Mostrando entradas con la etiqueta Acogimiento (residencial). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acogimiento (residencial). Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de junio de 2021

Campaña:

 

CAMPAÑA





No nos juzgues. ¿Quién de nosotras dirías que vive
en un centro de menores?

IGAXES, 2021.


Objetivo:

ü    Eliminar los perjuicios y el estigma que sufren los niños y niñas que se encuentran bajo el sistema de protección de la Xunta de Galicia.

Web

 



miércoles, 16 de junio de 2021

Informe de investigación:




Familias colaboradoras: un estudio sobre familias, infancia y adolescencia tutelada y procesos en la colaboración.

E. León Manso, A. I. Gallardo Fuentes, N. Molano Merida y J. M. Jiménez Morago.

OIA; Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Junta de Andalucía. 2021

 

…la figura del colaborador o colaboradora se concibe como aquella persona que se compromete a compartir períodos de tiempo determinados con uno o varios chicos o chicas menores de edad que residen en los centros de protección. A través de estas colaboraciones, se pretende paliar las posibles consecuencias negativas de vivir periodos de tiempo prolongados en centros de protección, ya que se permite al chico o la chica participar en un nuevo modelo de relaciones afectivas positivas en un ambiente familiar, que puedan tener además como marco de referencia en su vida adulta.

 


Objetivos:

ü    Analizar las características del perfil sociodemográfico de los colaboradores y las colaboradoras, así como la estructura y la composición de sus familias.

ü    Estudiar, desde la perspectiva de las familias colaboradoras, las características sociodemográficas de los niños, niñas y adolescentes en colaboración, incluyendo algunos datos sobre su familia de origen y su historial de protección.

ü    Conocer la forma en la que se desarrollaron los primeros momentos de la colaboración y la adaptación de los y las menores a las familias, prestando especial atención a las relaciones establecidas entre ellos.

ü    Explorar el estado actual y la evolución de los chicos y las chicas durante la colaboración, en diferentes ámbitos del desarrollo, así como la satisfacción de las familias colaboradoras con este y otros aspectos de la colaboración familiar, como con la repercusión que ha tenido esta en su vida familiar.

ü    Examinar el perfil psicológico de las familias colaboradoras, además del funcionamiento y la dinámica familiar, para conocer aquellas dimensiones que puedan estar relacionadas con la adaptación de los y las menores, como la competencia parental, el estrés en la paternidad o la cohesión y adaptabilidad familiar.

ü    Estudiar el desarrollo socioemocional y el ajuste conductual de los chicos y las chicas en colaboración, así como la presencia de sintomatología relacionada con los trastornos del apego, de nuevo desde la perspectiva de sus colaboradores y colaboradoras.

ü    Describir las características fundamentales del proceso y la intervención profesional en la colaboración familiar, como la motivación, el conocimiento del recurso, la toma de decisión, la tramitación, la espera, la formación e información, y los seguimientos, apoyos y recursos, incluyendo la satisfacción de las familias colaboradoras con todos los aspectos anteriores.


 


miércoles, 2 de junio de 2021

Informe de investigación de imprescindible lectura:

 




Acogimiento residencial terapéutico en España. Una evaluación de los programas específicos para problemas de conducta.

A. Bravo Arteaga, A. Águila Otero, S. Pérez García y J. Fdez. Del Valle

THEACORES 2021


Este documento recoge el proceso, los resultados  y conclusiones del proyecto I+D+i nacional financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2015-65229-R), titulado “Evaluación de centros de acogimiento residencial especializado para adolescentes con graves problemas emocionales y conductuales: población atendida, diseño y resultados. THEACORES"

El objetivo principal del estudio era analizar los recursos residenciales terapéuticos en España, planteando dos grandes objetivos que supusieron la división del trabajo en dos fases diferenciadas:

Ø    Evaluar las características y necesidades que presentan chicos y chicas residentes en recursos terapéuticos, así como los resultados obtenidos durante la intervención en estos programas.

Ø    Realizar un análisis de los modelos de intervención y características de los programas terapéuticos participantes, así como desarrollar evaluaciones de calidad en una submuestra, para evaluar su funcionamiento de manera integral.



miércoles, 26 de mayo de 2021

Interesante propuesta de la tesis doctoral:


Modelo de Vinculación Emocional Validante: Una propuesta de intervención para contextos de justicia juvenil y acogimiento residencial específico.

Autoría:  Ángel Estalayo Hernández.

Direcc.: A. Rodríguez Berrio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto 2017.

 

    • La prevalencia de los trastornos mentales es significativamente mayor en los adolescentes usuarios de los recursos del Sistema de Justicia Juvenil.
    • El perfil de población en los recursos residenciales del sistema de protección presenta aumento de los trastornos psíquicos y de los problemas de conducta.

El trabajo con esta población conlleva serias dificultades, no sólo en cuanto a recursos técnicos, sino también en lo relativo a la implicación emocional del profesional. El carácter altamente estresante del trabajo con niños y adolescentes con conductas negativistas y desafiantes puede desembocar en situaciones de burnout; y a su vez, el desgaste profesional y el consiguiente deterioro en sus intervenciones, se traducirá en dificultades de los menores. En efecto, éstos pudieran verse expuestos a la repetición de experiencias de abandono y deprivación (afectiva y de contención).

La articulación y desarrollo del modelo de Vinculación Emocional Validante (VEV) responde a la necesidad de disponer de una comprensión y metodología aplicable a contextos de Justicia Juvenil y de Acogimiento Residencial Específico, de cara a hacer frente al crecimiento de problemas de Salud Mental de origen exógeno entre los adolescentes atendidos, teniendo en cuenta a su vez, la involuntariedad que suelen presentar.



jueves, 20 de mayo de 2021

De muy interesante lectura:


Jóvenes con problemas de comportamiento graves atendidos en centros terapéuticos residenciales: ¿Al final del sistema de protección infantil?

l. Delgado Magro

Informaciones psiquiátricas, nº 243, 2021

 

…los niños y jóvenes del sistema de protección a la infancia, constituyen una población con una clara necesidad de atención psicológica y clínica; sin embargo, a pesar de esta evidencia científica, sólo una cuarta parte de los menores con problemas y alteraciones de salud mental reciben la asistencia clínica necesaria. La derivación a servicios de salud mental no está relacionada con el número y severidad de los síntomas

 

Objetivo:

ü    Describir las características de los menores en atención residencial terapéutica (ART) con graves problemas de conducta y analizar posibles mejoras en las intervenciones terapéuticas tanto para los profesionales de salud mental como para los profesionales del sistema de protección y los decisores políticos.



jueves, 6 de mayo de 2021

Documento de trabajo:

 



Atención al maltrato infantil desde el acogimiento residencial:

J. A. Díaz Huertas, J. Esteban Gómez, T. Alcázar Arroyo y E. García García.

APIMM, 2021.

 

Aborda el maltrato infantil desde la visión del trabajo en centros de protección a la infancia de profesionales que han desarrollado su trabajo a lo largo de muchos años en ellos y de una asociación para la prevención de los malos tratos a la infancia.

Contenido:

ü  Maltrato infantil y acogimiento residencial: Entorno protector.

ü  Proceso de atención al maltrato infantil desde al acogimiento residencial.

ü  Maltrato al menor por el personal de la institución.

ü  Explotación sexual comercial y trata en menores acogidos.

ü  Relación con los medios de comunicación.

jueves, 25 de marzo de 2021

Estudio:

 

Percepciones de los jóvenes tutelados y extutelados acerca de la atención residencial recibida por el sistema de protección catalán.

M. Marzo Arpón y P. Galán Sanz

Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, nº76, 2020.

 

Objetivos:

ü    Conocer la percepción de los jóvenes acogidos en pisos gestionados por Aldeas Infantiles SOS Barcelona, sobre la efectividad de los programas de preparación a la vida adulta en el CRAE en cuanto a las habilidades sociales y formativo-laborales

ü    Plantear propuestas de mejora en base a la percepción experimentada por los jóvenes respecto a la orientación recibida en el CRAE sobre habilidades sociales y formativo-laborales.



lunes, 15 de marzo de 2021

Memoria anual:

 


Informe cuantitativo sobre la atención Niños, Niñas y Adolescentes.

 Área de Protección. Datos 2020.

Servicio de Atención a la Infancia y la Adolescencia (SAIA)

Instituto aragonés de Servicios Sociales, Gobierno de Aragón 2021

 



 


 



jueves, 11 de marzo de 2021

Estrategia y plan de actuación:




Una vida merecida: "Cuidar" a los niños y jóvenes en Irlanda del Norte

A Life Deserved: "Caring" for Children & Young People In Northern Ireland

Department of Health /Department of Education, Northern Ireland, UK, 2021



Todos los niños tienen derecho a la estabilidad,

a sentirse queridos y seguros y

a ser tratados con dignidad y respeto.

 

Esta estrategia y el plan de aplicación asociado tienen como objetivo apoyar acciones que tengan un impacto positivo en la vida y los resultados de los niños y jóvenes en situaciones como acogimiento residencial y familiar, en riesgo, en programas de reunificación familiar, en programas de preparación e inicio para la vida adulta independiente ,jóvenes que han abandonado el sistema pero siguen necesitando de apoyos incluyendo los procesos de adopción, etc. Es decir, a la infancia y adolescencia con experiencias de protección y atención (del sistema) a quienes hay que brindar el mejor cuidado posible.



 La vida que te mereces.

 Versión infantil.



La vida que te mereces.

Versión para adolescentes.



lunes, 8 de marzo de 2021

Estudio:

 



Sexismo y mitos del amor romántico en adolescentes que residen en centros de acogida.

A. Carbonell, I. Fernández y J.J. Navarro Pérez.

OBETS. Revista de Ciencias Sociales; Vol. 16, nº, 2021

 

Analiza la relación entre el sexismo y la interiorización de los falsos ideales del amor romántico en adolescentes que han sido separados de su familia de origen y viven en CAM (Centros de Acogida de Menores) e identifica la relación de estas variables con la edad y el género de los y las adolescentes y la vivencia de situaciones violentas en el entorno familiar y de pareja.



 


jueves, 4 de marzo de 2021

Normativa:

 


REGIÓN DE MURCIA
CONSEJERÍA DE MUJER, IGUALDAD, LGTBI, FAMILIAS Y POLÍTICA SOCIAL

Orden por la que se aprueba el modelo de acuerdo de concierto social para la reserva y ocupación de plazas en centros de media/larga estancia para menores cuya tutela y/o guarda haya sido asumida por la entidad pública y por la que se determina el precio de las mismas.

BORM nº 47 de viernes 26 de febrero de 2021.


 


miércoles, 3 de marzo de 2021

Estudio:

 


Percepciones de los niños sobre el contacto (con familias biológicas)  y bienestar subjetivo en acogimiento familiar y residencial.

Children´s perceptions about contact and subjective well-being in residential and foster care.

J. MS Carvalho y P. Delgado

Pedagogía social, revista interuniversitaria, nº37, 2021

 

El contacto entre los niños en acogimiento familiar y residencial y sus familias biológicas tiene impacto en su desarrollo y en la estabilidad en el recurso.

Los objetivos de este estudio fueron, desde el punto de vista de los niños, describir, analizar y comparar el contacto con familias biológicas (de menores en acogimiento familiar y residencial) en términos de

ü  Frecuencia,

ü  ubicación de los encuentros,

ü  sentimientos durante y después de las visitas,

ü  dificultades de la visita,

ü  satisfacción con su modelo de acogida,

ü  autoconfianza,

ü  percepción futura sobre sus vidas y

ü  percepción de su bienestar subjetivo.


martes, 16 de febrero de 2021

Análisis y conclusiones.

 


Informe de Comisión de Expertos en relación con los casos de abuso y explotación sexual en el ámbito de las personas menores de edad con medida jurídica de protección de Mallorca.

VV.AA.

Coord. N. Pereda Beltrán

Comisión de Expertos, 2020

 

La Comisión de Expertos quiere subrayar, y dejar en evidencia en el presente informe, que el problema de la ESCIA en niños, niñas y adolescentes es multicausal y que no puede afrontarse con éxito si se entiende como un problema vinculado a un determinado contexto, en este caso, los centros residenciales.




jueves, 21 de enero de 2021

Estudio.

 

Desinformados, asustados y confundidos: lo que los niños necesitan saber al comienzo de su proceso de acogimiento.

Uninformed, afraid and confused: what children need to know at the beginning of their foster care process.

C. Pastor et al. Grupo de Investigación GRISIJ

          Fuente: Repositorio de la U. de Lleida

Publicado: en Child Care in Practice, 2020

 

Este trabajo se centra en la información que los niños deben recibir cuando se trasladan a un recurso de acogimiento. Generalmente, no se consulta ni se informa a los niños antes de que se tomen las medidas y/o cuando llegan al recurso residencial… no suelen conocer su situación y los cambios que implican en sus vidas, no participan de su proceso

También se señalan aspectos e indicadores de buena práctica a fin de hacerles partícipes y promover su bienestar trasmitiéndoles algunos aspectos concretos del proceso:

- Las verdaderas causas de la separación familiar. 

- Las intervenciones llevadas a cabo antes de la separación familiar

- Sus derechos como acogidos. 

- Las características del modelo de acogimiento al que se incorporan.

- El calendario de visitas con sus familias....

 Ver preinpresión del documento



miércoles, 13 de enero de 2021

Revisión:

 

Riesgo de suicidio e inteligencia emocional de los adolescentes en acogimiento residencial.

Autoría: C. Bonet Mas

Dirección: M. Gimeno Santos, y C. Palma Sevillano.

Facultat de Psicologia, Ciències de l´Educació i de l´Esport Blanquerna. Universitat Ramon Llull, 2020.

 

… los adolescentes tutelados representan un colectivo vulnerable por las múltiples afectaciones que conllevan las experiencias maltrato recibidas en el núcleo familiar que no siempre pueden ser reconducidas desde un entorno alternativo derivado de la intervención del sistema de protección, sobre todo en aquellos casos en los que se debe recurrir a la institucionalización.





martes, 12 de enero de 2021

Interesante y necesario:

 

Pensando la desvinculación.

N. Martín, A. Alonso y E. Escribano

Rev. Encuentros de educación y psicoterapia, nº 1,  2020


Reflexión respecto a los procesos de desvinculación que se dan en las personas menores de edad que residen en el sistema de acogimiento residencial y a la necesidad de repensarlos de manera más explícita como agentes intervinientes.


 


lunes, 11 de enero de 2021

Estudio:


 Perfil cognitivo y conductual de los menores en acogimiento residencial: el papel de funciones ejecutivas.

Cognitive and behavioural profile of minors in residential care: The role of executive functions

N.  Camuñasun, M. Vaílloun, I Mavrousegundo, M Brígidoun y M. Poole Quintana.

Children and Youth Services Review, nº 119, 2020

 

Los resultados revelaron fuertes correlaciones entre las funciones ejecutivas de los niños y sus problemas de conducta.

La edad y el sexo demostraron ser importantes variables predictoras,

Los hallazgos destacan la necesidad de desarrollar e implementar programas de intervención que tengan en cuenta la edad de los menores, las diferencias de género y, en particular, su capacidad cognitiva y perfil de comportamiento. 



 


jueves, 7 de enero de 2021

Estudio:


 

Recursos activados en los Proyectos Educativos Individualizados de los menores en acogimiento residencial.

P. González Navasa y E. Martín Cabrera

Trabajo Social Global/ Global Social Work, vol. 10, nº19, 2020



Objetivo:

ü  Analizar los recursos que se activan desde el acogimiento residencial para trabajar con jóvenes acogidos.



jueves, 26 de noviembre de 2020

Informe:



Los niños con los que nadie sabe qué hacer

The children who no-one knows what to do with

Children's Commissioner for England, 2020.


Resume los resultados de tres años de trabajo de la Oficina del Comisionado de la Infancia de Inglaterra.

Resalta los problemas (detallando experiencias) a los que se enfrentan niñas/os y jóvenes bajo protección del estado para quienes la respuesta no es adecuada. Son niñas/os con diversas necesidades complejas que no se pueden atender en entornos familiares o a los que no se les encuentra un recurso apropiado y que acaban perdidos en el sistema.


martes, 24 de noviembre de 2020

Abordar conductas.

 

Adolescentes violentos en recursos residenciales: una propuesta de intervención.

R. March Ortega

RES, Revista de Educación Social, nº 31, 2020


Los adolescentes en acogimiento residencial, bien sean de protección o de reforma, presentan a menudo conductas más o menos conflictivas sin que ello suponga la adopción de medidas extraordinarias. El peligro surge cuando estas conductas escalan en frecuencia o magnitud hasta poner a prueba los límites del dispositivo que los acoge.


CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG