Mostrando entradas con la etiqueta Adopción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adopción. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2021

Importante herramienta para profesionales de la educación:

 


De la protección a la inclusión. Las personas con experiencias de adopción, acogimiento familiar y residencial en los centros educativos.

VV.AA.

BRIGTHER FUTURE: Innovative tools for developing full potential after early adversity , 2021


 Objetivo:

ü    Facilitar la labor del profesorado a la hora de interactuar con niños, niñas y adolescentes adoptados o que viven bajo la tutela del estado, ya sea en familias de acogida o en centros residenciales.

 

Además de haber vivido la separación de sus figuras de apego principales, muchas de estas niñas y niños (privadas/os temporal o permanentemente de su entorno familia) también han experimentado otras formas de adversidad temprana como abuso,negligencia, institucionalización o experiencias prenatales negativas (como la exposición al alcohol u otras toxinas). Este tipo de vivencias pueden impactar negativamente el desarrollo en diferentes áreas, como la adquisición de habilidades emocionales, los procesos cognitivos o la capacidad de dar significado a sus experiencias vitales y llegar así a un sentido positivo de sí mismos.

Sin una formación específica, las personas responsables de su educación y crianza pueden tener dificultades para comprender sus necesidades y comportamientos. Cuando no se tienen en cuenta la diversidad de experiencias vitales que forman parte de sus biografías y que han modelado sus procesos de desarrollo, es fácil caer en la utilización de etiquetas que resultan insensibles, excluyentes o discriminatorias, lo que suele derivar en la aplicación de estrategias ineficaces que repercuten de forma negativa en sus procesos educativos.


 


 


jueves, 27 de mayo de 2021

Propuesta de actuaciones:

 



Protocolo de transición de acogimiento familiar o residencial a adopción para niñas, niños y adolescentes.

CORA/ASEAF, 2021

 

La transición del acogimiento familiar o residencial a la adopción es un momento trascendental, especialmente a nivel emocional, en la vida de todas las personas implicadas en el proceso.


CONTENIDO:

Introducción.

El acogimiento familiar y la adopción como medidas de protección.

Implicaciones para las partes intervinientes de la transición del acogimiento familiar o residencial a la adopción.

Justificación de este trabajo

Estrategias.

Formación

Preparación

           Colaboración

Acompañamiento

Protocolo de transición.

Recogida de información

Preparación

Colaboración

Acoplamiento

Acompañamiento

Conclusiones.

Anexo 1. Diagrama del protocolo

Anexo 2. Asociaciones integradas en CORA Y ASEAF

Anexo 3. Bibliografía.



jueves, 20 de mayo de 2021

Para diagnóstico:


 


Perfil neurocognitivo y conductual del trastorno del espectro alcohólico fetal.

S. Maya Enero, S.M. Ramis Fernández, M. Astals Vizcaino y O. García Algar

Anales de pediatría, (en prensa), 2021



En muchas ocasiones el diagnóstico de TEAF se retrasa o se pasa por alto porque se superponen síntomas cognitivos y conductuales causados por otras etiologías asociadas con la exposición prenatal al alcohol como el abandono o la falta de apego.


 


 

 

 

 


miércoles, 5 de mayo de 2021

Publicación recomendada:

 

Adoption & Fostering

Thomas Coram Foundation for Children

SAGE Publishing


Revista trimestral revisada por pares que ha estado a la vanguardia del debate sobre cuestiones relacionadas con la atención infancia desde hace más de 50 años.

Es la única revista del Reino Unido dedicada a temas de acogimiento y adopción proporcionando un foro internacional para distintos perfiles profesionales relacionados con los temas de infancia como académicos trabajo social, psicología, derecho, salud, educación, etc

Web


martes, 27 de abril de 2021

Modelo:

 


Tutores de resiliencia y adopción. Una propuesta desde el modelo de Traumaterapia sistémica infanto-juvenil de Barudy y Dantagnan.

C. Martínez Vázquez y J. L. Gonzalo Marrodán

DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades nº 18, 2021.


El recurso fundamental para reparar el daño y superar el sufrimiento del niño o la niña adoptados es una relación afectiva y empática desde la que se comienza a construir un modelo alternativo de relación. Precisamente, entre las capacidades que ha detener el tutor de resiliencia explícito están la de ser capaz de crear una alianza terapéutica, ofrecer seguridad, ser capaz de generar esperanza, respetar los tiempos de los niños y niñas, pero, sobre todo, reconocer como valiosas las representaciones y las formas de pensar y actuar que han construid para sobrevivir antes de la adopción.



jueves, 25 de marzo de 2021

Informe anual:

 

La adopción internacional en Francia, estadísticas 2020

L´adoption internacionale en France

Statisques 2020

Ministère des Affaires étrangères, R. Française, 2021


En 2020, 244 niños fueron adoptados en el extranjero por ciudadanos franceses o extranjeros residentes en Francia, en comparación con 421 en 2019.

En 2020, los 5 principales países de origen son: Haití. República del Congo, Colombia, Madagascar y Vietnam.


miércoles, 24 de marzo de 2021

Informe anual:

 



Adoptions Australia 2019 – 20

Child Welfare series 

AIHW, Australian Institute of Health and Welfare, 2021

 

 

Nota explicativa:

Niños conocidos hace referencia a niños que han nacido o vivido permanentemente en Australia antes de la adopción y que tienen una relación previa con su adoptante.

-  La adopción de niños australianos no conocidos previamente por sus padres adoptivos se denomina "local”.

 


Algunos datos:

ü    En el periodo 2018/19 se formalizaron 334 adopciones, lo que supone un aumento del 20% desde el periodo 2015/16 (debido a un incremento del 65% en las adopciones de niños conocidos) pero una disminución general del 50% desde 1994/1995.

ü    La mayoría de las adopciones fueron adopciones de niños conocidos, (75%) y, de estas, el 69% fueron realizadas por sus cuidadores (acogedores).  En la última década, 2010/11 y 2019/20, las adopciones de cuidadores han aumentado significativamente.

ü    Las adopciones internacionales suponen el 11% de todas las adopciones del periodo reduciéndose un 91% en 15 años.

ü    Casi todos (98%) los niños de adopción local y el 67% de los de adopción internacional eran menores de 5 años; sin embargo, solo el 22% de los niños conocidos adoptados eran menores de esa edad.

ü    La mayoría (97%) de las adopciones en el extranjero lo han sido de países asiáticos. El país de origen más común es Taiwán (43%) seguido de Corea del Sur (22%).

ü    El tiempo medio de espera para las familias que adoptaron en el extranjero fue de algo menos de 3 años variando considerablemente de un país de origen a otro.




Evolución:

 

Informe estadístico de Adopción

Direcc Xeral de Familia, Infancia e Dinamización Demográfica.

Conselleria de Política Social.

Xunta de Galicia, 2021

 

Nacional

Número de solicitudes presentadas 2000/2021.Pdf. 

Número de resoluciones de guarda con fines de adopción 2000/2020. Pdf 

Número de propuestas de adopción realizadas 2000/2020Pdf 

Número de autos de adopción producidos 2000/2020Pdf  

Internacional

Preasignaciones, por países, de menores comunicadas a la Xunta de Galicia 2000/2020Pdf 

Preasignaciones, por provincias, de menores comunicadas a la Xunta de Galicia 2000/2020Pdf 

Expedientes tramitados por los OAAI en Galicia 2000/2020. Pdf 

Número de solicitudes presentadas 2000/2020. Pdf 

 


jueves, 18 de marzo de 2021

Guía y materiales;

 



Hablando de la Adopción... sin reservas. Cuaderno interactivo para hablar con los niños-as de la adopción, de su historia de vida y de sus orígenes.

P. Biniés / Rev: V. Mirabent e I. Serrano.

Asociación ADDIF, 2019


Objetivo:

ü    Ofrecer una herramienta útil para poder hablar con los niños adoptados de su historia de vida, de sus orígenes, de su adopción, sin silencios ni tabúes.




Informe final

 

Relevancia del trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF) en niños adoptados procedentes de Rusia y Ucrania en Cataluña.

Revalença del trastorn de l´espectre alcohòlic fetal (TEAF) en infants adoptats procedents de Rússia i Ucraïna a Catalunya. 2019

VV.AA.

Institut Català de l´Acolliment i de l´Adopció, Departament de Treball, Afers Socials i Famílies / Agència de Salut Pública de Catalunya, Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. 2020


Se estima que la cifra de prevalencia del conjunto de posibles manifestaciones de los efectos del consumo materno de alcohol sobre el feto (TEAF) se sitúa entre 9 y 10 por 1.000 bebés nacidos vivos.

(…)

Para establecer la prevalencia del TEAF en cada país, hay que tener en cuenta también los índices de niños adoptados procedentes de países donde el consumo de alcohol sea elevado. La adopción internacional ha acontecido un fenómeno sociológico y demográfico muy importante en los últimos años.

(…)

...la adopción de un gran número de estos niños (procedentes del Este de Europa) en Cataluña ha podido comportar, como en otros países, que una parte de estos esté afectado de TEAF. En caso de que sea así, es esperable un aumento significativo en los próximos años de la demanda de recursos de salud mental infanto-juvenil y de adultos para poder dar respuesta a las necesidades que presenten estos niños..




Pautas:

 

Apoyo financiero y de otros tipos a países de origen en relación con la adopción internacional. Guía para futuros padres adoptivos, familias adoptivas y personas adoptadas adultas.

Evitar los riesgos no deseados derivados de actos bienintencionados.

ISS-SSI, 2019


“…ciertos tipos de apoyo pueden tener consecuencias no deseadas, lo cual puede suponer riesgos para los niños y niñas. Estos riesgos son más evidentes cuando el apoyo solicitado o proporcionado está directamente vinculado con la constitución de la adopción. Este vínculo puede crear un factor de demanda para que los niños y niñas sean declarados adoptables innecesariamente”

 

Contenido:

ü    Introducción

ü    Normas internacionales.

ü    Tipos de apoyo a los niños y niñas en el país de origen.

ü    Circunstancias en las que el apoyo es particularmente riesgoso para los niños y niñas.

ü    Ejemplos de los riesgos que plantea proporcionar apoyo antes de la constitución de la adopción.

ü    Ejemplos de los riesgos que plantea proporcionar apoyo después de la constitución de la adopción.

ü    Riesgos específicos vinculados al apoyo: ¿turismo de “orfanatos”?

ü    ¿Qué debo hacer si me enfrento a alguno de estos riesgos en relación con mi apoyo?

ü    ¿Hay alguna manera mejor mediante la cual puedo proporcionar apoyo?

ü    Entender las necesidades reales de los niños y niñas.

ü    ¿Quién solicita el apoyo no tiene otros intereses?

ü    Apoyo adecuado antes de la constitución de la adopción para los futuros padres adoptivos.

ü    Apoyo adecuado después de la constitución de la adopción por parte de familias adoptivas y personas adoptadas adultas.

ü    Recursos sobre el voluntariado internacional en organizaciones que trabajan para los niños y niñas.

ü    Notas personales.

ü    Agradecimientos.



lunes, 15 de marzo de 2021

Memoria anual:

 


Informe cuantitativo sobre la atención Niños, Niñas y Adolescentes.

 Área de Protección. Datos 2020.

Servicio de Atención a la Infancia y la Adolescencia (SAIA)

Instituto aragonés de Servicios Sociales, Gobierno de Aragón 2021

 



 


 



miércoles, 24 de febrero de 2021

Sentencia:


 

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EL pleno del TC declara inconstitucional parte del Reglamento de Adopción Internacional aprobado por el Gobierno de España.

23 febrero 2021

 


La Generalidad de Cataluña planteó ante el TC un conflicto positivo de competencia respecto del Reglamento anteriormente mencionado, que desarrollaba la Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción Internacional, por vulneración de sus atribuciones estatutarias en materia de servicios sociales y protección de menores.

El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado en parte el conflicto positivo de competencia presentado por el Gobierno de Cataluña y, en consecuencia, ha declarado inconstitucional parte del articulado del Reglamento de Adopción Internacional aprobado por el Real Decreto 165/2019, de 22 de marzo.

Nota informativa nº 16 /2021

Sentencia



miércoles, 17 de febrero de 2021

Informe de investigación:

 


Rupturas en adopción y acogimiento familiar en Andalucía. Incidencia, factores de riesgo, procesos e implicaciones.

J. Palacios González, J. M. Jiménez Morago y C. Paniagua Infantes.

OIA, C. de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Junta de Andalucía. 2021

 

Objetivos:

ü    Conocer la incidencia de las rupturas en las adopciones nacionales e internacionales, así como en los acogimientos familiares.

ü    Analizar las variables y factores de riesgo relacionados con las rupturas, tanto en los niños y niñas, como en las familias, como en los procesos de intervención que se llevan a cabo tanto en adopción como en acogimiento familiar.

ü    Establecer pautas de mejora en el sistema de intervención que permitan prevenir, en la medida de lo posible, las situaciones de riesgo y ruptura, así como ajustar los criterios de intervención profesional.

 

Periodo de referencia para la investigación: (Sobre datos disponibles en Andalucía )

Ø    Adopciones constituidas desde el año 2003 hasta 2012. 

Ø    Acogimientos familiares actualmente constituidos.

Ø    Expedientes abiertos en el Servicio Postadopción acumulados desde 2003 hasta 2013.

Ø    Menores atendidos en el Servicio Postadopción en el 2012.



 


lunes, 15 de febrero de 2021

Informe estadístico anual

 



        

ACOGIMIENTOS Y ADOPCIONES 2016/2020 en Cataluña.

Anuario estadístico de Cataluña,
Generalitat de Catalunya 2021.


Fuente
: Institut Català de l'Acolliment i de l'Adopció

 

    ACOGIMIENTOS Y ADOPCIONES

    Niños de Cataluña:

 2016

  2017

  2018

  2019

 2020

    Acogimientos

    Preadoptivos

  393

   418

   389

   244

  281

    Simples en familia ajena

  972

   928

   906

   945

  911

    Adopciones

    Solicitudes

  165

   161

   246

   372

  355

    Niños adoptados

   73

    62

    54

    63

   51

  

    ADOPCIÓN INTERNACIONAL. 2016/2020

    Por países:

   2016

   2017

   2018

   2019

  2020

    SOLICITUDES DE              ADOPCIÓN

                      320

     270

     266

     236

    148

    Total Europa

54

40

44

36

20

        Bulgaria

7

7

24

17

10

        Hungría

0

0

0

3

1

        R. Checa

0

0

1

6

4

        Polonia

8

1

0

0

1

        Rumania

1

1

2

4

0

        Rusia

21

7

4

3

0

        Resto de Europa

17

24

13

3

4

    Total África

11

6

11

37

31

        Costa de Marfil

0

0

0

28

17

        Etiopía

2

0

0

0

0

        Madagascar

9

5

11

9

14

        Nigeria

0

1

0

0

0

    Total América

119

93

96

95

45

        Bolivia

20

11

9

5

4

        Brasil

9

5

5

3

2

        Colombia

3

9

7

15

8

        Costa Rica

0

0

0

0

2

        El Salvador

1

0

1

0

0

        Ecuador

1

0

2

4

0

        Haití

37

32

39

33

3

        Honduras

0

2

2

3

1

        Méjico

1

3

3

5

1

        Nicaragua

7

0

0

0

0

        Perú

15

16

18

21

19

        Repúb. Dominicana

25

13

10

5

3

        Venezuela

0

0

0

0

1

        Resto América

0

2

0

1

1

    Total Asia

136

131

115

68

52

        Filipinas

27

18

13

13

8

        India

30

30

20

12

11

        Kazakhstán

0

3

11

4

1

        Tailandia

4

0

10

4

1

        Vietnam

72

75

60

28

30

         China

3

3

1

7

1

        Resto Asia

0

2

0

0

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

2016

2017

2018

2019

2020

    ADOPCIONES

139

153

83

68

68

    Total Europa

49

39

15

8

3

        Bulgaria

12

14

2

2

1

        Rumania

0

1

0

0

1

Polonia

8

1

0

0

0

        Rusia

29

19

10

1

0

        Resto de Europa

0

4

3

5

1

    Total África

17

22

2

8

10

        Costa de Marfil

2

3

1

2

7

        Gambia

0

1

0

0

0

        Etiopia

6

8

0

0

0

        Madagascar

8

8

1

6

3

        Resto de África

1

2

0

0

0

    Total América

24

16

19

25

23

        Bolivia

0

0

1

0

2

        Brasil

1

2

1

1

0

        Colombia

14

6

4

18

15

        Ecuador

0

1

0

0

0

        Haití

0

3

5

3

2

        Nicaragua

1

0

0

0

0

        Perú

6

3

5

1

1

        Repúb. Dominicana

2

1

3

2

3

    Total Asia

49

76

47

27

32

        India

8

8

5

4

6

        Kazakstán

1

1

3

0

0

        Filipinas

2

8

4

4

2

        Tailandia

0

1

1

1

1

        Vietnam

29

47

31

18

21

        China

9

11

3

0

2








CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG