Mostrando entradas con la etiqueta Profesional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesional. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2021

Publicación:

 


Maltrato infantil de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Dirección General de Familias y Protección de Menores. Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social. Región de Murcia, 2021.


Dirigido a:

ü    Profesionales de diferentes ámbitos que pueden tener relación con personas menores y son susceptibles de detectar posibles casos de maltrato infantil.


CONTENIDO

Qué pasa cuando no hay un buen trato a la infancia.

Tipologías de maltrato infantil

Factores de riesgo

Indicadores.

Programa de atención al maltrato infantil en la Región de Murcia.

Procedimiento de actuación ante posibles casos de maltrato infantil. Notificaciones y recursos desde los distintos ámbitos.

Proyecto Luz

Datos registro de maltrato de la CARM

Análisis de los casos notificados de maltrato infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2003/2020)

Qué es la AIE.

Enlaces de interés



lunes, 31 de mayo de 2021

Pautas para la actuación:

 



Y tú, ¿sabes cómo preguntarme?  Intervención en infancia y adolescencia frente a la violencia sexual. Recomendaciones para profesionales.

M. Bravo Correa y J. R. Juárez López.

CEJFE, Departament de Justica, Generalitat de Catalunya, 2021.

 

“Para preguntar y explorar se requiere de una formación muy especializada y continua, con amplios conocimientos en la materia, que permitan llevar a cabo unas buenas entrevistas forenses con NNA víctimas de violencia sexual. Por eso, como profesional que trabajas en la atención a NNA te pedimos que, ante una sospecha o una revelación, tengas prudencia y derives el caso a equipos profesionales especializados. Contribuirás así a no interferir ni perjudicar el recuerdo del NNA, a evitar la revictimización y a reducir las consecuencias negativas en su salud mental, derivadas de una intervención incorrecta”


 


miércoles, 19 de mayo de 2021

Protocolo:

 




Pautas de actuación en casos de abuso y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en Euskadi.

Ararteko, 2021

 

Este documento ha sido elaborado teniendo en cuenta la realidad competencial, normativa y funcional de Euskadi, así como los instrumentos judiciales, técnicos y procedimentales ya existentes.

 

CONTENIDO:

Introducción.

Principios generales de actuación ante los casos de abuso y explotación sexual infantil.

          Enfoque de derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.

          Relevancia del enfoque de género para estas pautas de actuación.

          ¿A qué nos referimos con abuso sexual infantil?

          ¿A qué nos referimos con evidencia y sospecha?

          Principios de actuación.

Actuaciones específicas de cada ámbito en las diferentes fases del proceso.

          Detección y notificación

          Proceso judicial

          Intervención, tratamiento y seguimiento

Anexos

     
         
1 Infografías resumen de las pautas de actuación.

          2 Indicadores de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.

          3 Modelos de documentos.

          4 Protocolo de actuación sanitaria ante sospecha de abuso sexual. Resumen

          5 Marco conceptual técnico y legislativo.

jueves, 13 de mayo de 2021

Publicación profesional:

 

Libro blanco de la salud mental infanto-juvenil. Vol. 1

VV.AA.

Consejo General de la Psicología de España, 2021

 

Contenido:

ü     Introducción

ü     Problemas relacionados con la regulación emocional: depresión y problemas de ansiedad.

ü     Conducta suicida.

ü     Conductas adictivas en la infancia y la adolescencia.

ü     Trastornos disruptivos, de control de impulsos y trastornos de conducta.

ü     Salud sexual en la infancia y adolescencia.

ü     Problemas relacionados con el ámbito escolar.

ü     Trastornos del comportamiento alimentario.

ü     El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

ü     Trastornos del espectro del autismo.

ü     Trastornos del procesamiento sensorial.

ü     Problemas asociados a familias desestructuradas.

ü     Problemas de relaciones sociales en la infancia y la adolescencia.


 

 


Estudio e instrumento de valoración:

 


Guía para la actuación ante casos de explotación sexual en la infancia y la adolescencia.
Elaboración de una herramienta de detección.

Guia per a l'actuació davant casos d'explotació sexual en la infància i l'adolescència. Elaboració d´una eina de detecció

G. M. Fornieles Carvajal y VV.AA.

Institut de la Dona, Consejería de Presidencia, Cultura e Igualdad del Gobierno de las Islas Baleares, 2020

 

Se estima que sólo el 15% de los casos son denunciados pero la estimación de la prevalencia real de la ESIA es difícil de establecer y no hay estimaciones fiables disponibles por:

ü    Su naturaleza delictiva.

ü    La falta de una base de datos centralizada v las variaciones en las definiciones.

ü    Los métodos de recogida de datos v la renuencia de las víctimas a revelar su estado.

ü    La falta de identificación por parte de la administración y los servicios sociales.

Múltiples estudios muestran que el promedio de edad de inicio de la ESIA se halla por debajo de los 16 años y puede incluso situarse sobre los 13 o 14.

EDR – ESIA. Herramienta en proceso de validación dirigido a niños y adolescentes a partir de 11 años: Anexo II pg. 36 y siguientes




lunes, 3 de mayo de 2021

Boletín informativo de:

 


Familias en Positivo

Web dirigida a profesionales y familias sobre parentalidad positiva impulsada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Boletín nº 11


miércoles, 28 de abril de 2021


Un análisis para la mejora de la formación del educador social basada en su perfil competencial.

A. Álvarez Fernández y J. Herrero Martín.

Educació Social nº 76, 2020.


La educación social es una profesión cuyos principios dan sentido a su presencia en nuestra sociedad formando parte de las denominadas profesiones sociales. Aporta y se complementa con otras profesiones en el difícil camino de la transformación y el cambio social hacia el bienestar, la calidad de vida y la felicidad de todas las personas.



martes, 27 de abril de 2021

Documento



Propuestas de coordinación entre profesionales del Sistema de Atención a la Infancia y Adolescencia

A. Rodríguez García de Cortázar, B. Ruiz Benítez, F. J. Alaminos Romero

OIA, Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Junta de Andalucía. 2021.

 

El Observatorio de la infancia en Andalucía (OIA) llevó a cabo una consulta con el objetivo de identificar y priorizar propuestas de las personas que participaron en el XIV Foro Andaluz de la Infancia para mejorar la coordinación entre profesionales del sistema de atención a la infancia y adolescencia.

En este documento se presenta el proceso y resultados de dicha consulta.


 


 


miércoles, 21 de abril de 2021

Para profesionales:

 


Detección y actuación ante la violencia ejercida por niños, niñas y adolescentes.

Guía para profesionales.

A. M Buitrago Borrás, A. Gasca Canto, I. Ruiz Caballero, M. J. Ruiz García y C. Nevado Fernández.

Fundación Márgenes y Vínculos, 2021


Objetivo:

ü    Facilitar a las/los profesionales que trabajan con la infancia y la adolescencia un acercamiento a los factores que pueden influir en que el comportamiento violento se inicie y mantenga a estas edades, pero, sobre todo, facilitar indicadores para una detección temprana y pautas para un abordaje inicial apropiado.


Recurso bilingüe:

 


Cómo obtener tu residencia y cómo mantenerla.

Cuaderno informativo en materia de extranjería.

F. Jiménez Sánchez, G. Domínguez Lupe.

Fundación Márgenes y Vínculos 2019

 

Documento bilingüe en el que muestran los requisitos exigidos en la obtención de las autorizaciones de residencia más comunes, así como advertencias para no perderlas.


 

 


 

 

 


Recurso:

 



Guía de introducción al derecho de extranjería para profesionales.

F. Jiménez Sánchez, M. I. Martínez Marcos y J. A Ponce Lara.

Fundación Márgenes y Vínculos. 2020

 

Destinada a empleados/as y funcionarios/as que, en el desarrollo de sus funciones, atienden a personas procedentes de otros países. 


 



miércoles, 14 de abril de 2021

 



Estudio exploratorio sobre las tendencias de la práctica profesional frente a la violencia en entornos de acción socioeducativa.

S. Ruiz Galacho y V. M. Martín Solbes.

Pedagogía Social, revista interuniversitaria, nº37, 2021


Objetivo:

ü    En localizar el argumentario y los valores expresados por un grupo de profesionales de la educación social y, desde este proceso de significación de la violencia, extraer diversas tendencias en la práctica profesional, como elementos de fundamentación y como formas de respuesta frente al fenómeno de las VEAS.


 

 

 


viernes, 9 de abril de 2021

Informe:


El conocimiento para la acción en la protección de la infancia: de su producción a su aplicación.

Les connaissances pour agir en protection de l´enfance: de leur production à leur appropriation.

Quatorzième rapport de l´ONPE au Gouvernement et au Parlement

Observatoire national de la protection de l'enfance, 2020.


Algunas consideraciones:

Las prácticas profesionales del ámbito social en la protección a la infancia afrontan situaciones complejas y únicas lo que dificulta la aplicación de principios científicos rigurosos llevando a los profesionales a la incertidumbre…

Trabajar en protección infantil con familias en gran dificultad y múltiples riesgos, en las que la violencia está presente con frecuencia, genera inevitablemente emociones negativas: ira, rechazo, desprecio, miedo, desánimo, etc.  en contra  de los profesionales y esto, a menudo y sin hacerse consciente, influye en la definición de problemas, desarrollo de hipótesis, comprensión, planificación e implementación de las intervenciones….

Las emociones son ante todo un reflejo de los problemas de los niños y sus familias, pero no hay que ignorar que también pueden ser un reflejo problemas personales inconscientes de los profesionales entre los que, varios estudios han demostrado que, experiencias adversas tempranas contribuyen a la elección de la carrera profesional.


 

 


viernes, 19 de marzo de 2021

Plan de actuación:

Plan de mejora del sistema de atención a la infancia y la adolescencia en situación de vulnerabilidad, riesgo o desamparo
150 medidas para transformar el sistema de protección social a la infancia y sus familias. Periodo 2021/ 2024

Pla de millora del sistema d´atenció a la infància i l´adolescència en situació de vulnerabilitat, risc o desemparament. Les 150 mesures per transformar el sistema de protecció social a la infància i les seves famílies. Període 2021/ 2024

Secretaria d´Infància, Adolescència i Joventut, Generalitat de Catalunya, 2021

 

Principios rectores:

ü  El niño en el centro de las políticas públicas.

ü  Visión holística compartida.

ü  Participación.

ü  Superación de las barreras discriminatorias,

ü  Sostenibilidad del sistema.

ü  Profesionalidad.


De las 154 acciones previstas, algunas de las más destacadas del plan de mejora son: despliegue de los servicios de intervención socioeducativa en el territorio y terapias familiares, atención a la violencia machista en niños y adolescentes, un nuevo modelo de acogida residencial y familiar, equiparación de las condiciones laborales entre profesionales del sector público y el concertado, refuerzo de los mecanismos de garantía de derechos y perspectiva ética en los procesos de desamparo y sostenibilidad del sistema a través de la eficiencia, la evaluación y composición de equipos profesionales para fomentar la transversalidad, capilaridad territorial y transparencia, etc

Se vincula con el nuevo Plan Integral de Políticas de Infancia y Adolescencia 2021 -2024 que tiene un alcance mucho más amplio y nace con el objetivo principal de promover, reforzar y garantizar los derechos de la infancia, reconociendo al niño como ciudadano o ciudadana, sujeto de derechos y con capacidad y espacios para ejercerlos y defenderlos.

Se ejecutará forma coordinada con el despliegue del Plan Estratégico de Servicios Sociales 2021-2024 (PESS).


 


viernes, 12 de febrero de 2021

Estándares de Calidad PROMISE Barnahus



Guía de estándares de calidad de Barnahus para la respuesta multidisciplinaria e interinstitucional a niños/as víctimas y testigos de la violencia.

Quality Standards Guidance for Multidisciplinary and Interagency Response to Child Victims and Witnesses of Violence

O. Lind Haldorsson.

Council of the Baltic Sea States Secretariat and Child Circle. 


Cuando un niño o una niña es víctima de algún tipo de violencia, varios actores, incluyendo los servicios sociales, los servicios médicos y de salud mental y los agentes de la ley, tienen el deber de salvaguardar y promover los derechos y el bienestar del niño. Cada actor tiene una responsabilidad individual para garantizar que su rol se cumpla de manera eficaz y amigable para los niños y las niñas, y que el interés de estos continúe siendo la consideración primordial. Cuando las distintas partes no trabajan juntas, el niño puede verse involucrado en consultas y evaluaciones paralelas, habiendo de desplazarse entre diferentes instituciones y disciplinas, lo que puede derivar en experiencias repetitivas e intimidantes. Las investigaciones y las experiencias clínicas han demostrado que las entrevistas repetidas con diferentes personas, en diferentes lugares y por diferentes servicios en combinación con métodos de entrevista inadecuados, contribuyen a la revictimización de las niñas y los niños.

Los estándares europeos de Barnahus representan el primer intento en Europa de definir los principios de las intervenciones y servicios del modelo Barnahus. El nombre Barnahus (“casa de los niños”) proviene de Islandia, donde se fundó la primera Barnahus en 1998. Desde entonces se han establecido muchas más Barnahus, principalmente en los países nórdicos.

Documento completo en inglés



Resumen en español

.



lunes, 1 de febrero de 2021

Aplicación de modelo:

 

Trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia: claves para su consolidación.

L. Martínez Virto y A. Azcona Martinez

Revista sobre la infancia y la adolescencia, nº 18, 2020


…se presenta un análisis de aquellas potencialidades, limitaciones, retos y horizontes del trabajo en red en las redes conformadas en los barrios de Pamplona que permita avanzar en el desarrollo y consolidación de esta metodología en la promoción de la infancia y buen trato. Se parte de la consideración de que esta metodología de trabajo aporta un enfoque transversal e integrado que contribuye a avanzar en la protección de los niños y las niñas. Descarga


lunes, 25 de enero de 2021

Guía profesional:


 Protocolo marco interdisciplinario d´actuaciones en casos de maltrato infantil en las Islas Baleares

Protocol marc interdisciplinari d´actuacions en casos de maltractament infantil a les Illes Balears

Direcció General de Menors i Família, Conselleria d´Afers Socials, Promoció i Immigració, Govern de les Illes Balears, 2020.

 

El protocolo de actuación es el instrumento básico para lograr la coordinación interinstitucional en la intervención en casos de maltrato infantil.


El objetivo de este protocolo de actuación es mejorar la atención para reducir la victimización primaria y secundaria que sufren los menores que han sufrido maltrato y garantizar el cumplimiento de sus derechos y libertades durante la intervención de las instituciones responsables de protegerlo, a través de una actuación coordinada y eficaz de las instituciones competentes.


El protocolo de actuación ante los maltratos infantiles pretende:
          - Recoger de manera ordenada y sistemática las actuaciones que se tienen que llevar a cabo en casos de maltrato infantil.
          - Protocolizar el trabajo en los diferentes equipos de profesionales y de los servicios de los ámbitos de intervención implicados.
          - Elaborar una propuesta de trabajo del sistema de funcionamiento para las diferentes áreas de atención a la infancia.


 


jueves, 14 de enero de 2021

Los 10 documentos más leídos en 2020:

 




Los documentos listados que se presentan son los 10 más vistos durante al año 2020. Se presentan ordenados, de más a menos, por el número de visitas registradas.


1 El Fiscal de Sala de Menores unifica los criterios de las secciones de menores de las fiscalías provinciales en materia de absentismo escolar derivados de la crisis de la COVID-19.  

FGE, 2020. Ver



2 Guía de intervención multidisciplinar para niños, niñas y adolescentes con trauma psicológico.  Información, psicoeducación, valoración y derivación en trauma psicológico.

Grupo de Trabajo de Trauma y EMDR del COPPA2020. Ver

 



3 Prevención y abordaje de conductas violentas en recursos residenciales
para adolescentes. El papel del equipo directivo.
 
F. Aguelo Muñoz y A. Chamorro Jasso.
 
F. de Ciencias Sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza, 2019. Ver



 

4 Guía de indicadores para la identificación de situaciones de riesgo y desprotección infantil en niños y niñas entre 0-5 años. 
I. Arruabarrena.
Servicio de Infancia y Familia, Ayto Vitoria-Gasteiz, 2019. Ver 

 




Informe anual sobre menores 2019
Justicia de Aragón, 2020. 
Ver  

 






El acogimiento en familia educadora como medida de protección: estudio sobre la Comunidad Valenciana
M. Villar Herrero.
F. de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Valencia, 2020. Ver




¿Cómo ayudar a un niño con SAF?  Guía para
padres.
 N. Gómez Barros, M. Mateu, M. Navarrete y R. Vidal

 ¿Cómo ayudar a un alumno con SAF?  M. Mateu.

AFASAF, 2020. Ver


 



The Guidebook of Childhood. Trauma and the Brain. 
E. McCrory
UK Trauma Council, 2020. Ver

 



Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la
Adolescencia frente a la violencia. 
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2019

Proyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia. Congreso de los Diputados. B. O. de las Cortes Generales, nº 22 de 19 de junio de 2020. Ver





10 Guía práctica para la intervención familiar. (2ª Ed. ampliada). 

V. Escudero Carranza.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Junta de Castilla y León, 2020. Ver

 

 


CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG