Mostrando entradas con la etiqueta Adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2021

Acto de presentación del:


 



Informe FAROS: Una mirada a la salud mental de los adolescentes

6 mayo 2021



Modalidad: telemática.

Horario: 18.30/20.00

Inscripción



miércoles, 24 de marzo de 2021

Recurso:

 

 


Guía de educación afectivo sexual. Atrévete a sentir, atrévete a cuidar y cuidarte. 

I. Fernández Cortés y P. Horno Goicoechea

Área de Infancia, Familia e Igualdad, Ayuntamiento de Burgos 2021

 

Aborda la educación afectivo-sexual desde la perspectiva del respeto y el cuidado, uniendo la afectividad, la sexualidad y la protección.  

Pretende ser un material donde los y las adolescentes encuentren respuesta a su curiosidad, llamando a las cosas por su nombre, y destacando la indivisible unión entre sexualidad, afecto, placer, respeto e intimidad.


 


Actividades complementarias:

A la publicación de esta guía le acompaña la programación de talleres para familiares de jóvenes de entre 4 y 13 años.

Se organiza el primer concurso de micro-vídeos por la igualdad, que quiere romper con los estereotipos. El primer premio son 500 euros, el segundo son 250€ y el tercero 150 euros.  Más información 

 

 

 



miércoles, 3 de febrero de 2021

Recurso:


 


Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes. La pornografía como escuela.

M. Rodríguez Suárez

Conseyu de la Mocedá del Principáu d´Asturies, 2020

 

Ha sido concebido para que personal docente, sanitario, familias y administraciones reflexionen sobre la necesidad de que la educación sexual sea la alternativa sí o sí a los mensajes que presenta la pornografía; por ello, se incluye una unidad didáctica con propuestas y herramientas que nos permitan repensarla críticamente en el aula, en casa, en espacios de educación no formal...


        CONTENIDO:

        Prólogo. 

        Introducción. La pornografía como escuela.

        Cap. 1 ¿Qué nos cuenta la pornografía sobre la sexualidad?.

              El guion pornográfico

              Pornografía y roles de género.

              Pornografía y diversidad.

              Límites difusos del consentimiento y simplificación de las relaciones interpersonales.

        Cap. 2 El porno como ficción y la educación sexual como alternativa.

        Cap. 3 Unidad didáctica para repensar la pornografía.

              Objetivos.

              Actividades:

        1.    Los cuerpos en la pornografía.

        2.    El sexo en el porno vs. el sexo real.

        3.    Lo que el porno olvida.

        4.    Roles de género en la pornografía.

        5.    La importancia del consentimiento.

        6.    Fantasía, deseos y prácticas.

        7.    Somos diversidad.

        8.    La pornografía desde una mirada crítica.

        Anexo 1. Eróticas porno. Glosario de categorías.

        Anexo 2. Recursos de asesoramiento y educación sexual en Asturias.

        Anexo 3. Bibliografía.


lunes, 30 de noviembre de 2020

De padres a hijos, somos familia. Las narrativas sobre la adopción y su eclosión en la adolescencia.

Autoría: V. Castellanos Tricio

Dirección: J. A. Abeijón

Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, 2019

 

Este trabajo se gesta a través de la reflexión del caso de una familia adoptiva con hijos en la adolescencia. Es también un cruce de resonancias con otros casos de jóvenes adolescentes adoptados que terminan en recursos de internamiento en situación de abandono o pseudoabandono. Todos ellos tienen en común la adolescencia como un escenario vital que exacerba una crisis en la familia, que se ha ido cocinando a través de sus narrativas sobre la adopción, puestas al servicio de la homeostasis del sistema; y que eclosionan en forma de emergencia subjetiva del hijo/a adoptado.



lunes, 26 de octubre de 2020

Documental:



En tu piel

Dirección y guión: Vicky Calavia


Promovida por: Instituto Aragonés de la Juventud y la Dirección General de Diversidad y Familias del Gobierno de Aragón.

Objetivo: 

  • Trabajar el tema de la diversidad con los jóvenes.

Sinopsis:

Conversaciones entre jóvenes de diversas nacionalidades y culturas, cuyo nexo común es vivir en Aragón.

Sus anhelos, sueños, preocupaciones, relaciones, futuro, situación familiar… les aleja, pero también les acerca, porque no hay nada como ponerse en la piel del otro para entenderle y generar empatía y conexión.

jueves, 1 de octubre de 2020

Publicación de interesante lectura:



 

El menor maduro. Cinco aproximaciones a un perfil poliédrico.

 VV.AA.

Coord.:  A. Couceiro Vidal.

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad, 2019

 

El constructo de menor maduro intenta definir la etapa previa a la mayoría de edad, esta idea básica de cambio donde madurar e ir asumiendo responsabilidades y responder de las consecuencias de los propios actos. Es la edad en la que gradualmente se van adquiriendo competencias en las diferentes facetas de la vida para dejar atrás la etapa dependiente hacia una etapa cada vez más autónoma y que culmina con en la edad adulta.



martes, 29 de septiembre de 2020

Estudio de revisión:

 


Relación entre el maltrato infantil y las habilidades de regulación emocional en adolescentes: una revisión sistemática.

C. Bonet, C. Palma y M. Gimeno Santos.

Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Vol. 7, nº 2,  2020.

 

... pretende ofrecer una guía que permita orientar tanto en el campo de la investigación como en la práctica clínica. Por un lado, se exponen los elementos que deberían tenerse en cuenta desde el campo de la investigación a la hora de seguir analizando y profundizando en la relación entre el maltrato infantil y las habilidades de regulación emocional de los adolescentes. Por otro lado, se pone de relevancia la necesidad de promover las estrategias de regulación emocional como objetivo terapéutico en adolescentes, aportando información sobre las particularidades de la relación en función de los elementos mencionados a lo largo de la revisión que pueden ser de utilidad para la práctica clínica.

 


viernes, 25 de septiembre de 2020

Guía:




Tenemos que hablar del porno. Guía para familias sobre el consumo de pornografía en la adolescencia.

P. García Berrocal

Save the Chidren, 2020.

 

Pretende aportar claves para que las familias puedan ayudar a sus hijas e hijos a formarse una visión crítica y realista sobre la pornografía.

 Contenido:

          Introducción.

          De 9 a 11 años: primera exposición al porno y curiosidad.

          De 12 a 16 años: búsqueda deliberada.

          Más de 16 años: uso e incluso abuso

          Recursos para saber más.



miércoles, 23 de septiembre de 2020

Informe




(Des)información sexual: pornografía y adolescentes. 

Un análisis sobre el consumo de pornografía en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales.

C. Sanjuán y B. Tajada.

Save the Chidren España, 2020

 


Los peligros de la pornografía para la población adolescente:

·    Que chicos y chicas conformen su deseo en torno a lo que ve, a pesar de que sea violento o desigual.

·     Que crezcan pensando que su consentimiento, sus deseos y preferencias, o los del resto, no tienen por qué ser tenidos en consideración.

·     Que piensen que eso está bien y es lo normal.

Adolescentes:

Necesitan herramientas para desarrollarse sin obstáculos. De hecho, están pidiendo más información sobre sexualidad.

No podemos resolverlo mirando a otro lado: La educación afectivo-sexual es una urgencia.

 

  

miércoles, 26 de agosto de 2020

Estudio:



Percepción de la violencia psicológica hacia la mujer en la relación de pareja y sexismo en adolescentes en acogimiento residencial: comparación con un grupo de adolescentes no institucionalizados.

M.V. Jimeno Jiménez y M.J. Cantero López

Rev. Española de Investigación Criminológica nº 18, 2020


Objetivo:

ü  Conocer si existen diferencias en la percepción de la violencia psicológica hacia la mujer y las actitudes sexistas en la relación actual de noviazgo entre adolescentes en acogimiento residencial que han sido víctimas de experiencias traumáticas en su contexto familiar durante la infancia y adolescentes que conviven con sus familias biológicas y que nunca han tenido contacto con los servicios de protección a la infancia.

 



jueves, 20 de febrero de 2020

Estudio:




Perfil socio-demográfico de madres adolescentes en España

A. Gentile, A.L. Hernández Cordero y E. Luminita Tanase

Acciones e Investigaciones Sociales, nº 40, 2019.


El repaso estadístico realizado en este artículo ayuda a entender los embarazos y la maternidad en edad adolescente como problemas urgentes de salud pública.




Evaluación de la conducta suicida en adolescentes: a propósito de la Escala Paykel de suicidio.

E. Fonseca Pedrero y A. Pérez de Albéniz.

Papeles del Psicólogo, (en prensa) 2020

La evaluación psicológica de la conducta suicida es nuclear de cara a la toma de decisiones. Sin una correcta evaluación difícilmente se podrá realizar un diagnóstico e intervención acertados. Una adecuada evaluación es fundamental, por lo tanto, para dar una atención de calidad a las personas y sus familias. La evaluación trata de identificar y detectar el riesgo suicida con la finalidad de implementar medidas de intervención eficaces (si así lo requiere el caso)

viernes, 15 de noviembre de 2019

Argumentos alternativos:




Potenciando la reautoría de los adolescentes adoptados: El patito que aprendió que nunca fue feo.

S. Ger Cabero, M. Pacheco Pérez y E. Solórzano Fàbrega

Revista de Psicoterapia, vol 30, nº 14, 2019



…la familia adoptiva afronta diversos retos y especialmente en la adolescencia es importante que los padres adoptivos sepan crear un ambiente que facilite a su hijo/a la exploración de los temas relacionados con la adopción y sus orígenes, de manera que pueda entender qué significa ser adoptado y pueda gestionar psicológicamente su doble conexión a dos familias e integrarla coherentemente en su narrativa de vida.
….

El menor adoptado necesita re-narrarse, incrementar la coherencia de su narrativa de vida, dentro y entre sus distintos episodios, de modo que el sentimiento de autoría se vea  incrementado y el personaje protagonista quede reforzado.
 

lunes, 25 de febrero de 2019

Publicación monográfica:





Juventud y violencia

VV.AA.

Coord.: A. Rubio Gil

Rev. Estudios de juventud, nº 120, 2018


Violencia:
“Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” O.M.S. 2012

Contenido:
Descripción detallada del estado de la cuestión, con una pluralidad de interpretaciones desde las diversas ciencias sociales y desde perspectivas teóricas, jurídicas y analíticas.
Orígenes y patrones de la violencia.
Cifras de delincuencia juvenil,



martes, 8 de enero de 2019

Ponencias e intervenciones del




V Encuentro de profesionales. Salud mental y adolescencia. Nuevas necesidades, nuevos retos.

27 noviembre 2018, Zaragoza.



Presentaciones disponibles


Jorge Fernández del Valle.
Problemas emocionales y conductuales de niños, niñas y jóvenes en acogimiento  residencial: necesidades y líneas de  intervención. 
 Ver

Respuestas en recursos específicos. En la C. de Madrid. 
Mª Teresa Montes. Ver

Atención en centros específicos desde la Comunidad Autónoma de Aragón. 
Mª José Cuartero Sánchez. Ver 

Adolescencia y salud mental. Atención en Cataluña. 
Magda Sanz. Ver

Adolescencia y salud mental en el Sistema de protección de la Infancia en Castilla La Mancha.
Felipe Alfonso Rodriguez. Ver

José Manuel Granada López.
Salud mental y adolescencia. 

Diego Álvarez Tostado.
Situación actual. Realidad en centros de acogida y sanitarios especializados en SMIJ
 Ver

Dispositivos de atención especializada “Del modelo a la persona”
Miriam Sánchez Pellisé. Ver


miércoles, 12 de diciembre de 2018

Muy complicado:




Adolescencia y tormenta de hormonas: bases neuroendocrinas y moleculares de la pubertad.

M. Tena Sempere

Endocrinología Molecular, nº 198, 2018


La pubertad es un periodo fascinante en el proceso de maduración de todo individuo, en el que confluyen importantes cambios, desde moleculares a somáticos y psicológicos, de enorme interés en muchos ámbitos de la biología y la medicina, y de difícil “digestión” para adolescentes y padres por igual. Desentrañar las bases hormonales y moleculares de la pubertad constituye no solo un reto intelectual de primer orden, sino un paso imprescindible para comprender mejor los cuadros de pubertad alterada y sus consecuencias….

Catabolitos. Rev. de la SEBBM, nº 198, 2018



martes, 20 de noviembre de 2018

Tesis:



Factores de riesgo en la conducta suicida en la adolescencia.

Autoría: F. Villar Cabeza

Dirección: T. Blasco y C. Castellano Tejedor

D. de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l'Educació.
Universitat Autònoma de Barcelona, 2018


La conducta suicida en la adolescencia posee una complejidad y heterogeneidad que hacen muy difícil su comprensión. A ello hay que sumar las características propias de la adolescencia. Este fenómeno que causa tanto sufrimiento y malestar, tanto en los adolescentes como en su entorno familiar y social, que es considerado tabú y que contiene tantos mitos, precisa de un esfuerzo constante, tanto a nivel clínico como teórico, para su adecuada comprensión y abordaje. A lo largo de tres estudios realizados en un centro hospitalario utilizando la información proveniente de adolescentes atendidos por conducta suicida, se aporta evidencia empírica que permite sugerir algunas respuestas a las dos preguntas que constituyen los objetivos primordiales de la tesis: quién realiza conducta suicida y quién recae en dicha conducta.


miércoles, 14 de noviembre de 2018

Invitación al acto de presentación del libro:




Quiéreme cuando menos lo merezca… porque es cuando más lo necesito.
Una guía para padres y maestros de adolescentes.

de Jaume Funes Artiaga


Fecha: 29 de noviembre 2018.

Hora:19:00

Lugar: IES Pablo Serrano; Batalla de Lepanto 30, Zaragoza


Tendrá lugar un coloquio entre Jorge Larraga y Jaume Funes.


El libro habla de las principales incertezas educativas de padres y maestros respecto a la sobreprotección, el papel de la escuela, el equilibrio emocional y la comprensión de la sociedad. 
Intenta resumir criterios y reflexionar para ayudar a convivir activa y positivamente con los adolescentes.

jueves, 25 de enero de 2018

Muy interesante

La patologización de la conducta: discursos asistenciales acerca del trastorno disocial.

P. Garrido Hernández

Arxiu d'Etnografia de Catalunya, n.º 17, 2017



El trastorno disocial, aplicado a niños y adolescentes, es el que implica un patrón según el cual el individuo tiene un comportamiento anormal para su edad que le lleva a entrar en conflicto con las normas y con los derechos o necesidades de los demás, lo que implica en ocasiones la comisión de delitos…

… El hecho de no haber encontrado correlato orgánico indiscutible para los trastornos descritos en sus manuales diagnósticos implica que el ámbito de la salud mental sea uno de los que más críticas enfrentan dentro del circuito asistencial de la salud en general…. Principalmente en el ámbito de la educación, la psicología y la antipsiquiatría, la explicación en la que se incide con mayor ahínco es aquella que refiere a una suerte de cambios en la sociedad y su reflejo en la población infantil y juvenil, que no han tenido correspondencia con las capacidades para gestionarlos desarrolladas por el sistema educativo en concreto y la sociedad adulta en general.
....

Respecto a los menores diagnosticados, hay dos factores principales que condicionan la identidad que el sistema les atribuye: la edad y la patología. Como hemos visto, el hecho de encontrarse en un periodo de la vida identificado en nuestra cultura como conflictivo de por sí condiciona la intensidad de enfrentamiento socialmente aceptada como “normal”.




lunes, 4 de diciembre de 2017

Estudio:


Relatos de madres adolescentes en la España actual.

VV.AA.
Coord. A. L. Hernández Cordero y A. Gentile

Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD, 2017


Objetivo:
Analizar la maternidad adolescente desde la propia experiencia de las jóvenes madres para conocer sus necesidades y demandas que ayuden a plantear medidas que faciliten su inserción social integral.

Contenido
Introducción.
1.    Planteamientos teóricos sobre la maternidad en edad adolescente
2.    Evolución reciente de los embarazos tempranos y perfil socio-demográfico de las jóvenes madres.
3.    Estrategia metodológica y plan de investigación.
4.    Seis narrativas sobre maternidad adolescente.
5.    Elementos transversales y puntos de vista compartidos en todas las narrativas.
6.    ¿Qué dicen los expertos? Valoración del fenómeno, atención sociosanitaria y algunas recomendaciones.
7.    Reflexiones conclusivas.
8.    Referencias bibliográficas


CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG