Mostrando entradas con la etiqueta Interv. familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interv. familiar. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de mayo de 2021

Herramienta de evaluación:





ECP-12. Entrevista para la evaluación de Competencias Parentales Manual técnico.

M. V. Hidalgo García, L. Jiménez García, B. Lorence Lara y M. Sánchez Martí.

Cruz Roja, 2020


Instrumento que permite evaluar las competencias parentales de los/as adultos/as responsables de la crianza y la educación de niños, niñas y adolescentes, y está especialmente diseñado para que constituya un recurso de utilidad para los y las profesionales implicados en los servicios de apoyo e intervención familiar.


 


lunes, 3 de mayo de 2021

Boletín informativo de:

 


Familias en Positivo

Web dirigida a profesionales y familias sobre parentalidad positiva impulsada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Boletín nº 11


miércoles, 28 de abril de 2021

Muy interesante.

 

Familias maltratantes.

T. Moratalla Gellida.

 

Contenido:

ü    El Maltrato infantil: Tipos de maltrato. Indicadores en función de las características familiares del menor y/o del perpetrador

ü    Medidas protectoras ante menores en riesgo y desamparo.

ü    Tipos de contextos en la intervención: Control y Ayuda.

ü    Construcción de la red de intervención.

ü    Diversos modelos de intervención: S. Minuchin, S. Cirillo, L. Cancrini, J. Barudy, R. Perrone.

ü    Aspectos transgeneracionales del maltrato infantil.

ü    Implicación emocional de los profesionales.



miércoles, 21 de abril de 2021

Recurso:

 



Guía de introducción al derecho de extranjería para profesionales.

F. Jiménez Sánchez, M. I. Martínez Marcos y J. A Ponce Lara.

Fundación Márgenes y Vínculos. 2020

 

Destinada a empleados/as y funcionarios/as que, en el desarrollo de sus funciones, atienden a personas procedentes de otros países. 


 



jueves, 11 de marzo de 2021

Estrategia y plan de actuación:




Una vida merecida: "Cuidar" a los niños y jóvenes en Irlanda del Norte

A Life Deserved: "Caring" for Children & Young People In Northern Ireland

Department of Health /Department of Education, Northern Ireland, UK, 2021



Todos los niños tienen derecho a la estabilidad,

a sentirse queridos y seguros y

a ser tratados con dignidad y respeto.

 

Esta estrategia y el plan de aplicación asociado tienen como objetivo apoyar acciones que tengan un impacto positivo en la vida y los resultados de los niños y jóvenes en situaciones como acogimiento residencial y familiar, en riesgo, en programas de reunificación familiar, en programas de preparación e inicio para la vida adulta independiente ,jóvenes que han abandonado el sistema pero siguen necesitando de apoyos incluyendo los procesos de adopción, etc. Es decir, a la infancia y adolescencia con experiencias de protección y atención (del sistema) a quienes hay que brindar el mejor cuidado posible.



 La vida que te mereces.

 Versión infantil.



La vida que te mereces.

Versión para adolescentes.



viernes, 26 de febrero de 2021

Testimonio:

 


El trabajo durante la pandemia en la Subdirección de Atención a la Infancia y la Adolescencia de Zaragoza del IASS, Gobierno de Aragón.



Equipo del Programa Intensivo de Atención Socioeducativa con Familias con Menores a Cargo en Situación de Desprotección.

( Intervención familiar )




lunes, 1 de febrero de 2021

 



Un monstruo viene a verme: análisis y reflexiones desde la educación social familiar.

E. Alanís Gutierrez.

Educación social, nº 75, 2020.


...La educación social, como amplia disciplina que es, puede abordar varios aspectos de esta historia y aportar desde su particularidad observaciones que quizá se hayan pasado por alto. Es así, pues, que se describen aquí aspectos relacionados con la educación social, ajenos a la intervención desde la educación social familiar: el acoso escolar y el acompañamiento docente-alumno. Esto se hace con el propósito de poder abordar de forma detallada y profesional la educación social familiar en apartados posteriores...


 


viernes, 16 de octubre de 2020

Recomendadísima para profesionales de todos los perfiles:

 

Guía práctica para la intervención familiar.

2ª Edición ampliada.

V. Escudero Carranza.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Gerencia de Servicios Sociales. Junta de Castilla y León, 2020.


Esta segunda edición ampliada refunde en un sólo texto los dos volúmenes previos: La Guía Practica para la Intervención Familiar publi­cada en 2009, y el segundo volumen publicado en 2013 con el subtitulo “Contextos cronificados o de especial dificultad

Además, esta Guía incorpora muchas sec­ciones y capítulos completamente nuevos. Se ha reforzado, por ejemplo, la sec­ción “Observa y prueba” que acompaña a cada capítulo, con la intención de que se pueda poner a prueba –de forma práctica–la comprensión y asimilación de las ideas y directrices fundamentales de cada capítulo.

Objetivo principal:

ü  Ofrecer indicadores útiles para estructurar, orientar y evaluar el proceso de intervención.


CONTENIDO

Fundamentos de la intervención familiar

          1. Entender bien el sistema complejo de la intervención familiar.

          3. Valorar el sistema familiar: recursos y riesgos.

          4. Crear alianzas de trabajo

          5. Actitudes iniciales de la familia.

          6. Construir metas y objetivos.

          7. El manejo adecuado de la intervención en el domicilio.

Contextos de especial dificultad

          8. Cuanto la intervención no funciona porque el problema es crónico... y viceversa.

          9. Ineficacia Parental ¿Dónde está la avería?

          10. Cuando la enfermedad es invisible: trastornos del apego y trauma relacional.

          11.  Cuando se trata de trastorno y enfermedad mental.

          12. Cuando el alcoholismo y otras adicciones organizan la vida.

          13. Cuando son familias multi-estresadas socialmente desfavorecidas.

Breve manual de supervivencia.

          14. Principios prácticos para la intervención en contextos cronificados o de especial dificultad.

          15. Mapas para no perderse.

          16. Laboratorio virtual de prácticas.




lunes, 13 de julio de 2020

Trabajo de revisión:



Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de la producción científica.

F. J. Rubio Hernández, M. P. Trillo Miravalles y M. C. Jiménez Fernández.

Revista de Educación, nº 389, 2020.



La investigación sugiere que los progenitores precisan de formación y apoyos para llevar a cabo la crianza, educación y socialización de sus vástagos. A estas necesidades podría dar respuesta la educación parental desde el enfoque de la parentalidad positiva.

El presente estudio pretende mostrar un mapa global y general de la producción científica relacionada con los programas grupales de educación parental.

viernes, 10 de julio de 2020

Imprescindiblemente presente:


La competencia cultural como referente de la diversidad humana en la prestación de servicios y la intervención social.


M.F. Martínez, J. Martínez y V.Calzado

Intervención Psicosocial, vol.15 nº.3, 2006


Como proceso, y desde el ámbito de la intervención social, la competencia cultural profesional supone la continua mejora en el reconocimiento de las dimensiones culturales del trabajo (clínico, social, educativo, etc.).


Ello incluye:
·            La aceptación de las diferencias intergrupales en la forma de ver el mundo, los problemas sociales, la salud, los efectos del racismo y la opresión, etc.

·            La capacidad para tratar a las personas (usuarios, alumnos, pacientes, etc.) con flexibilidad y sensibilidad cultural.

·            La capacidad para entender las propias ideas, predisposiciones y reacciones.







miércoles, 24 de junio de 2020

Revisión y propuestas:



Manual de recursos para familias en confinamiento.

C. Orte Socías y Ll. Nevot Caldentey,

Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social.

Octaedro, junio 2020


El mayor impacto de las restricciones aplicadas tanto por el aislamiento domiciliario como por la pérdida temporal del contacto con los principales ámbitos de socialización como puedan ser la escuela, la calle, las actividades extraescolares, deportivas o las relaciones con su grupo de iguales, se ha dado sobre la infancia y la adolescencia. Situación que se agrava cuando se trata de menores de edad en riesgo por pertenecer a familias que presentan diversidad de problemas en los diferentes entornos del microsistema, familias que presentan un grado elevado de desestructuración en sus relaciones, con graves carencias en las competencias de crianza, problemas de adicciones (tóxicos, redes sociales, internet, juego…), en aquellos menores que se encuentran en situación de guarda o tutela por parte de la Administración Pública o en acogimiento familiar o residencial.

Este manual pretende constituir un recurso para que familias y profesionales puedan consultar recursos de prevención primaria, secundaria y terciaria de riesgos infanto-juveniles y familiares, en específico, ante situaciones de confinamiento como la generada a partir de la COVID-19.

Contenido:
ü  Introducción.

ü  Impacto del confinamiento por COVID-19 sobre las familias.

ü  Medidas de apoyo familiar en el confinamiento ante el COVID-19 en España.

ü  Riesgos de las adicciones en el confinamiento.

ü  Estrategias saludables para teletrabajar y ser madres/padres.

ü  Consejos: COVID-19 en familia.

ü  Consideraciones de salud mental para niños en cuarentena por COVID-19.

ü  Conclusiones.

ü  Referencias.

             Anexo: lecturas de interés sobre parentalidad en COVID-19.

jueves, 4 de junio de 2020

Programa



El Servicio de Atención a Familias: un proyecto de intervención socioeducativa con familias dentro de una institución residencial de protección a la infancia y la adolescencia .

J. Rodríguez Rodríguez et al.

Educación social, nº 74, 2020



La creación de un nuevo servicio para el trabajo con las familias tiene como finalidad acompañarlas y empoderarlas en su proceso de crecimiento, desde la mirada sistémica y resiliente y el paradigma de la parentalidad positiva.

La atención socioeducativa que se proporciona es familiar y grupal.

Objetivos:
1) Ofrecer talleres y actividades para fomentar el diálogo y la comprensión de los motivos que han originado la medida de acogimiento en centro.
2) Ofrecer espacios para la generación de experiencias positivas en la interacción entre las figuras parentales y sus hijas e hijos.
3) Hacer posible el aprendizaje y la práctica de las competencias parentales a través de programas socioeducativos.
4) Acompañar a las familias en los procesos de reunificación familiar mediante el programa “Caminar en familia”.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Ponencias completas y resúmenes:




IV Encuentro de Equipos de Tratamiento Familiar La intervención con familias en conflicto. Resumen de ponencias

16/17 mayo 2019, Granada

OIA, Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Junta de Andalucía, 2019



CONTENIDO:
La intervención profesional como factor resiliente en niños y niñas.
A. G. Girón Regordán



Mesa 1: ¿Qué es el trauma complejo en la infancia y cómo identificarlo?
El dolor invisible de la infancia
A. Martínez de Salazar Arboleas


Evaluación, intervención y tratamiento del menor que ha sufrido Trauma Complejo
C. Martínez Bermúdez


Mesa 2: Evaluación del Programa de Tratamiento Familiar. Avance de resultados.
El Programa de Tratamiento a Familias con menores en situación de riesgo o desprotección (PTFM). Una perspectiva cuantitativa. 
F. J. Alaminos Romero.


Evaluación del Programa de Tratamiento Familiar. Avance de resultados. 
V. Hidalgo García.

Mesa 3. Buenas prácticas en la intervención de los equipos de tratamiento familiar.
La utilización terapéutica de los cuentos. 
R. Verdejo Rocataliata

Convivir entre la tormenta y la calma. 
C. Rodríguez Morales.



Escala Graded care profile para trabajar situaciones de negligencia. 
A. L. Molina Expósito



La alianza terapéutica en el trabajo con las familias: cómo empoderar a la persona/familia en los casos difíciles. 
Valentín Escudero Carranza


La nueva funcionalidad de la aplicación SIMIA. Hoja de Notificación y VALÓRAME.  
P, Hidalgo Figueroa


Declaración de situaciones de riesgo en el actual marco normativo. 
J. Aguilera García  y A. M. Jiménez Sánchez


 


miércoles, 2 de octubre de 2019

Estudio:



Servicio de intervención familiar. De la normativa a la implementación: el caso de Aragón.

E. Esteban Carbonell, N. Del Olmo Vicén y C. Gómez Bahillo.

Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences, nº 17, 2019.


El servicio de intervención familiar no es sí un programa concreto, y la interpretación del mismo varía considerablemente a lo ancho y largo del territorio aragonés, por lo tanto debemos preguntarnos si todas las familias tienen acceso a un mismo servicio a pesar de vivir en municipios distintos.


viernes, 27 de septiembre de 2019

Estudio:



Claves de acción socioeducativa para promover la participación de las familias en procesos de acogimiento.

M.A. Balsells Bailón, A. Urrea Monclús y C. Ponce

Educación XX1 Vol. 22, nº 1, 2019


Cuando nos referimos a la intervención socioeducativa con familias cuyos hijos se encuentran en el Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia, observamos cómo el marco de la parentalidad positiva ayuda a analizar las situaciones de maltrato, negligencia y abandono desde una mirada menos «patológica», entendiendo que (salvo excepciones) las situaciones de maltrato son el resultado de un mal ejercicio de la parentalidad. 

Lejos de pensar que estas familias tienen «características innatas», esta nueva mirada se centra en la familia desde el punto de vista de su capacidad para hacerse cargo de sus hijos, focalizándose en sus competencias y no en analizar únicamente cuáles son sus debilidades y factores de riesgo.
 

jueves, 29 de agosto de 2019

Estudio




Aspectos psicosociales y calidad de vida laboral en los/as profesionales de la intervención social.

Revista Prisma Social Nº 26, 2019.

A. Aleix Morilla-Luchena et al.


Objetivos:
ü     Evaluar el nivel de cada una de las variables psicosociales objeto de estudio en los/as partici­pantes que componen la muestra.
ü     Describir las variables analizadas en función de variables sociodemográficas.
ü     Analizar las relaciones entre cada una de las variables psicosociales objeto de estudio.


miércoles, 12 de junio de 2019

Guía de actuaciones:



II Manual de procedimiento en el marco de la Protección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra. 

Subdirección de Familia y Menores, Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo
de las Personas

Departamento de Derechos Sociales, Gobierno de Navarra, Vol nº1, 2019.



CONTENIDO
1. Introducción.

2. El Sistema de Protección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra.
Marco legal: principales disposiciones normativas en materia de personas
menores de edad.
Principios técnicos para la actuación en materia de Protección Infantil.

3. Competencias en la prevención e intervención en situaciones de desprotección.

4. Actuaciones en el ámbito de la promoción y la prevención.

5. Detección y notificación de posibles situaciones de Desprotección.
Deteccción.
Notificación/Recepción.

6. Proceso de investigación y evaluación.
Valoración inicial.
Valoración diagnóstica/Evaluación.

7. Toma de decisiones y plan de caso (desarrollo y cierre).
Elaboración del PI (Servicios Sociales de Atención Primaria)
Desarrollo y evaluación del PI.
Elaboración del PIP.
Desarrollo del PIP.
Proceso de cierre.

8. Programas de intervención familiar.

9. Programas de acogimiento familiar.
Caracterización y necesidades de los participantes.
Información, captación, valoración y formación de familias acogedoras.
Captación e información.
Valoración y formación de familias de acogida.
Formación y capacitación de familias extensas acogedoras.
Asignación de familia de acogida a un o una menor, preparación y acoplamiento.
Asignación de familia de acogida a un o una menor.
Preparación y apoyo al proceso de acoplamiento.
Apoyo y acompañamiento integral al proceso de acogimiento familiar.
Objetivos y tipos de intervención .
Apoyo y acompañamiento técnico a las familias acogedoras.
Apoyo a los niños, niñas y adolescentes acogidos/as.
Apoyo e intervención familiar con las familias de origen.
          Supervisión y control de visitas.
Los acogimientos de urgencia (Familia ajena).

10. Programas de acogimiento residencial.
Definición y descripción del programa.
          Funciones y objetivos del acogimiento residencial.
Tipos de Recursos Residenciales.
Personas destinatarias.
          Metodología básica del trabajo educativo.
Proceso de Intervención en acogimiento residencial.
Ingreso en acogimiento residencial.
Estancia en acogimiento residencial.
Egreso de acogimiento residencial.
Estándares para una atención de calidad.

11. Programa de adopción.
Personas destinatarias.
Necesidades de las personas menores de edad en situación de adaptabilidad.
Capacidades familiares necesarias para responder adecuadamente
a las necesidades de las personas menores de edad en adopción.
Funciones del Equipo de adopción.
Requisitos de adopción en la Comunidad Foral de Navarra.
Procedimiento de adopción.
Fase previa a la solicitud/ofrecimiento de adopción.
Fase de valoración de la idoneidad.
Fase de seguimiento postadoptivo.
Fase de apoyo postadoptivo/ búsqueda de orígenes.
Adopción abierta.
Búsqueda y mediación de orígenes en las personas adoptadas.
Programa de apoyo a la adopción.

12. Coordinación interdepartamental y trabajo en red.

13. Bibliografía.
 

miércoles, 20 de marzo de 2019

Propuesta:



Construyendo una alianza terapéutica expandida: un análisis de tareas con familias atrapadas en el conflicto entre padres y adolescentes.

Building an Expanded Therapeutic Alliance: A TaskAnalysis with Families Trapped in Parental-Adolescent Conflict

J. L. Benítez Ortega, M. Garrido Fernández, A. Abascal González y V. Escudero Carranza.

Family Process, Vol 58, nº 1, 2019



El conflicto entre padres y adolescentes es parte del ciclo de desarrollo normal de las familias, pero cuando se produce de manera disfuncional, se asocia con la aparición de diversas condiciones dañinas para el sistema familiar y para el adolescente en particular. La terapia familiar es una de las principales opciones para la intervención psicoterapéutica en estos casos y muestra evidencia de su efectividad. El éxito de esta intervención está condicionado a la construcción de una alianza terapéutica adecuada con la familia, pero el proceso de esta tarea aún no se ha aclarado. El presente estudio es un análisis de tareas cuyo propósito fue crear un modelo heurístico de cómo se puede construir una alianza ampliada en este tipo de casos. (…) El modelo resultante puede ser una guía útil para los terapeutas familiares, ya que describe los comportamientos específicos del cliente y el terapeuta involucrados en el equilibrio de la alianza, así como los posibles obstáculos y las formas sugeridas para resolverlos.



CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG