Mostrando entradas con la etiqueta DISCAPACIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DISCAPACIDAD. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2021

Especial vulnerabilidad:


 


Una revisión a la especial vulnerabilidad del menor con discapacidad. 

P. Díaz Domínguez.

Revista española de discapacidad, vol 8, nº 1, 2021.

 


Es indudable que las personas menores de edad con discapacidad integran un grupo vulnerable o frágil al recaer en ellos más de un factor de riesgo, la minoría de edad por un lado y la discapacidad por otro, lo que les coloca en una situación de desventaja respecto a otros grupos vulnerables, razón por la cual entendemos que las normas deben dispensar una reforzada protección de sus derechos como plenos ciudadanos que son.


 

 


martes, 2 de marzo de 2021

Evaluación:

 


Escala AUTODDIS: Evaluación de la autodeterminación de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Manual de aplicación y corrección.

M. A. Verdugo Alonso et al.

Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca, 

Colecc. Herramientas nº 17, 2021,

 

Permite evaluar la autodeterminación de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual mediante un heteroinforme; es decir, a través de la información proporcionada por una tercera persona que conoce bien a la persona con discapacidad intelectual evaluada. La utilización de la Escala AUTODDIS permitirá el desarrollo de iniciativas ajustadas orientadas a la promoción de su autodeterminación, fomentando así el aumento necesario de prácticas basadas en evidencias empíricas.


Plaza del Pilar, 3

Edificio B-C 2ª planta

50003 Zaragoza

 

 


 


Informe de investigación y escala:

 



Escala SIS-C de Evaluación de las Necesidades de Apoyo para niños y adolescentes con discapacidades intelectuales y del desarrollo.

M. A. Verdugo Alonso et al.

Instituto Universitario de Integración en la Comunidad Universidad de Salamanca, Colecc. Herramientas nº 18, 2021,

 

Supone el primer intento por ofrecer a los profesionales un instrumento de evaluación específico que permita conocer las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual desde edades tempranas y aportar información objetiva que pueda ser utilizada como referencia en la elaboración de planes de apoyo personalizados.

Objetivo principal:

    •     Elaborar una escala válida para evaluar necesidades de apoyo en niños y adolescentes (de 5 a 16 años) con discapacidades intelectuales y del desarrollo según su intensidad, en términos del tipo, frecuencia y duración diaria.

Esta escala se ha desarrollado en castellano de manera simultánea al proceso de construcción original en inglés, desarrollado por la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities – AAIDD). Los resultados de este proyecto han permitido elaborar una herramienta de evaluación de gran utilidad para las organizaciones y centros educativos que trabajan con niños y adolescentes con discapacidades intelectuales y del desarrollo.


 


lunes, 1 de febrero de 2021

Informe:

 


El alumnado con trastorno del espectro del autismo en España. Análisis de la distribución autonómica y de los modelos educativos existentes.

R. Vidriales Fernández, C, Gutiérrez Ruiz, C. E. Sánchez López, M. Plaza Sanz, C. Hernández Layna y M. Verde Cagiao.


Confederación Autismo España, 2020


Análisis comparado de la realidad de las diferentes comunidades autónomas en cuanto a normativa, modelos educativos y recursos especializados existentes en el sistema educativo español.

Evidencia que la información aportada por las comunidades autónomas en relación con el alumnado con TEA arroja una imagen imprecisa y enormemente heterogénea de la situación del colectivo en el país.


 


martes, 18 de agosto de 2020

Guía diagnóstica:

                

Evaluación de los trastornos del espectro alcohólico fetal. 
D. Gómez et al.
Organización Panamericana de la Salud, 2020


Los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) se caracterizan por distintas discapacidades físicas, mentales y conductuales causadas por el consumo de alcohol durante el embarazo o la exposición prenatal al alcohol (EPA). Los TEAF se consideran una de las principales causas prevenibles de retraso en el desarrollo con una estimación de 119.000 niños nacidos cada año con síndrome alcohólico fetal (SAF) en el mundo.
A pesar de su prevalencia, el TEAF es a menudo mal diagnosticado o no diagnosticado suficiente, dificultando su intervención. Para realizar un diagnóstico correcto es crucial un equipo multidisciplinar.
Contenido:
Agradecimientos.
Siglas.
Introducción.
Diagnóstico de los trastornos del espectro alcohólico fetal.
Exposición prenatal al alcohol.
Gráficas de crecimiento.
Lista de verificación de la dismorfología.
Neuropsicología.
Ejemplos de casos.
Exposición prenatal al alcohol.
Evaluación completa de los trastornos del espectro alcohólico fetal.
Posdiagnóstico de los trastornos del espectro alcohólico fetal: desafíos éticos e intervenciones sugeridas.
Referencias.
Lecturas recomendadas.


jueves, 16 de julio de 2020

Propuesta:





Guía básica de Atención Temprana y transformación.
C. Díaz Sánchez, CDIAT Asprona-Adapei
Colecc. Cuadernos  de buenas prácticas
Confederación Plena inclusión España.

CONTENIDO
Primera parte Los irrenunciables de la atención temprana que queremos.
Primer irrenunciable: Cómo las relaciones modifican cerebros. El aprendizaje de los niños. Ratón de biblioteca
Segundo irrenunciable. Ratón de biblioteca
Tercer irrenunciable: La familia. ¿Qué ocurre en una familia cuando tiene un hijo con necesidad de apoyo o Discapacidad? ¿Qué entendemos por práctica centrada en la familia?. Ratón de biblioteca.
Cuarto irrenunciable ¿Cómo podemos medir la calidad de vida familiar? Ratón de biblioteca.
Quinto irrenunciable: El mejor comienzo de la vida es cuestión de derechos. Nuevos enfoques en el ámbito de las personas con discapacidad. Modelos de apoyos. Ratón de biblioteca.
Sexto irrenunciable; Aprender implica participar. Las actividades cotidianas. El aprendizaje infantil mediado por los cuidadores principales. Colaboración y apoyo en la escuela infantil. Ratón de biblioteca.
Séptimo irrenunciable: Los beneficios de la participación. Cómo apoyar a las familias para generar entornos más inclusivos. Ratón de biblioteca.
Segunda parte: ¿Cómo entender la atención temprana?
La organización del equipo: El profesional de referencia y la familia formando verdaderos equipos colaborativos. Profesionales especialistas. Plan de apoyos individualizado de la familia basado en objetivos funcionales. Apoyos eficientes en entornos naturales. La agenda semanal. La infraestructura. Con la mirada puesta en la capacitación de los profesionales y los resultados.
El quid de la cuestión: Primeros contactos. ¿Quién está presente? ¿Qué criterios podemos seguir para asignar el profesional de referencia? Evaluación. El Ecomapa. La entrevista basada en rutinas. Plan de apoyos individual de la familia ¿Qué aspectos debería contener? ¿Cómo convertir las prioridades de las familias en objetivos funcionales? Visitas domiciliarias basadas en la colaboración. La transición al colegio. El final del programa de atencion temprana. Ratón de biblioteca.
Tercera parte ¿Qué queremos decir cuando hablamos de transformación?
Conoce el proyecto. Hoja de ruta: Fase 1: Autoevaluación, Fase 2: Compromiso, Fase 3: Despliegue, Fase 4: Compartir y transferir.
Bibliografía y anexo

Oportuno análisis:







Guarda, custodia y tutela de los menores en los casos de progenitores con discapacidad.
V. Múrtula Lafuente
Actualidad Jurídica Iberoamericana, nº 12, 2020.

Objetivo: 
  • Analizar la influencia de la discapacidad de alguno de los progenitores en la atribución de la guarda y custodia de sus hijos en los procesos de crisis matrimonial o de pareja, así como en las situaciones más graves de riego y desamparo, y cómo juega en todos estos casos el interés superior del menor como elemento de ponderación en las decisiones de nuestros tribunales.




CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG