Mostrando entradas con la etiqueta Apego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apego. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2021

Documental completo:

 


My Name Is Faith

2012

Dirección/realización:  T. Sudela Junker, J. Banker, y J. Torres

Premiado en el Slamdance Film Festival 2013 y en Los Angeles Indie Festival 2013.


El objetivo del documental es concienciar a las personas sobre el profundo impacto emocional y neurológico que el trauma tiene en la infancia y en sus familias acogedoras y adoptivas que se esfuerzan en gestionar las necesidades afectivas especiales de sus hijos desde el desconocimiento, la incomprensión y las dificultades familiares y sociales.

Tiffany Sudela Junker es madre adoptiva de dos niños con experiencias traumáticas diferentes.

Sinopsis: Faith (Fé) de 13 años, sufre de trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trastorno de apego reactivo (RAD) debido al maltrato de su madre biológica. Esta película sigue a Faith y a su nueva familia en el proceso de aceptación, adaptación y reparación.




martes, 16 de febrero de 2021

Recuerdo:

 


El arrullo materno.

Título original: Rock-A Bye Baby.



Autor: L Richard Ellison

Producción: L. Wolff

Viejo (1971) pero muy interesante documental de divulgación científica (Time Life Films) sobre las consecuencias de la privación emocional de la figura marental en la crianza infantil, con extensas referencias y descripciones de las investigaciones y experimentaciones  sobre el comportamiento efectuados por Harlow, Mary Neal, Prescott y otros.

Publicado el 22/12/11 en Adopción-Adoptaragón




lunes, 20 de enero de 2020

Enfoque




El trastorno del apego reactivo: concepto, evaluación, relación con la violencia e intervención desde el ámbito educativo.

I. Martí González

Crónica. Rev. de Pedagogía y Psicopedagogía. nº 4, 2019


...El adulto es hostil, todos los adultos son hostiles, no es una idea, no es un producto de la razón, es un sentimiento forjado con el hierro candente de experiencias violentas en sus primeros años de vida, y en demasiadas ocasiones, por ignorancia, se le confirma: “otra vez escondido ahí dentro, sal inmediatamente y vuelve a clase. Si continuas así se lo tendré que decir al director y te volverán a expulsar”.
 

jueves, 14 de noviembre de 2019

Guía




Acompañando las heridas del alma. Trauma en la infancia y adolescencia

Francisco Javier Romeo Biedma
Espirales, C.de Infancia

Aldeas Infantiles SOS, A. Latina y Caribe, 2019



Los niños, niñas y adolescentes que pasan por el sistema de protección han sufrido situaciones muy complicadas, tanto que a menudo muestran marcas de trauma.

Comprender bien el trauma, saber identificarlo y actuar de forma protectora son responsabilidades profesionales en cualquier organización que trabaje en protección

Espero que os resulte útil a quienes trabajáis con niños, niñas y adolescentes en cualquier nivel, y que os permita identificar mejor los traumas a vuestro alrededor.
F. J. Romeo B.


CONTENIDO
Presentación

¿A qué nos referimos cuando hablamos de trauma? El trauma y sus dimensiones
¿A qué podemos llamar “trauma”?: 
Conceptos actuales. Concepto de trauma. ¿Qué puede causar un trauma? El cerebro y el trauma.Algunas precisiones al concepto de trauma.El trauma como proceso
Tipos de trauma

Apego y trauma. 
Las relaciones que nos marcan. Los niveles de relación interpersonal. El apego y sus funciones. Los modelos de apego. Una mirada consciente a las interacciones entre apego y trauma.

“Llegar aquí ha sido más duro que vivir en mi casa”. 
Intervenciones técnicas y trauma.

 “¿Dónde me perdí?”. Narrar el trauma.

¿Cómo detectar el trauma? El trauma y su identificación.
Consecuencias de la violencia en el desarrollo: Los indicadores del trauma
Indicadores físicos.Indicadores psicosomáticos.Indicadores emocionales. Indicadores cognitivos. Indicadores comportamentales. Indicadores sexuales. Indicadores sociales.Reflexiones sobre los indicadores.

El olvido necesario: trauma y disociación
Concepto de disociación. Indicadores de disociación. Claves para abordar la disociación.

“Agredo desde mi herida”. Trauma y conductas violentas y de riesgo
La conducta agresiva como síntoma. La agresión y el control. La agresión y su objeto. Autoagresión y puesta en peligro. Claves para abordar la agresividad.

“Mi cuerpo ya no es mío”: abuso sexual, trauma y sexualización inadecuada en la infancia y la adolescencia.
El abuso sexual infantil: una realidad invisibilizada. Los indicadores de abuso sexual infantil. Abuso sexual y disociación. Claves básicas para abordar las consecuencias del abuso sexual.

Tabla resumen de los indicadores de trauma.

La intervención en trauma: aspectos clave.
Antes de empezar, hacer una pausa. Consideraciones previas a la intervención en trauma.

La detección: qué hacer y qué no hacer. 
“Esto parece un caso de trauma”: Claves para la detección. “Ahora lo veo claro”: Cómo organizar un caso en torno al trauma. “Yo de esto no sé suficiente”: Preparación para la derivación.

La intervención (I): las estructuras generales protectoras. 
Entornos seguros y protectores que permitan recuperarse. Claves de la Disciplina Positiva. Habilidades que se incluyen en la afectividad consciente.

La intervención (II): aspectos específicos.
La regulación a través del afecto. La regulación a través del vínculo. La regulación a través del juego. La regulación a través del arte. La regulación a través de otros elementos.  La derivación: el equipo de apoyo necesario. La derivación: cómo y cuándo plantearla. Claves para la selección de terapeutas Acompañando el proceso terapéutico.

Siguientes pasos: el abordaje del trauma a nivel organizacional.
Desarrollo de capacidades.
Sistemas de actuación ante el trauma en niños, niñas y adolescentes Posicionamiento institucional.

Anexos.
Anexo 1: Una revisión de teorías actuales sobre el trauma.
Anexo 2: Una explicación de los tipos de trauma mediante teoría y ejemplos

Bibliografía.
Tablas y cuadros.


viernes, 29 de marzo de 2019

Ponencias




Libro de resúmenes de ponencias e intervenciones de las 

1erasJornadas 

Abandono, adopción y riesgo: Debate sobre diagnósticos y terapias reparadoras

16/17 noviembre 2018, Zaragoza


CONTENIDO
Presentación.  Mª Victoria Broto Cosculluela.
Veinte años de experiencia en post-adopción: consultas e intervenciones terapéuticas.
Esther Grau Quintana

Adopciones que fracasan: los datos y sus implicaciones para la practica profesional.
Jesús Palacios González

Psicoterapia focalizada en los vínculos. Intervención terapéutica en los trastornos el apego.
.Diego Figuera Álvarez

Los efectos de sentirse invisible. Como trabajar con problemas de apego temprano y negligencia extrema.
Dolores Mosquera Barra.

Psicopatía y apego.
Iolanda Batalla Llordé.

Salud mental en niños adoptados. ¿Qué podemos hacer?
Gemma Ochando Perales.

Abandono y psicopatología; la indefensión y sus repercusiones.
Vicente Rubio Larrosa.

Cuando la dificultad empieza en la escuela ¿qué hacer?
Olga Lázaro Latorre

Protocolos en Pediatría. Actuación en las consultas de Pediatría de Atención Primaria ante la llegada de una familia que adopta un hijo. 
Nuria García Sánchez

Iniciando la atención. Realidades paralelas.
Isabel Irigoyen Recalde

Comprendiendo y tratando el trastorno de apego en niños adoptados. 
Niels Peter Rygard

Las familias adoptivas y los nuevos retos en la adopción en España.
Benedicto García.

La adopción: Un instrumento de protección a la infancia
Mª José Bajén García.

Conclusiones
José Manuel Granada López


miércoles, 20 de marzo de 2019

Estudio:




Influencias entre apego paterno e infantil, habilidades sociales, monoparentalidad y exclusión social.

N. Martín-Ordiales, E. Saldaña de Lera y A. Morales.

Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, (En prensa) 2019


El objetivo de esta investigación fue analizar la posible asociación entre el estilo de apego de los adultos con sus figuras de referencia, el que mantienen con sus hijos y el desarrollo de las habilidades sociales de los niños,  en familias monoparentales con riesgo de exclusión social. 

viernes, 15 de marzo de 2019

Complejo e interesante:




Apego y organización neuroafectiva: un enfoque basado en la complejidad evolutiva.

F. Lecannelier Acevedo, D. Kushner y H. Guajardo

Aperturas psicoanalíticas, nº 60, 2019.


….la integración de las ciencias de la complejidad con las disciplinas de la biología y la psicología promete entregar nuevas visiones sobre las ciencias de la vida mental. (…)…se presenta un modelo que propone una propuesta explicativa de la organización afectiva bajo una perspectiva de la complejidad evolutiva…que
….se organiza bajo una arquitectura en diferentes niveles y bajo múltiples áreas del conocimiento de las ciencias de la vida mental.
Los propósitos de presentar una arquitectura bajo estas características son:
1) proporcionar un orden y coherencia al modelo propuesto
2) fundamentar empíricamente la coherencia de la propuesta
3) posibilitar una heurística para la elaboración de programas de investigación e intervención.
 






viernes, 8 de marzo de 2019

Ponencias e intervenciones en





 1rasJornadas 
Abandono, adopción y riesgo: Debate sobre diagnósticos y terapias reparadoras

16/17 noviembre 2018, Zaragoza.




Presentación
Mª Victoria Broto Cosculluela.
​Consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón.



Veinte años de experiencia en post-adopción: consultas e intervenciones terapéuticas.
Esther Grau Quintana.
Soledad Sánchez Blanco, presentadora



Adopciones que fracasan: los datos y sus implicaciones para la practica profesional.
Jesús Palacios González. 
Mª José Bajén García, presentadora



Psicoterapia focalizada en los vínculos. Intervención terapéutica en los trastornos el apego
Diego Figuera Álvarez


Mesa Psicopatía y apego
Iolanda Batalla Perales
Gemma Ochando Perales.
Vicente Rubio Larrosa
Pedro M. Ruiz Lázaro, moderador



The neurological, emotional and cognitive development in adoptees deprived before adoption.
Niels Peter Rygaard.
Gabriel Gómez Preciado, presentador.



Reflexiones y puesta en común:
Iolanda Batalla
Arturo Ezquerro
Diego Figuera
Niels Peter Rygaard
Jesús Palacios


lunes, 11 de febrero de 2019

Guía:





Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes.

P. Diaz Seoane.

Fundon. Mario Losantos del Campo, 2018



Muchas personas que viven o trabajan en contacto con niños y adolescentes no saben cómo abordar con ellos adecuadamente el tema de la muerte de un ser querido.

Creemos que protegiéndolos de la muerte les ahorramos sufrimiento, pero es todo lo contrario: los apartamos de un evento fundamental en sus vidas y es imposible evitarles todo el dolor.

Los niños y los adolescentes sufren la muerte de sus seres queridos, sienten y se cuestionan muchas cosas: sus preguntas, temores, comportamientos, inquietudes y dolor han de ser atendidos, escuchados y cuidados.



Contenido:
-       Introducción: La importancia de explicar la muerte a los niños.

-       Problemas para abordar el duelo con niños y adolescentes.

-       Conceptos generales clave para explicar la muerte a los niños: La necesidad de la comunicación.

-       Los niños y el duelo.

-       Aspectos que facilitan y dificultan la comprensión de la muerte según las distintas etapas del desarrollo.

-       El duelo en cada etapa del desarrollo: Aspectos normales, signos de alarma y cómo ayudar.

-       El duelo en personas con discapacidad intelectual.

-       Claves e ideas para la intervención en duelo en el colegio.

-       Recursos útiles para acompañar.      

-       Cuestiones prácticas habituales que se suelen plantear en el duelo infantil.


jueves, 24 de enero de 2019




De la seguridad al aprendizaje: claves para el trabajo con la familia desde la psicología del apego.

C. Pitillas Salvá, A. Halty Barrutieta, A. Berástegui Pedro Viejo.

RELAdEI, Vol 7, nº 2, 2018.


Muchas de las dimensiones del funcionamiento infantil que nos preocupan dentro del ámbito educativo, nacen y se consolidan en el seno de las relaciones niño-cuidador. La autonomía, la auto-regulación, la autoestima, etc., son términos que engañan, al incorporar todos ellos el sufijo “auto”: nos hacen pensar que son patrimonio exclusivo del individuo, realidades internas. En realidad, ninguno de estos fenómenos tendría lugar independientemente del mundo de las relaciones.
 


martes, 20 de noviembre de 2018

Ponencia:




Apego y narrativa en el trabajo con adolescentes y menores con trauma relacional.

F. J. Aznar Alarcón

XIII Congreso Infancia Maltratada. Construyendo modelos para el buen trato a la infancia. 17/19 noviembre 2016, Murcia.


Comprender a alguien es poder construir, en nuestra mente, una escena narrativa con la que podamos atribuirle un sentido y una motivación a lo que hace o a lo que deja de hacer. Cuánto más sensible y cercana sea esa escena a su experiencia subjetiva profunda, más fácil será integrarla en el conjunto de los relatos que entretejen su autobiografía.


martes, 4 de septiembre de 2018

Perspectiva.


La teoría del apego y el psicodrama.

M. Marrone

Rev. Clínica Contemporánea, Vol 9, nº 2, 2018


La teoría del apego es compatible con la teoría psicodramática. En términos de técnica, no aporta nada fundamentalmente diferente de lo que los psicodramatistas (…)hacen. Lo que ofrece, sin embargo, es una manera de conceptualizar las dificultades emocionales de los seres humanos dentro de un marco teórico actualizado, que no solo encuentra sus bases en la experiencia clínica sino también en un “modelo de consiliencia”, punto de encuentro con las ciencias duras. Al refinar y solidificar la teoría, podemos también afinar la técnica psicoterapéutica en psicodrama.
 

martes, 17 de julio de 2018


 
La separació del nadó de la seva mare en el moment del naixement per causa de maltractament prenatal o per la previsió del futur desemparament del nadó

La separación del bebé de su madre en el momento del nacimiento a causa de maltrato prenatal o por la previsión del futuro desamparo del bebé

VV.AA. Comitè d’Ètica dels Serveis Socials de Catalunya

Departament de Treball, Afers Socials i Famílies, Generalitat de Catalunya 2018


Contenido
1. Introducción
Este documento pretende analizar las situaciones especialmente difíciles que se producen durante el embarazo y en el momento del nacimiento, cuando se valora que hay un riesgo grave de desprotección del bebé por las personas que lo tienen que proteger, sus padres.

La familia en cualquier de sus formas es el pilar básico de la protección a la infancia y, por eso, la naturaleza y la ley otorgan a los progenitores la función de cuidado y protección de los hijos. Pero esta función, para la cual tienen que recibir el apoyo necesario de los poderes públicos, está sujeta al control y la protección subsidiaria de la Administración cuando se produzcan situaciones de desprotección grave.

Las primeras etapas de vida del bebé son especialmente relevantes para la protección, dado que son esenciales para su futuro. Sudo Gerhard, cofundadora de la Oxford Pariente Niño Project , escritora y psicóloga, usa el símil siguiente para entender la importancia de las políticas familiares y sociales en la primera fase de lavida: “ No invertir en el bienestar de los neonatos comportará más adelante tener que gastar un montón de dinero para reparar un edificio que tiene los cimientos  mal asentados y sufre de daños estructurales.”

Aun así, cuando las situaciones de desprotección se producen en el momento del nacimiento, plantean importantes conflictos éticos a los profesionales que participan.

Es por eso que esta problemática ha surgido en varias ocasiones y de maneras diferentes como casos de trabajo y discusión en los espacios de reflexión ética de los servicios de atención a la infancia.

La separación de un bebé de su madre en el momento inmediatamente posterior al nacimiento es una actuación especialmente grave y drástica por la afectación de los derechos e intereses de todos los implicados:

ü    Del bebé, el interés del cual tiene que prevalecer sobre los otros intereses en juego. Desde el momento del nacimiento, el bebé necesita una persona de crianza que lo ayude a regular sus estados psicobiològicos y le posibilite iniciar el proceso de apego, la importancia del cual precisaremos en secciones posteriores de este documento
ü    De los progenitores, que se ven privados de la posibilidad de ejercer su maternidad o paternidad, y pueden necesitar apoyo acompañamiento durante este proceso
ü    Del resto de la familia biológica, como los hermanos o abuelos del neonato, que también pueden quedar afectados por la retirada del nuevo miembro de la familia.

A esta afectación se añade la dificultad que implica el momento, inmediatamente posterior al parto, y el lugar donde es produce, el hospital.

Por todo esto, el Comité de Ética de los Servicios Sociales de Cataluña ha decidido el abordaje de esta importante cuestión, con el objetivo de analizar por qué, para qué fin y cómo se llevan a cabo las separaciones de los bebés de su madre en el momento del nacimiento, ponderando los derechos y los intereses en juego, teniendo siempre presente el interés superior del niño a proteger, y formular unas recomendaciones que puedan orientar los profesionales y las instituciones implicadas sobre cómo se puede garantizar la protección de las personas afectadas y especialmente la de las más vulnerables: las personas que acaban de nacer.

2 Principales conceptos legales aplicables a la situación de desamparo del futuro bebé o del bebé.

2.1. Conceptos básicos.

2.2. El interés superior del niño recién nacido.

2.3. Derechos de los progenitores y familiares del neonato.

2.4. La protección del niño antes de nacer o en el momento del nacimiento.

2.5. Derecho al propio cuerpo y derecho a decidir sobre la propia maternidad versus maltrato prenatal y protección del futuro bebé


3 Principales características sociodemográficas de los casos de separación del bebé de la madre en el momento del nacimiento.

4 Sobre el maltrato prenatal.

4.1. Posibles consecuencias del maltrato prenatal.

4.2. Indicadores para detectar el maltrato prenatal.

5. Sobre el desamparo y separación del bebé por incapacidad de los progenitores para ejercer sus funciones o riesgo de futuro maltrato.

5.1. Situaciones más frecuentes de incapacitado.
       Negligencia
       Adicción

6 La valoración sobre la procedencia de la separación del bebé de su madre en el momento del nacimiento.

6.1. Criterios específicos para valorar y ponderar el maltrato prenatal en
       el momento del nacimiento.
       Daño causado al niño durante su proceso gestacional compatible con un       maltrato prenatal.
       Valoración del riesgo del maltrato en el periodo posterior al nacimiento.

6.2. Aspectos y criterios comunes al maltrato prenatal y las otras causas.
       Valoración de la capacidad de unos progenitores antes de que tengan la         oportunidad de ejercer.
       Determinación de la mejor alternativa viable para la protección del niño o     adolescente: primum non nocere
       Apego y desarrollo en bebés.
       Vínculo inseguro y salud mental.
       Daños que puede provocar la separación del bebé de su madre.
       Afectaciones en el vínculo del bebé producidas por la separación de la madre.
       Como se pueden minimizar los daños producidos al bebé separado de su   madre.

7 El trabajo de los profesionales.

7.1. El trabajo previo durante el embarazo.
       Dimensión informativa
       Dimensión formativa
       Dimensión terapéutica
       El trabajo con el padre

7.2. La toma de decisión de la separación del bebé de su madre.

7.3. La atención a la madre durante el parto

7.4. El trabajo durante la separación.

7.5. Como afrontar el conflicto durante la separación: el apoyo policial.

7.6. Actuaciones posteriores a la separación.
       Generación de un vínculo alternativo
       Amamantamiento y contacto con la madre, el padre y el resto de familiares
       Posibilidad de regreso con la madre o el padre en el supuesto de que estos cumplan con su plan de trabajo y disminuya el riesgo para el niño
       El papel de las familias acogedoras de urgencia. Ventajas e inconvenientes de la estancia del bebé en una familia puente, teniendo en cuenta las fases de desarrollo del vínculo afectivo

8  Conclusiones y recomendaciones finales

9  Bibliografía

Traducc.: SSB


CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG