Mostrando entradas con la etiqueta Terapias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terapias. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2021

Modelo:

 


Tutores de resiliencia y adopción. Una propuesta desde el modelo de Traumaterapia sistémica infanto-juvenil de Barudy y Dantagnan.

C. Martínez Vázquez y J. L. Gonzalo Marrodán

DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades nº 18, 2021.


El recurso fundamental para reparar el daño y superar el sufrimiento del niño o la niña adoptados es una relación afectiva y empática desde la que se comienza a construir un modelo alternativo de relación. Precisamente, entre las capacidades que ha detener el tutor de resiliencia explícito están la de ser capaz de crear una alianza terapéutica, ofrecer seguridad, ser capaz de generar esperanza, respetar los tiempos de los niños y niñas, pero, sobre todo, reconocer como valiosas las representaciones y las formas de pensar y actuar que han construid para sobrevivir antes de la adopción.



lunes, 8 de marzo de 2021

Muy interesantes reflexiones:

 



Cuestiones bioéticas en la psiquiatría evolutiva.

A. Diavoletto, A. C. Pappalardo y A. Tortorella

Rev. de Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, nº 36  2020


En este trabajo:

ü    Se pone de relieve el concepto de hacerse cargo del niño en edad de desarrollo y las raíces históricas de la bioética infantil.

ü    Se abordan las cuestiones relacionadas con la privacidad, el respeto de la confidencialidad y la protección de los menores, así como el concepto de estigma relacionado con la enfermedad y el cuidado de la mente.

ü    Se describe la cuestión ética del uso de fármacos psicoactivos en edad de desarrollo.

ü    Se destaca el problema del consentimiento informado y de la elección del método de tratamiento para las enfermedades en las que el conocimiento es incompleto y los resultados no están garantizados.

ü    Se aborda la cuestión de la comunicación del diagnóstico, de la necesidad de una intervención oportuna, de métodos apropiados y de la elección del camino en los casos de patología grave y diagnóstico temprano.

ü    Se habla de la cuestión ética de las psicoterapias en el servicio público y en centros privados reconocidos por el Sistema Nacional de Salud.



miércoles, 27 de enero de 2021

Para padres y terapeutas:


 

Paradoja-Violencia-Adolescencia Comunicación-Conducta-Evolución ¿Cómo se relacionan? ¿Cómo actuar?

J. A. Abeijón Merchán e I. Aramberri Miranda.

REDES, nº 42, 2020

 

Se presentan "reflexiones sobre situaciones paradójicas que aparecen en terapias familiares donde los progenitores critican un consumo de sustancias que por otro lado "consienten" y que pueden ser vistas como forma de mandar mensajes a los/las terapeutas sobres las dificultades y contradicciones de dichos progenitores en ejercer la parentalidad con adolescentes conflictivos/as. Estas contradicciones paradójicas generan también una activación en el sistema terapéutico que nos permitirá entrar a cuestionar estilos relacionales cuya conflictividad no siempre viene expresada de manera directa, sino que viene escondida tras esas paradojas que nos traen a la sesión”



miércoles, 20 de enero de 2021

Interesante:

 



A mí no me pasa nada

J. Freixas Dargallo y A. Icart Pujol

Ediciones OCTAEDRO, 2020


"En nuestra práctica clínica, con frecuencia nos encontramos con un cierto número de adolescentes con problemas psíquicos serios que se niegan a ser tratados. Consideran que a ellos* no les pasa nada. No tienen conciencia de conflicto, no aceptan ayuda y si se les obliga a tratarse, no quieren colaborar y abandonan el tratamiento al cabo de unas sesiones o a la primera dificultad que aparezca"


Índice:

Primera parte: El desarrollo del proceso evolutivo mental infantil y sus influencias en la resolución de la adolescencia.

          La adolescencia reclama técnicas terapéuticas adecuadas a sus características.

          Las principales etapas evolutivas.

          La función familia y las funciones parentales.

          El proceso evolutivo sano del niño.

          Exploración diagnóstica.

          Diferentes formas de presentaciones clínicas de la situación «a mí no me pasa nada»

Segunda parte: Organizaciones familiares que bloquean el proceso de separación-individuación.

          Las organizaciones familiares.

          Clasificación de las organizaciones familiares que bloquean el proceso de separación-individuación.

          Las organizaciones familiares narcisistas de carencia.

          Organizaciones familiares predominantemente narcisistas.

          Organizaciones familiares desestructuradas, infantiles o con problemas mentales.

          Comentario final sobre estas organizaciones familiares.

          Clasificación de las familias según su funcionamiento.

Tercera parte: El tratamiento.

          Intervención terapéutica sobre las funciones parentales.

                    Intervención terapéutica focal y breve.

          Características de la intervención psicoterapia sobre las funciones parentales focal y breve.

                    Reflexiones sobre el no saber.

                    Las transferencias en el tratamiento de la familia.

                    Consciencia de sí mismo.

          La función estructurante de esta psicoterapia.

                    Técnica.

                    Contrato terapéutico.

                    El proceso terapéutico

Cuarta parte El caso de Clara.

          Diagnóstico.

          Propuesta de tratamiento.

          Inicio del tratamiento.

          Sesión de cierre para la familia.

          Una reflexión sobre las pruebas psicológicas y el coeficiente intelectual.

          Algunas reflexiones sobre este tipo de tratamientos.

Conclusiones.

Agradecimientos.

Epílogo: Crónica de una terapia grupal.

Bibliografía.

lunes, 30 de noviembre de 2020

De padres a hijos, somos familia. Las narrativas sobre la adopción y su eclosión en la adolescencia.

Autoría: V. Castellanos Tricio

Dirección: J. A. Abeijón

Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, 2019

 

Este trabajo se gesta a través de la reflexión del caso de una familia adoptiva con hijos en la adolescencia. Es también un cruce de resonancias con otros casos de jóvenes adolescentes adoptados que terminan en recursos de internamiento en situación de abandono o pseudoabandono. Todos ellos tienen en común la adolescencia como un escenario vital que exacerba una crisis en la familia, que se ha ido cocinando a través de sus narrativas sobre la adopción, puestas al servicio de la homeostasis del sistema; y que eclosionan en forma de emergencia subjetiva del hijo/a adoptado.



jueves, 8 de octubre de 2020

Guía TEAF para profesionales

 

Atención a las personas con trastorno del espectro alcohólico fetal en la consulta.

Atenció a les persones amb trastorn de l’espectre alcohòlic fetal a la consulta.

N. Barcons y V. Fumadó.

Sub-direcció General de Drogodependències, ASPCAT.

Generalitat de Catalunya, 2020


La Guía sobre la atención de las personas con TEAF en la consulta se dirige a profesionales de la salud mental para ayudar a profundizar en el conocimiento de los TEAF, orientar en el proceso de diagnóstico y saber cómo intervenir en cada una de las áreas en las que las personas afectadas tienen dificultades.



jueves, 2 de julio de 2020

Recomendado:





Retratos de resiliencia. Relatos sobre la emoción y el cambio en psicoterapia.
Valentín Escudero Carranza.

Editorial Sentir, 2020


Este libro muestra distintos retratos de resiliencia anónimos de los que aprender indirectamente de esos momentos reales. Situaciones vividas por personas, en muchos casos niños y adolescentes, que superan de manera ejemplar grandes adversidades convirtiéndose en héroes para su terapeuta. 



Al azar, para abrir boca; Fragmento de Terapeuta confinado, dia 21 en Literapeutica

“La pregunta impertinente: ¿Tengo que resistir la tentación de partirme de risa con algo que me dice un cliente?

He oído cosas muy graciosas en psicoterapia, algunas dichas en broma y que generan una risa compartida. Es un gran indicador de conexión emocional, compartir golpes de humor con el cliente. Creo que la risa, cuando es limpia y no tiene ni siquiera trazas de sarcasmo, es muy curativa. Pero también he escuchado cosas muy graciosas dichas en serio por los clientes. 

Cosas graciosas por su irracionalidad, por su choque con la razón, por su contexto inverosímil.  A veces me han respondido a una pregunta que yo veía coherente y razonable de una manera tan ilógica que me ha provocado un enorme impulso de risa contenida. El humor se basa en la sorpresa, en el doble significado, en la contradicción, en doblar y plegar un contexto, en lo absurdo, en lo inesperado, en el dislate. Y en la terapia familiar, al menos en mi experiencia particular, hay mucho de todo eso.

Claro que tienes que resistirte a la tentación y el impulso de reírte si el cliente no entiende qué es lo gracioso de la situación o de lo que te acaba de decir. Creo que es imposible definir el criterio que te permite saber cuándo puedes o no puedes reírte. Es algo intuitivo. Pero tengo esta certeza: si tienes una buena conexión emocional con el cliente, si has aprendido a entender el mundo desde su punto de vista, si te pones sin dificultad dentro de sus zaparos cuando le escuchas… sabes vivir con seriedad la cosa más absurda que él o ella te digan en serio. Y sabes también, que, si rompes a reír de lo que han dicho, él o ella van también a soltar una carcajada. Es la conexión la que te ayuda a compartir y expresar el humor inevitable de algunas situaciones.

Recuerdo una terapia de pareja de hace muchos años. Era una pareja hetero de clase media alta, ambos profesionales con buenos trabajos. Y ambos tenían quejas muy similares del otro. Una de las quejas era que a ambos les resultaban insufribles las aficiones del otro. Me parecía una queja un tanto superficial y no estaba muy concentrado en el momento en que exploré cómo les molestaban esas aficiones. Le pregunte a él por las aficiones de ella que le resultaban tan incomodas. Me respondió que “las mascotas; me gustan los animales, me gusta que nuestros dos perros y nuestro gato duerman en nuestra habitación, pero es un piso pequeño y me parece que ella no debe de recoger ningún otro perro ni gato”. Ella interrumpió para matizar que el piso era pequeño pero que tenían un balcón de cuatro metros de largo por casi dos de ancho. 

De forma un tanto distraída le pregunté a ella “¿entonces, has recogido de la calle algún otro perro sin hablarlo con él?”. Ella me dijo que sí, que lo había hecho y que estaba dispuesta a reparar esa situación. Yo simplemente miré a su marido con una invitación no verbal a decir algo y él, muy afectuoso dijo: “pues podemos ir colocando poco a poco esos perros y esos gatos en otras casas”. Yo no veía muy clara esta propuesta y pregunté “¿poco a poco? ¿cuántos perros y gatos son?". Los dos me miraron con total naturalidad y me dijeron a coro: “10 perros y 7 gatos, sin contar los ‘nuestros’”. Esta respuesta indicaba obviamente un problema, quizás un drama, pero sus caras eran tan angelicales y afectuosas, su expresión tan ingenua, que tuve que pedirles permiso para reírme por la sorpresa. ¡Ellos se rieron también diciendo “imagínate el lío que tenemos en casa!” (él) y “amamos los animales, pero se me ha ido de las manos” (ella). 

Cuando dimos por terminada la terapia solamente tenían en casa ‘sus’ dos perros y 'su' único gato. Me dijeron que al ver mi cara de sorpresa y reírnos en la primera sesión, se les quitó un peso de encima.

Yo uso el humor en terapia porque no puedo evitarlo, es mi manera de ser. Así que he tenido que aprender a usarlo de la manera más adecuada, siempre focalizado en enviar un mensaje de esperanza al cliente.” 
V. Escudero C.


Recomendación del autor.

En base al origen de las historias, el libro se estructura en tres apartados:

ü  En sesión:
Agrupa aquellos momentos mágicos que ocurren inadvertidamente en una sesión de terapia. Son instantes que no se pueden explicar con términos teóricos o técnicos de psicoterapia. A veces, ni siquiera su significado se asienta en palabras, solo se revelan en gestos, sueños, lapsus y miradas.

ü  Mensajes y cartas:
Recoge las situaciones inspiradas en el material escrito que recibe o envía el terapeuta, mediante mensajes, correos electrónicos y cartas. Muchas veces esos mensajes cambian totalmente el sentido de la terapia o arrojan luz sobre cosas de las que el terapeuta no era consciente o no había comprendido.

ü  Historias de vida:
Reúne auténticas historias de resiliencia y esperanza que pueden resultar inverosímiles. Se presentan como una oportunidad única de conocer en profundidad otras vidas.

En papel y e book

lunes, 9 de marzo de 2020

Análisis:




Victimización sexual en la infancia e intervención basada en la evidencia: La terapia cognitivo-conductual focalizada en el trauma.

B. Kanter y N. Pereda

Revista de Psicoterapia, vol. 35, nº 5 , 2020.


En este documento se analiza el modelo terapéutico de intervención propuesto y se señala su efectividad.



lunes, 27 de enero de 2020

Capítulo 3




Desafíos clínicos de las parentalidades adoptivas.

Alicia Monserrat Femenía

En Madre-grupo: relacionalidad, familia y Estado ante la primera infancia.
Nueva Editorial Universitaria, 2019


Desde el comienzo de lo que será el largo proceso de adopción del hijo, se entra en contacto con el binomio satisfacción-sufrimiento; bienestar/malestar. Los futuros padres fantasean con ser familia en toda su plenitud, pero para ello tienen que atravesar la frustración que produce el sufrimiento-malestar de elaborar el duelo por el hijo biológico deseado y no tenido. Situación que puede hacerse muy difícil, dada la lógica social imperante que propone que está en nuestras manos el control absoluto de nuestras vidas y que podemos desterrar del horizonte cualquier sufrimiento que importune la consecución del objetivo máximo: la felicidad. Objetivo legítimo, por otra parte, si no fuera porque parece haberse constituido en un derecho que la sociedad está obligada a proporcionar a todos y cada uno de los sujetos.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Guía:





Tratamiento psicológico de la adicción al juego online.

M. Chóliz y M. Marcos.

UV/UNAD, 2018



Objetivo:
ü    Describir un procedimiento para el tratamiento psicológico de la adicción al juego online que sea de utilidad para los profesionales de UNAD en el ejercicio de su actividad.

La pauta de intervención que se propone se fundamenta en los principios de la psicología científica y en los conocimientos que se tienen del juego como actividad potencialmente adictiva. Se basa en el modelo biopsicosocial de las adicciones, entendiendo que la adicción al juego es un problema psicológico que puede convertirse en un grave trastorno mental.


miércoles, 11 de diciembre de 2019

Herramientas:


TICS: Manuales de tratamiento psicológico conductual para los tics y el síndrome de Tourette.
C. Verdellen y J. van de Griendt

Traducc.: Equipo  de Psiquiatría y Psicología Infantil del Hospital Clínic

Edit.: Viguera


El síndrome de Tourette, o trastorno de Tourette, es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por la presencia de tics motores y tics fónicos durante al menos un año.

Los tics son movimientos (tics motores) o sonidos (tics fónicos) que aparecen de forma rápida, inesperada, repetitiva y no rítmica. 



Primeros pasos tras el diagnóstico de síndrome de Tourette.
C. Carmona Fernández, B. García Delgar y M. Redondo Alaminos.


 



Cuaderno para padres. 
C. Verdellen y J. van de Griendt

 
 


Cuaderno para niños
C.Verdellen, J. van de Griendt, S. Kriens e I. van Oostrum








Manual del terapeuta

C.Verdellen, J. van de Griendt, S. Kriens e I. van Oostrum







viernes, 15 de noviembre de 2019

Argumentos alternativos:




Potenciando la reautoría de los adolescentes adoptados: El patito que aprendió que nunca fue feo.

S. Ger Cabero, M. Pacheco Pérez y E. Solórzano Fàbrega

Revista de Psicoterapia, vol 30, nº 14, 2019



…la familia adoptiva afronta diversos retos y especialmente en la adolescencia es importante que los padres adoptivos sepan crear un ambiente que facilite a su hijo/a la exploración de los temas relacionados con la adopción y sus orígenes, de manera que pueda entender qué significa ser adoptado y pueda gestionar psicológicamente su doble conexión a dos familias e integrarla coherentemente en su narrativa de vida.
….

El menor adoptado necesita re-narrarse, incrementar la coherencia de su narrativa de vida, dentro y entre sus distintos episodios, de modo que el sentimiento de autoría se vea  incrementado y el personaje protagonista quede reforzado.
 

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Ponencias completas y resúmenes:




IV Encuentro de Equipos de Tratamiento Familiar La intervención con familias en conflicto. Resumen de ponencias

16/17 mayo 2019, Granada

OIA, Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Junta de Andalucía, 2019



CONTENIDO:
La intervención profesional como factor resiliente en niños y niñas.
A. G. Girón Regordán



Mesa 1: ¿Qué es el trauma complejo en la infancia y cómo identificarlo?
El dolor invisible de la infancia
A. Martínez de Salazar Arboleas


Evaluación, intervención y tratamiento del menor que ha sufrido Trauma Complejo
C. Martínez Bermúdez


Mesa 2: Evaluación del Programa de Tratamiento Familiar. Avance de resultados.
El Programa de Tratamiento a Familias con menores en situación de riesgo o desprotección (PTFM). Una perspectiva cuantitativa. 
F. J. Alaminos Romero.


Evaluación del Programa de Tratamiento Familiar. Avance de resultados. 
V. Hidalgo García.

Mesa 3. Buenas prácticas en la intervención de los equipos de tratamiento familiar.
La utilización terapéutica de los cuentos. 
R. Verdejo Rocataliata

Convivir entre la tormenta y la calma. 
C. Rodríguez Morales.



Escala Graded care profile para trabajar situaciones de negligencia. 
A. L. Molina Expósito



La alianza terapéutica en el trabajo con las familias: cómo empoderar a la persona/familia en los casos difíciles. 
Valentín Escudero Carranza


La nueva funcionalidad de la aplicación SIMIA. Hoja de Notificación y VALÓRAME.  
P, Hidalgo Figueroa


Declaración de situaciones de riesgo en el actual marco normativo. 
J. Aguilera García  y A. M. Jiménez Sánchez


 


martes, 28 de mayo de 2019



Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas.

E. Echeburúa y P. Amor.

Terapia psicológica, Vol 37, nº 1, 2019



Los sucesos traumáticos, que no son meras adversidades de la vida cotidiana, generan terror e indefensión, ponen en peligro la integridad física o psicológica de una persona y dejan con frecuencia a la víctima en tal situación emocional que es incapaz de afrontarla por sí misma.





CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG