Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas TECNOLOGÏAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas TECNOLOGÏAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2021

En prevención:

 


Guía para el uso responsable de las nuevas tecnologías. (TDAH y nuevas tecnologías)

VV.AA.

INGADA/ Direcc. Gral. General de Familia, Infancia y Dinamización Demográfica.

Consellería de Política Social, 2021.


Objetivos:

ü    Presentar las características del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que pueden propiciar un mal uso de las nuevas tecnologías.

ü    Definir y mostrar el funcionamiento de las redes sociales y videojuegos más empleados.

ü    Dotar a los adultos de herramientas y estrategias que les permitan educar y acompañar en el uso saludable de las nuevas tecnologías.




lunes, 1 de marzo de 2021

Plan:



Proyecto SIC-SPAIN “Safer Internet Centre Spain”

Enero 2021/ diciembre de 2021.


Objetivo

ü     Apoyar a los servicios que ayudan a que Internet sea un sitio de confianza especialmente para niños, proporcionando una infraestructura para compartir recursos, servicios y prácticas entre los SIC nacionales de Europa y para prestar sus servicios a sus usuarios, incluida la industria.


Sobre la base de su interoperabilidad con la Plataforma Europea de Servicios Básicos, la financiación, en virtud de esta convocatoria, permitirá a los distintos SIC europeos mantener y expandir las plataformas nacionales en toda la UE mediante los siguientes servicios:

ü    Concienciación: Un centro de sensibilización para concienciar a niños,
padres, maestros y otros profesionales que trabajen con niños, sobre los riesgos que pueden encontrar a través de actividades en línea relacionados con la protección de menores. Se realizarán herramientas y servicios de sensibilización específicos, en cooperación con terceros.

ü    Línea de ayuda: Servicios de ayuda en línea que brindan apoyo para jóvenes, padres, educadores y otros profesionales en la materia, en asuntos relacionados con la protección de menores en Internet.

ü    Línea de denuncia: Servicio integral de reporte para ciudadanos dirigido a recibir y gestionar incidentes relacionados con imágenes y vídeos ilegales de abuso sexual infantil en línea.

Web



martes, 2 de febrero de 2021

Guía para la prevención y campaña:

 



Análisis del abuso sexual a menores en internet.

VV.AA. Grupo de trabajo de concienciación, proyecto 4NSEEK

INCIBE et al., 2021



Monográfico sobre la problemática del abuso y explotación sexual de personas menores de edad en Internet en la actualidad: indicadores, pautas de actuación y prevención, en el marco del proyecto 4NSEEK

Objetivo:

ü    Ayudar a los diferentes profesionales que trabajan en el ámbito de niños, niñas y adolescentes a ampliar sus conocimientos sobre la forma en que desarrolla, mejorar sus capacidades de prevención y respuesta ante la diversidad de situaciones de abuso existentes, y contribuir a extender este conocimiento en la sociedad.



    CAMPAÑA

    #StopAbusoMenores

INCIBE 2021


El abuso y explotación sexual contra menores a través de Internet es una realidad. Puede resultar difícil de asumir, pero cualquier persona menor de edad puede convertirse en víctima de alguna de sus múltiples variantes. Por ese motivo la implicación de la familia, la escuela y la sociedad en su conjunto es esencial para conocer, prevenir, reducir y afrontar este tipo de riesgos.

Web 


viernes, 11 de diciembre de 2020

Interesante conocimiento y preocupante uso:

 

Sharenting: los responsables parentales comparten el derecho a la intimidad de los menores de edad.

Sharenting: els responsables parentals comparteixen el dret a la intimitat dels menors d'edat

M. Planas Ballvé

Centre d´Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, Departament de Justícia. 
Generalitat de Catalunya, 2020

 

El fenómeno sharenting (compartir en las redes sociales imágenes y/o datos personales de nuestros hijos menores de edad) o oversharenting (sobreexposición a Internet de los menores de edad) supone una intromisión ilegitima al derecho fundamental y de la personalidad del honor, de la intimidad personal y familiar y de la propia imagen de las personas menores de edad. Cada vez es más frecuente que los menores tengan formada, sin su consentimiento, imprenta digital suya en las redes sociales.

 

En este documento:

PROPUESTA DE GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
A continuación se propone una guía de buenas prácticas que tendrán que tener en cuenta los responsables parentales y que están encaminadas a proteger el derecho a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen de los menores de edad en las redes sociales:

    a) Familiarizarse/conocer las normas de privacidad de las diferentes redes sociales para saber el impacto que tienen las publicaciones. Las opciones de privacidad nos permiten bloquear cuentas de determinados usuarios que nos puede interesar que no tengan acceso a los nuestro datos porque podrían hacer un mal uso de ellos.

    b) Activar un sistema de alerta, por ejemplo GoogleAlert, que nos permita saber cuándo se publica en alguna página web información sobre el menor de edad. También se tendrían que activar las notificaciones a nuestros dispositivos de las redes sociales que utilizamos para controlar los comentarios y saber el que se está mencionando en la red sobre ellos en todo momento.

    c) Cuando se comparte información sobre datos de los menores de edad, por ejemplo en blogs o con comentarios a publicaciones, es recomendable hacerlo de forma anónima para respetar su privacidad y evitar que quede malograda su reputación digital. En la misma línea, y por motivos de seguridad, se tiene que evitar dar la localización del niño o de la niña.

    d) Es importante que los perfiles de las cuentas de las redes sociales sean configurados como privados. La configuración de una cuenta privada permite tener un mayor control sobre quien tiene acceso a aquella información y/o imagen y administrar nuestro público.

    f) En la medida que la persona menor de edad tenga madurez suficiente para comprender la trascendencia de los actos, consultarle y darle la oportunidad de vetar la publicación de su imagen.

    g) Evitar compartir imágenes de los menores de edades desnudos o semidesnudos. A veces son frecuentes imágenes de bebés semidesnudos o en el baño y se corren riesgos, digital kidnapping (secuestro digital es el robo de las fotos de un/a menor, haciéndose pasar por él/ella o por sus padres), sexting o bulliying digital.

    h) Preguntarse sobre los efectos que puede tener a medio y largo plazo en el libre desarrollo de su personalidad el hecho de que ya esté presente en las redes sociales. Cómo hemos visto es muy importante que sean ellos mismos los que, en el ejercicio de este libre desarrollo, construyan su impronta digital.

    i) Por parte de las administraciones públicas se tendrían que diseñar campañas de concienciación o de salud pública. Concretamente se tendrían que llevar a cabo dos políticas; por un lado, proponer el diseño de una guía de buenas prácticas para los responsables parentales y por otra, siguiendo el modelo del Reino Unido, establecer un programa curricular obligatorio en los planes de enseñanza sobre el ejercicio y la responsabilidad del uso de los datos y la imagen en las redes sociales

 

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES 

    1. Se demuestra que las personas menores de edad se encuentran sobreexpuestas
en las redes sociales como consecuencia de la conducta de sus responsables parentales. Al publicarse en las redes sociales una imagen, aunque la cuenta sea privada, esta podrá ser copiada por alguna de las amistades y reproducida indefinidamente, con el que es muy difícil tener control sobre el uso que se hace de aquella.

    2. Se constata que, en sede de derechos de la personalidad, no rigen las reglas generales sobre capacidad de obrar y que, en principio, no es posible la sustitución por representación. El menor de edad, en la medida que disponga de capacidad natural, llevará a cabo por sí mismo el ejercicio de los mismos. El papel de los responsables parentales, por lo tanto, tiene que consistir no en su representación sino en la asistencia

    3. El ordenamiento jurídico prevé que en los supuestos en los que los menores no tengan capacidad natural sean los representantes parentales los que lo comuniquen al Ministerio Fiscal que se podrá oponer en el plazo de ocho días y en tal caso el juez resolvería atendiendo a principios de protección del interés superior del menor. Ahora bien, en la práctica lo que sucede es que, por un lado, los padres no lo comunican al Ministerio Fiscal y, por otra, que cuando sí que se comunica el Ministerio Fiscal no presenta ninguna oposición con lo que el juez no puede ser conocedor y queda al arbitrio de los padres que son las personas que llevan a cabo el sharenting.

    4. Cuando los responsables parentales, sin el consentimiento de los menores de edad, publican datos o fotografías de los de estos están cometiendo una intromisión ilegítima del derecho fundamental.

    5. Es posible que en los próximos tiempos el fenómeno sharenting evolucione a lo que algunos estudiosos ya están empezando a conceptualizar como oversharenting, la sobreexposición de los menores en las redes sociales con la creación por parte de los padres cuentas/perfiles a su nombre desde su nacimiento sin su consentimiento.

    6. Es necesario diseñar políticas de educación y de conciencia del uso de las imágenes y datos de los menores de edad y de sus consecuencias. Se tiene que intentar hacer un uso saludable de Internet. Así, la Policía Nacional ha empezado a llevar a cabo charlas informativas en centros escolares sobre los riesgos de las redes sociales.

    7. Los menores de edad cuando adquieran la capacidad para comprender la trascendencia de estos actos y, en todo caso el Ministerio Fiscal, como medida de protección, podrá interponer una acción de cese de la intromisión y/o una acción de indemnización por daños y perjuicios y/o de responsabilidad extracontractual. Esta indemnización tendrá en cuenta, entre otras, la ganancia que hayan obtenido los padres por la explotación de la imagen del menor de edad sin su consentimiento.

    8. En sede de derecho comparado, EE. UU. y Francia son estados que están llevando a cabo políticas de protección de estos derechos de los menores de edad. Nos podríamos plantear si pueden ser modelos a seguir o que nos puedan ayudar a diseñar nuestras propias líneas de actuación.

Documento completo en catalán

 

 

viernes, 13 de noviembre de 2020

Estudio e instrumento diagnóstico:

 


Detección temprana y prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes.

M. Chóliz Montañés y M. Marcos Moliner

Universidad de Valencia/MAFRE



Se presenta la herramienta definitiva de screening, que queda a disposición de las/os profesionales (psicólogas/os, médicas/os, orientadoras/es, etc.) para la detección temprana de personas que puedan padecer alguna de estas adicciones, en cuyo caso podrían ser derivados a los recursos sanitarios especializados.




lunes, 5 de octubre de 2020

Informes del estudio

 


(In)seguras online

El estado mundial de las niñas 2020

Plan Internacional 2020


Informe del estudio de datos sobre acoso en redes sociales a partir de encuestas y entrevistas a 14.000 chicas de 22 países.

Las niñas son objeto de acoso online por el simple hecho de ser mujeres y jóvenes, y los ataques son más graves si son chicas con discapacidad, racializadas, expresan sus opiniones políticas o pertenecen al colectivo LGTBIQ+.

El acoso va desde el menosprecio de sus opiniones hasta amenazas violentas, así como el envío de imágenes no deseadas con contenido sexual. Al igual que el acoso callejero, es violento, suele provocar daños psicológicos y también físicos.

Informe completo


En España, 1.000 niñas y jóvenes de entre 15 y 24 años han respondido la encuesta.

ü  El 99% de las niñas y jóvenes señalan que son usuarias de redes sociales.

ü  El 94% dice que postean con frecuencia o con mucha frecuencia en las redes sociales.

ü  El 89% de las niñas y jóvenes dicen que comentan muy frecuentemente o frecuentemente las publicaciones de otro usuarios y usuarias.

ü  El 59% de las niñas y las jóvenes en España cuentan que han sufrido alguna forma de acoso online en las redes sociales.

ü  La mayoría de las chicas empiezan a ser acosadas en las redes entre los 12 y los 16 años.

 Datos España

Resumen ejecutivo



jueves, 17 de septiembre de 2020

Campaña:





Diez razones para el Sharenting responsable.

Pantallas amigas/ AEPD, 2020



Sharenting: uso habitual de las redes sociales como medio para compartir noticias o imágenes de nuestras/os hijas/os.

Razones:


Tienes la obligación de cuidar su imagen e intimidad, no el derecho de hacer uso arbitrario de ellas. Las personas menores de edad tienen derechos que deben ser protegidos de forma especial.

Tu hijo o hija no gana nada con la publicación de las imágenes. Aunque puede que tampoco le afecte negativamente, el saldo rara vez será positivo.

Puede haber distintos criterios sobre qué y cómo se comparten las imágenes de menores por parte de sus progenitores. Cuando los progenitores no forman pareja, el sharenting puede ser motivo de conflicto.

Es posible que no seas consciente de cómo se están difundiendo esas imágenes. No siempre es fácil entender y gestionar la lógica y los cambios de gestión de privacidad de las redes sociales.

Existen otras formas más seguras para compartir imágenes. Es necesario limitar con quién compartir la información y elegir la plataforma adecuada.

Habitualmente se comparte más información que la que se aprecia a simple vista. Una imagen inocente puede contener detalles de contexto importantes, e incluso geolocalización.

Al compartir las imágenes con otras personas, estas pueden asumir que eso significa que las pueden publicar y que las imágenes no son tan privadas. Sin mala intención, de forma directa o indirecta, pueden expandir el alcance e incluso hacerlas públicas.

Lo que publicas escapa de tu control para siempre. Cuando algo aparece en una pantalla, es susceptible de ser capturado y reutilizado.

Compartir imágenes de otros sin su consentimiento puede ser una infracción de la normativa de protección de datos. No es un buen ejemplo para nadie, y menos aún para los menores de edad.

En ocasiones extremas puede comprometerse la seguridad de miembros de la familia. En casos de victimización de menores de edad se dan amenazas sobre terceros que pueden llegar a cumplirse.

Riesgos derivados del Sharenting


·  Falta de privacidad: Al compartir imágenes o información de nuestros hijos/as, les estamos creando una huella digital, y a su vez les estamos retirando la privacidad que les pertenece.

·  Ciberbullying: Con el sharenting podemos llegar a favorecer el ciberbullying sin querer, ya que estamos facilitando información acerca de nuestros hijos e hijas. Este contenido puede afectar a la reputación del niño/a en cuestión, perjudicándole en el colegio o en su entorno social.

·  Fraude: Los niños pueden llegar a convertirse en blancos de fraude por los datos que hay de ellos en Internet.

·   Grooming: También puede generarse acoso por parte de otro adulto a través de las redes sociales.

·  Pedofilia: El contenido puede ser usado con propósitos sexuales. Los pedófilos podrían llegar a guardar o compartir dichas imágenes para una posterior connotación sexual. Debemos recordar siempre que los pedófilos obtienen fotografías e información de los niños y niñas a través de las redes sociales. Los datos que nosotros publicamos les sirven para conocer más acerca de nuestro hijo/a, como sus gustos, su fecha de cumpleaños y el colegio en el que estudia, provocando una grave situación de vulnerabilidad en el menor.

Más información en la Web



martes, 8 de septiembre de 2020

Informe ciberdelincuencia contra menores:



Threats and Trends Child Sexual Exploitation and Abuse. COVID-19 Impact

Interpol, 2020



“Lo que muestra el informe es que estamos viendo es solo la punta de un iceberg creciente
 en términos de material de explotación infantil en línea”
Jürgen Stock
Secretario General de la Organización Internacional de Policía Criminal


Los cambios clave en los factores ambientales, sociales y económicos debido a la COVID-19 que han impactado la explotación y el abuso sexual infantil en todo el mundo incluyen:

·     Cierre de escuelas y posterior traslado a entornos virtuales de aprendizaje;
·     Mayor tiempo que los niños pasan en línea con fines de entretenimiento, sociales y educativos;
·     Restricción de viajes internacionales y repatriación de extranjeros;
·     Acceso limitado a servicios de apoyo comunitario, cuidado infantil y personal educativo que a menudo juega un papel clave en la detección y denuncia de casos de explotación sexual infantil.

El informe destaca las tendencias y amenazas  ( como el aumento de actividad en la darknet) en el contexto actual en comparación con las medidas prepandémicas, qué impacto están teniendo en el corto plazo y qué cambios es probable que sucedan a medida que se modifiquen las restricciones de COVID-19.

lunes, 13 de julio de 2020

Campaña:



#NavegaConSeguridad


FAPMI-ECPAT España, 2020



Para la prevención de la violencia sexual online contra la infancia y la adolescencia dirigida a niñas, niños y adolescentes, familias y profesionales con los objetivos de:

ü  Sensibilizar e informar sobre esta problemática.

ü  Informar a niñas, niños y adolescentes, contextos familiares y profesionales.

ü  Promover el uso adecuado de las TRIC como forma prioritaria para la prevención de la ESIA online.

ü  Fomentar la notificación de casos por parte de niñas, niños y, adolescentes, familias y profesionales.







Acompañando a niños, niñas y adolescentes en el uso seguro y responsable de las TRIC. Guía para familias.
     
      A. Pascual Franch et al.

FAPMI.ECPAT España, 2020


CONTENIDOS
Presentación: Los desafíos de Internet

Conociendo el contexto. Usos y costumbre de niños, niñas y adolescentes en Internet.

La violencia contra la infancia y la adolescencia. También en el entorno online.

¿Cómo educamos a nuestr@s hijos e hijas? La parentalidad/ marentalidad positiva

Pros y contras de las TRIC. Beneficios y riesgos asociados a las TRIC

El cómo:
Uso excesivo de Internet
Exposición de datos personales
Configurando perfiles privados

El qué:
Suplantación de la identidad
Exposición a contenido inadecuado
Sexting

Con quién:
Online grooming
Ciberbullying
Nuevas tendencias en Internet


Más en la web










viernes, 8 de noviembre de 2019

Estudio:




Autolesiones online entre adolescentes españoles: análisis de la prevalencia y de las motivaciones.

M. Gámez Guadix , C. Almendros , L. Rodríguez Mondragón  y E. Mateos Pérez

Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. ( En prensa). 2019



Las autolesiones online consisten en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para colgar, enviar o compartir contenidos que resultan dañinos o humillantes para uno mismo.

Objetivos del estudio:
Examinar la prevalencia de diferentes formas de autolesiones online entre adolescentes. Analizar las motivaciones de las mismas.

jueves, 31 de octubre de 2019

Recurso:





Guía de seguridad en redes sociales para familias.

INCIBE, Instituto Nacional de Ciberseguridad / IS4K, Internet Segura for kids; 2019




Contenido
ü     ¿Por qué les gustan?
ü     ¿Cómo las utilizan?
ü     ¿Cómo se mantienen las redes sociales?
ü     ¿Qué riesgos se pueden encontrar?
ü     Aprendiendo a usarlas con responsabilidad.
ü     ¿Cómo convivir con las redes sociales en familia?
ü     ¿Y si algo les incomoda o tienen un problema?




miércoles, 19 de junio de 2019

Informe de investigación:



Actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática.

M. Garmendia et al.

Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE),2019


Este informe presenta los resultados obtenidos a partir de una muestra final formada por un total de 2.900 niños y niñas.

ü    Algo más de la mitad (51%) de los menores encuestados son niños y el 49% son niñas.
ü    El 47% de los menores tienen entre 13 y 17 años, y el 53% entre 9 y 12 años.
ü    El 33% de los niños y adolescentes españoles de 9 a 17 años afirman haberse encontrado en el último año con situaciones en internet que les han molestado.

CONTENIDO
1.    Resumen ejecutivo.
Quiénes son, cómo son.
Acceso y uso.
Competencias.
Riesgo y daño.
Las respuestas al riesgo.
Mediaciones.

2.    Introducción.
El contexto de la investigación
EU Kids Online.
Metodología.
Este informe.

3.    Quiénes son, cómo son.
Cómo se presentan.

4.    Acceso y uso de Internet.
Dispositivos y frecuencia de uso.
Uso de Internet.
Las actividades online.
Las redes sociales.
Contacto online con familiares y amigos.
Estrategias comunicativas online de niños y niñas.

5.    Competencias.
Competencias instrumentales.
Competencias de navegación y valoración crítica de la información
Competencias sociales.
Competencias creativas.
Competencias asociadas a medios digitales móviles.

6.    Riesgo y daño.
Respuesta a los riesgos.

7. Bullying.

8. Pornografía.

9. Sexting.

10. Encuentros con personas que han conocido online.

11. Otros riesgos de contenido dañino.
Uso inapropiado de datos personales, riesgos comerciales y de seguridad de equipos.
Sharenting: padres, madres, tutores, amigos y/o profesorado compartiendo información sobre sus hijos/as y/o alumnado.
Uso excesivo de internet .

12. Familia.
Contexto familiar.
Mediación habilitante.
Mediación filial.
La mediación restrictiva.
La mediación técnica.
Los hijos.

13. El colegio y los pares.
El contexto escolar.
La mediación de los profesores.
El grupo de pares.

14. Referencias.
 




CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG