen que no les pasa nada. Mediante el estudio de cómo estructuraron su identidad durante la infancia, pudimos observar que su proceso evolutivo mental tuvo serias dificultades a la hora de desarrollarse, ya que quedó bloqueado en etapas infantiles. Y cuando llegan a la adolescencia siguen teniendo una mentalidad infantil. No tienen consciencia de sus actos ni de las consecuencias. Funcionan como niños y no aceptan ser ayudados. También hemos comprobado que estos adolescentes habían crecido en organizaciones familiares de características narcisistas o desestructuradas, que no supieron ayudar a crecer a sus hijos bajo las funciones parentales. Hubo un funcionamiento deficiente de estas funciones parentales.

Proponemos un nuevo modelo de tratamiento inspirado en las funciones parentales para resolver el bloqueo mental que sufre el adolescente y así poder iniciar con él una psicoterapia individual focalizada en la transferencia, siempre que sea posible...."  Los autores

 

Publicación profesional:

 

Libro blanco de la salud mental infanto-juvenil. Vol. 1

VV.AA.

Consejo General de la Psicología de España, 2021

 

Contenido:

ü     Introducción

ü     Problemas relacionados con la regulación emocional: depresión y problemas de ansiedad.

ü     Conducta suicida.

ü     Conductas adictivas en la infancia y la adolescencia.

ü     Trastornos disruptivos, de control de impulsos y trastornos de conducta.

ü     Salud sexual en la infancia y adolescencia.

ü     Problemas relacionados con el ámbito escolar.

ü     Trastornos del comportamiento alimentario.

ü     El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

ü     Trastornos del espectro del autismo.

ü     Trastornos del procesamiento sensorial.

ü     Problemas asociados a familias desestructuradas.

ü     Problemas de relaciones sociales en la infancia y la adolescencia.


 

 


jueves, 15 de abril de 2021

Recurso gratuito:

 




Asesoría de bienestar emocional para jóvenes.

 

Promueve: Instituto Aragonés de la Juventud, Gobierno de Aragón.

Dirigido a:  

Personas 14 y 30 años en alguna de estas situaciones:

ü    Sentimientos de soledad.

ü    Insatisfacción generalizada con nosotros mismos y/ o quienes nos rodean y nuestro entorno.

ü    Problemas de adaptación a nuevas situaciones (incorporación a un nuevo trabajo, cambio de ciudad, situaciones novedosas, duelo ante la muerte de un ser querido…)

ü    Falta de concentración y atención.

ü    Resolución de problemas o toma de decisiones.

ü    Inquietud e irritabilidad, enfados continuos.

ü    Problemas de relación, dependencia respecto a otras personas.

ü    Problemas de conducta.

ü    Sentimientos negativos: de soledad, de desamparo, de vergüenza, de culpa (insatisfacción, bloqueo, desgana…).

ü    Crisis personales (abandono de la pareja, cambio de valores…).

ü    Ayuda psicológica ante determinadas enfermedades (cáncer, esclerosis múltiple…).

ü    Afrontamiento de las secuelas físicas y emocionales después de accidentes o eventos traumáticos.

ü    Timidez, habilidades sociales, asertividad.

Más información

 

 


viernes, 19 de marzo de 2021

Estudio:

 

Prevalencia a 3 años de las conductas autolesivas entre los motivos de consulta a urgencias en población infantojuvenil.

M. Ferrer et al.

Actas Españolas de Psiquiatría, Vol 49, nº 1, 2021


Las conductas autolesivas en población pediátrica son un problema emergente que se ha asociado a la discapacidad y un mayor riesgo de muerte por suicidio. El objetivo del estudio es analizar la prevalencia de las conductas autolesivas entre los motivos de consulta a urgencias pediátricas.



Publicación:


 


Consumo de alcohol en el embarazo. Prevención, diagnóstico y atención temprana de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)

VV. AA.  coord.: O. García Algar y R. Mendoza

Edit. Diaz Santos, 2021


El conjunto de problemas derivados de la exposición prenatal al alcohol quedan englobados bajo el término "Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal" o TEAF. Los TEAF son completamente prevenibles si se evita todo consumo de alcohol desde antes del inicio del embarazo (cuando se planifica el mismo). En la actualidad, estos trastornos están infradiagnosticados en muchos países y las personas afectadas por ellos no suelen recibir una atención temprana específica, ni tampoco siempre encuentran en el sistema educativo el trato que necesitan por la peculiaridad de sus características. A su vez, las familias sufren la sobrecarga derivada de atender a descendientes o a niños adoptados que sufren esta problemática, en un contexto social en el que predomina el desconocimiento sobre los TEAF y donde suele resultar difícil encontrar una respuesta idónea por parte de los profesionales y de las instituciones. Este libro está concebido para contribuir al desarrollo de actuaciones profesionales eficaces en la prevención, el diagnóstico y la atención temprana de los TEAF, así como en la atención sanitaria y educativa a las personas afectadas por los mismos. 


 


jueves, 18 de marzo de 2021

Informe final

 

Relevancia del trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF) en niños adoptados procedentes de Rusia y Ucrania en Cataluña.

Revalença del trastorn de l´espectre alcohòlic fetal (TEAF) en infants adoptats procedents de Rússia i Ucraïna a Catalunya. 2019

VV.AA.

Institut Català de l´Acolliment i de l´Adopció, Departament de Treball, Afers Socials i Famílies / Agència de Salut Pública de Catalunya, Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. 2020


Se estima que la cifra de prevalencia del conjunto de posibles manifestaciones de los efectos del consumo materno de alcohol sobre el feto (TEAF) se sitúa entre 9 y 10 por 1.000 bebés nacidos vivos.

(…)

Para establecer la prevalencia del TEAF en cada país, hay que tener en cuenta también los índices de niños adoptados procedentes de países donde el consumo de alcohol sea elevado. La adopción internacional ha acontecido un fenómeno sociológico y demográfico muy importante en los últimos años.

(…)

...la adopción de un gran número de estos niños (procedentes del Este de Europa) en Cataluña ha podido comportar, como en otros países, que una parte de estos esté afectado de TEAF. En caso de que sea así, es esperable un aumento significativo en los próximos años de la demanda de recursos de salud mental infanto-juvenil y de adultos para poder dar respuesta a las necesidades que presenten estos niños..




Para tener en cuenta:

 


El Síndrome de Ulises: el estrés límite del inmigrante

J. C. Fernández Rodríguez, N. Z. Domínguez Pineda y F.  Miralles Muñoz.

Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol 6, nº 1, 2020

 

Para Achotegui (2017), existen hasta siete clases de duelos relacionados con la inmigración: la familia, la lengua, la cultura, la tierra, el estatus social, el grupo de pertenencia y los riesgos físicos. Estos duelos se producirían, en mayor o menor grado en la totalidad de los procesos migratorios, aunque como es evidente, no es lo mismo vivir la migración en unas condiciones correctas (se produciría un duelo simple) que emigrar en situaciones que podemos denominar límite (llegando a presentarse un duelo extremo), situaciones en las cuales las condiciones son tan extremas que no existen posibilidades de elaboración de un duelo de forma correcta; de esa forma el inmigrante sufre una situación de crisis permanente, conformándose este tipo de duelo migratorio el característico del Síndrome de Ulises.


 

 


lunes, 8 de marzo de 2021

Muy interesantes reflexiones:

 



Cuestiones bioéticas en la psiquiatría evolutiva.

A. Diavoletto, A. C. Pappalardo y A. Tortorella

Rev. de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, nº 36  2020


En este trabajo:

ü    Se pone de relieve el concepto de hacerse cargo del niño en edad de desarrollo y las raíces históricas de la bioética infantil.

ü    Se abordan las cuestiones relacionadas con la privacidad, el respeto de la confidencialidad y la protección de los menores, así como el concepto de estigma relacionado con la enfermedad y el cuidado de la mente.

ü    Se describe la cuestión ética del uso de fármacos psicoactivos en edad de desarrollo.

ü    Se destaca el problema del consentimiento informado y de la elección del método de tratamiento para las enfermedades en las que el conocimiento es incompleto y los resultados no están garantizados.

ü    Se aborda la cuestión de la comunicación del diagnóstico, de la necesidad de una intervención oportuna, de métodos apropiados y de la elección del camino en los casos de patología grave y diagnóstico temprano.

ü    Se habla de la cuestión ética de las psicoterapias en el servicio público y en centros privados reconocidos por el Sistema Nacional de Salud.



jueves, 4 de marzo de 2021

Guía:

 


Orientación y detección de casos con trastornos de la conducta alimentaria en casa.

VV.AA. Grupo de trabajo de trastornos de la conducta alimentaria y tratamiento psicológico de la obesidad.

Colegio Oficial de Psicología De Cataluña (COPC), 2020


Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos mentales graves que se caracterizan por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Sin embargo, a la hora de profundizar en el trastorno, vemos que este no se articula alrededor de lo referente al peso y la comida, sino que este está apoyado sobre una deformación del sistema de autoconcepto y autoestima que repercute en todas las esferas de la persona (física, mental y social).  



lunes, 22 de febrero de 2021

No olvidar:


 


Educando en prevención. Hablemos de suicidio

J. García  Ormaza

Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 33, n.º 4, 2020.

 


El suicidio infantil, aunque poco frecuente, existe. Y los factores de riesgo para el suicidio infantil también.

A pesar de este conocimiento, mantenemos una reticencia más o menos generalizada a abordar con nuestras niñas y niños el concepto de la muerte en general y el concepto de la muerte por suicidio en particular. El estigma en torno a la muerte y al suicidio, resultado, entre otros, del abordaje parcial que sobre ellos se ha desarrollado a lo largo de numerosísimas generaciones, justifica parte de esta reticencia o temor…



CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG