Mostrando entradas con la etiqueta Adicciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adicciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2021

En prevención:

 


Guía para el uso responsable de las nuevas tecnologías. (TDAH y nuevas tecnologías)

VV.AA.

INGADA/ Direcc. Gral. General de Familia, Infancia y Dinamización Demográfica.

Consellería de Política Social, 2021.


Objetivos:

ü    Presentar las características del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que pueden propiciar un mal uso de las nuevas tecnologías.

ü    Definir y mostrar el funcionamiento de las redes sociales y videojuegos más empleados.

ü    Dotar a los adultos de herramientas y estrategias que les permitan educar y acompañar en el uso saludable de las nuevas tecnologías.




jueves, 27 de mayo de 2021

Estudio:

 


Protección de menores con progenitores drogodependientes y modelo trigeneracional: un estudio de caso único.

R. Mazza

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, Vol 28, nº 2 (en prensa), 2021.

 

La investigación saca a la luz un área de interés relacionada con el uso del traslado y el acogimiento temporal de las niñas y los niños fuera de la familia nuclear cuando éstos se encuentran en una situación de grave dificultad y perjuicio, a través del instrumento del acogimiento familiar y/o de las comunidades materno-filiales. La elección se hace partiendo de la base de que estas intervenciones pueden proteger a las niñas y a los niños pero también fomentar la recuperación de los progenitores.



viernes, 27 de noviembre de 2020

Informe:

 

Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España.

ESTUDES 2018/19

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Secretaría de Estado de Servicios Sociales. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2019.


Objetivos:

ü  Conocer la prevalencia de consumo de las distintas drogas psicoactivas.

ü  Conocer las características sociodemográficas más importantes de los consumidores.

ü  Conocer algunos patrones de consumo relevantes.

ü  Estimar las opiniones, conocimientos, percepciones y actitudes ante determinados aspectos relacionados con el abuso de drogas (disponibilidad percibida, riesgo percibido ante diversas conductas de consumo) y algunos factores relacionados con el consumo.

ü  Estimar el grado de exposición y receptividad de los estudiantes a determinadas intervenciones. 



viernes, 13 de noviembre de 2020

Estudio e instrumento diagnóstico:

 


Detección temprana y prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes.

M. Chóliz Montañés y M. Marcos Moliner

Universidad de Valencia/MAFRE



Se presenta la herramienta definitiva de screening, que queda a disposición de las/os profesionales (psicólogas/os, médicas/os, orientadoras/es, etc.) para la detección temprana de personas que puedan padecer alguna de estas adicciones, en cuyo caso podrían ser derivados a los recursos sanitarios especializados.




jueves, 8 de octubre de 2020

Guía TEAF para profesionales

 

Atención a las personas con trastorno del espectro alcohólico fetal en la consulta.

Atenció a les persones amb trastorn de l’espectre alcohòlic fetal a la consulta.

N. Barcons y V. Fumadó.

Sub-direcció General de Drogodependències, ASPCAT.

Generalitat de Catalunya, 2020


La Guía sobre la atención de las personas con TEAF en la consulta se dirige a profesionales de la salud mental para ayudar a profundizar en el conocimiento de los TEAF, orientar en el proceso de diagnóstico y saber cómo intervenir en cada una de las áreas en las que las personas afectadas tienen dificultades.



lunes, 15 de junio de 2020

Relatos:





En el límite. 
Historias de adolescentes y adicciones.

M. Navas Sánchez.

UNAD, 2020.


Cuatro historias protagonizadas por adolescentes que parten de situaciones y circunstancias personales diversas y se enfrentan a ciertos aprendizajes sociales muy comunes.

Objetivo:
Sensibilizar sobre cuestiones que preocupan a las familias como las denominadas adicciones sin sustancia, el consumo de alcohol o el juego online.
 

jueves, 4 de julio de 2019

Estudio del



Trabajo social con menores sancionados por consumo de cannabis atendidos en el centro  de atención integral a drogodependencias de Torrejón de Ardoz.

A.  Jiménez Fernández

Trabajo social hoy, nº 86. 2019.


Objetivos:

·       Conocer el perfil social de los menores consumidores de cannabis que son aten­didos en el CAID de Torrejón de Ardoz de 2015 a 2017.

·       Analizar el desarrollo del proceso de atención social de los menores consumidores de cannabis, que acuden al CAID de Torrejón de Ardoz entre 2015 y 2017.


martes, 11 de junio de 2019



Distintas miradas y actitudes, distintos riesgos. Ellas y ellos frente a los consumos de drogas.

VV.AA.
Coord.: A. Sanmartín Ortí

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia/Juventud Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), 2019.


Objetivo:
  • Analizar las percepciones diferenciadas por género en población comprendida entre los 15 y los 24 años.


La FAD tiene una larga trayectoria en el análisis de la percepción social de los problemas de drogas en España, así como en el estudio de la socialización juvenil, su población diana, desde diferentes prismas, atendiendo a sus espacios y prácticas de ocio y marcha nocturna, a las nociones que manejan de términos como “el exceso” o “los riesgos y beneficios” de los consumos de sustancias, y estudiando cómo se configuran las relaciones interpersonales a esas edades. Todo ello ha ido iluminando esferas necesarias para la comprensión de la realidad, para la elaboración de diagnósticos ajustados y para el diseño de programas de prevención.
….
Los datos estadísticos oficiales de las encuestas que periódicamente publica el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) dan cuenta de algunas diferencias significativas en la lectura de los datos por género, es decir, reflejan rasgos específicos y diferenciales entre las chicas y los chicos; pero es necesario dotar de contenido y densidad de significado esa información a través de la investigación cualitativa, pues describir la realidad desagregando los datos por género no es suficiente, hay que poder explicar el porqué de esa diferencia.
 

miércoles, 16 de enero de 2019

Publicación:




Menores sin alcohol. El consumo de bebidas alcohólicas en menores, desde las políticas públicas. revisión y propuestas para seguir avanzando.

VV.AA., Comisión de Prevención de la Asociación Proyecto Hombre.

En Revista de la Asociación Proyecto Hombre, nº 97, 2018




Se presentan de manera resumida los  aspectos más destacados de las principales estrategias  y recomendaciones promulgadas a nivel internacional, para posteriormente analizar y comentar la situación de España.

Propuestas:
ü    Identificar, desarrollar y difundir políticas prioritarias consensuadas, e impulsar planes sobre alcohol.

ü    Desarrollar programas preventivos multicomponentes e intersectoriales de base comunitaria.

ü    Prohibir la publicidad directa o indirecta, así como el patrocinio, de bebidas alcohólicas y sus marcas.

ü    Mejorar la regulación, su aplicación y su cumplimiento en aspectos relacionados con los horarios de los locales de ocio nocturno, los lugares de consumo y los puntos de venta de alcohol.

ü    Aumentar la carga general de impuestos sobre el alcohol y eliminar el tipo cero para el vino.

ü    Fortalecer los programas de cribado e intervención breve en la atención primaria de salud y otros entornos asistenciales, así como la formación en adicciones del personal sanitario.

ü    Documentar y difundir el daño que causa el alcohol en la sociedad.

ü    Influir en los medios de comunicación y desarrollar referentes.

ü    Identificar a los actores contrarios a la regulación y anticiparse a sus acciones.
 


jueves, 18 de octubre de 2018

Herramienta:

LIMITS

Programa selectivo de intervención preventiva dirigido a grupos de familias de jóvenes que pasan por el circuito de justicia juvenil.

J. Larriba y A. M. Duran

Generalitat de Catalunya, 2009




Objetivo:

ü    Evitar o limitar el uso de drogas y la reincidencia en la trasgresión de las normas por parte de los hijos.


jueves, 27 de septiembre de 2018

Campaña:




P’al Pilar sale lo mejor, tu hijo, tu hija, tus hijos…y tu. 
Que el alcohol no tumbe los pilares. 


Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones, CMAPA.

 Ayuntamiento de  Zaragoza, 2018 










martes, 27 de marzo de 2018

Para considerar:





Recomendaciones de actuación frente al consumo de alcohol en menores.

FAD, 2018




Campaña

Contiene:
ü    Recomendaciones con carácter general.
ü    Recomendaciones dirigidas al ámbito de las familias.
ü    Recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas.
ü    Recomendaciones dirigidas al sistema sanitario.
ü    Recomendaciones dirigidas al ámbito de los cuerpos de seguridad.
ü    Recomendaciones dirigidas al sector de la educación formal.
ü    Recomendaciones relacionadas con el sector de entidades de prevención y/o atención al consumo de sustancias.
ü    Recomendaciones de actuación dirigidas al ámbito del ocio y entretenimiento.
ü    Recomendaciones dirigidas al ámbito al sector de producción, distribución y comercialización de bebidas alcóholicas.
ü    Recomendaciones al sector de los medios de comunicación.

lunes, 19 de febrero de 2018

Publicación, nº especial de


Infonova

Nuevas tecnologías y trastornos del comportamiento.

Asoc. Dianova España, nº 32, 2017.


Según estudios recientes, entre el 6 y el 9% de la población española presenta usos problemáticos asociados a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), principalmente Internet, teléfonos móviles y juegos online. De hecho, los trastornos comportamentales asociados a las TIC han experimentado un gran auge en los últimos años, lo cual ha generado una lógica inquietud social.
….
Este es el motivo por el cual hemos dedicado el número 32 de INFONOVA a las TIC, realizado desde un abordaje multidisciplinar analizando, primero, el contexto general de este tipo de trastornos y, posteriormente, estudiando abusos concretos, su prevención y tratamiento.





PLANES:


Estrategia Nacional de Adicciones 2017/2024

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 
Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, 2017

Aprobado en febrero 2018



Es un documento de consenso entre numerosas partes interesadas que se ofrece como el marco de actuación para el desarrollo de las políticas sobre adicciones que se llevan a cabo en los ámbitos del conjunto del Estado español, de las Administraciones Autonómicas y de las entidades locales, y que sirve de referencia, asimismo, para las actividades desarrolladas por las entidades sociales.

La Estrategia se llevará a cabo a través de dos Planes de Acción consecutivos, de periodicidad cuatrienal, de 2017 a 2020 y de 2021 a 2024

jueves, 30 de marzo de 2017

Estudio:



Sudar material. Cuerpos, afectos, juventud y drogas.

VV.AA. Coord.: M. Cañero

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud /FAD, 2017



Objetivo de la investigación:
¿Cuáles son los sentidos prácticos del exceso en el consumo de alcohol y otras drogas para jóvenes consumidores madrileños?

Una de las principales dificultades manifestadas a lo largo de la investigación fue la imposibilidad de definir de una manera unívoca, objetiva y estable el consumo excesivo. Ni siquiera desde la percepción de los y las jóvenes se puede hablar de un sola definición del término: diferentes (…) coexisten y construyen significados socialmente relevantes en los que los y las jóvenes inscriben y definen sus prácticas y valoraciones sobre este consumo a partir de continuos diálogos y renegociaciones en contexto.

Resumen ejecutivo



viernes, 24 de febrero de 2017

Publicación:

Infonova

Asoc. Dianova España, nº 31, 2017.


En este número los artículos seleccionados se desarrollan en el ámbito de la familia, abordando todas las perspectivas posibles: cómo puede afectar a su estructura y funcionamiento una situación de adicción en uno/a de sus miembros y cuál es su importante papel a la hora de ayudar a la persona adicta a superar sus dificultades. Los tratamientos de adicciones suelen ser individuales o con un componente de terapia grupal, pero son escasos los que integran a la familia dentro de los programas de intervención. La familia, ya sea como agente de cambio o como manejador de contingencias, puede ser un activo importante en un proceso de rehabilitación.
 



jueves, 2 de febrero de 2017

ESTUDIO:

Violencia filioparental en familias adoptivas.

Adolescent-to-Parent Violence in Adoptive Families.

J. Selwyn and S. Meakings

British Journal of Social Work, vol 46, nº 5, 2015


Algunas conclusiones:
Se identificaron dos patrones principales de desarrollo de VFP
-   De inicio temprano, prepubertad, con un aumento gradual de intensidad durante la adolescencia.

-  De inicio tardío, a partir de la pubertad, con aparición repentina de comportamientos controladores agresivos y aumento rápido de frecuencia e intensidad.

Sorprenden las denuncias que utilizan algunos niños para amenazar a sus padres adoptivos y ejercer control, y que plantean problemas de práctica  profesional muy difíciles.

Los padres adoptivos, a menudo, han realizado tratamientos de fertilidad sin éxito y no quieren 'fracasar' de nuevo; por otra parte, frecuentemente, muy conscientes de su responsabilidad y de la confianza depositada en ellos por los profesionales, no piden ayuda hasta que la situación es desesperada

La respuesta de los servicios sociales culpabiliza a los padres de la situación abriendo procedimientos de protección infantil.

Hay necesidad urgente de un mayor reconocimiento profesional del fenómeno de la VFP en relación con niños previamente maltratados y que muestran síntomas de trauma.




martes, 24 de enero de 2017

Reportaje:

Menores para beber.

Informe semanal

Emitido el 7 de enero de 2017. Rtve.

Según datos de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción 480.000 menores se emborrachan cada mes en nuestro país. El problema del alcohol entre menores es tratado en 'Informe Semanal' desde todos los puntos de vista. Pediatras, políticas sociales de concienciación, psicólogos, policías…y los protagonistas, los menores, que hablan con claridad sobre cómo son sus experiencias con el alcohol.


       
        Menores para beber

lunes, 12 de diciembre de 2016

Para diagnóstico:

Pautas clínicas actualizadas para el diagnóstico de los trastornos del espectro alcohólico fetal.


Updated Clinical Guidelines for Diagnosing Fetal Alcohol Spectrum Disorders

H. Eugene Hoyme et al.
Pediatrics, vol 138, nº 2, 2016


El propósito del presente informe es presentar directrices de diagnóstico actualizadas 
sobre una revisión exhaustiva de la literatura y la experiencia de los autores 
basada en la evaluación de más de 10 000 niños con potencial FASD en entornos clínicos … 


jueves, 29 de septiembre de 2016

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN: Pal’ Pilar sale lo mejor: Padres, hijos, pilares y alcohol. 2016


Pal’ Pilar sale lo mejor: tu hija, tu hijo, tus hijos ….y tú

CMAPA,Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones


Para más información
CMAPA
Avda. Pablo Ruiz Picasso 59, Zaragoza
 976 724 916


CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG