Mostrando entradas con la etiqueta L. RECOMENDADOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L. RECOMENDADOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2021

Libro recomendado:


 


Psicoterapia de vinculación emocional validante (VEV). Intervención con jóvenes vulnerables, en riesgo y conflicto social.

J. C. Romero León, O.Rodríguez Ochoa, A. Estalayo Hernández Y R. Gutiérrez Sebastián

Ed. Octaedro 2021

 

Dirigido a profesionales del ámbito social y educativo, sanitario, judicial y terapéutico en diversos contextos de intervención intensiva con población infanto-juvenil y jóvenes adultos en esta obra:

ü     Se propone un modelo especializado de intervención para contextos educativo-terapéuticos sociales, desarrollado a partir una larga experiencia de práctica profesional en este tipo de contextos.

ü     Se plantea un desarrollo especializado de la alianza mediante la construcción del vínculo con adolescentes y jóvenes que suelen rechazar la relación de ayuda, así como una comprensión y abordaje técnico de la violencia, los consumos y las fugas.

ü     Se aportan estrategias y técnicas específicas a este tipo de contextos, que respondan a situaciones cotidianas que enfrentan los equipos de intervención directa.


"Los profesionales de la Salud Mental nos encontramos con serias dificultades para tratar a algunos adolescentes borderline graves, que dicen que no les pasa nada. Mediante el estudio de cómo estructuraron su identidad durante la infancia, pudimos observar que su proceso evolutivo mental tuvo serias dificultades a la hora de desarrollarse, ya que quedó bloqueado en etapas infantiles. Y cuando llegan a la adolescencia siguen teniendo una mentalidad infantil. No tienen consciencia de sus actos ni de las consecuencias. Funcionan como niños y no aceptan ser ayudados. También hemos comprobado que estos adolescentes habían crecido en organizaciones familiares de características narcisistas o desestructuradas, que no supieron ayudar a crecer a sus hijos bajo las funciones parentales. Hubo un funcionamiento deficiente de estas funciones parentales.

Proponemos un nuevo modelo de tratamiento inspirado en las funciones parentales para resolver el bloqueo mental que sufre el adolescente y así poder iniciar con él una psicoterapia individual focalizada en la transferencia, siempre que sea posible...."  Los autores

 

lunes, 11 de enero de 2021

Recomendado:

 


El cuidado emocional del bebé y su familia.

VV.AA.

Coord.: M. Báez López

Ediciones SEPYPNA, 2020


Nacer, crecer y hacerse persona no es algo sencillo para el bebé que llega a la vida, al mundo donde vivimos. De la misma manera, convertirse en madre/padre de un bebé tampoco es una tarea fácil y a menudo, suele ser una labor exigente con muchos momentos de intensas dudas y preocupaciones.

En todo lo que planteamos en estos textos, no pretendemos establecer lo que está bien o mal y menos aún, que las personas que lo lean se sientan juzgadas. Entendemos que puede haber diversas maneras favorables de funcionar y que los padres y las madres hacen lo que pueden y lo que creen mejor para sus hijas/os.

Por otra parte, las relaciones, los vínculos que establecemos a lo largo de la vida desde que nacemos, son de una enorme complejidad y tanto la duda como el conflicto se encuentran siempre presentes.

Los padres no son perfectos y deben cometer errores, los bebés no son fáciles y requieren mucho cuidado y esfuerzo. Quizá una de las cuestiones importantes para sentirse satisfechos, es poder aceptar no pretender tener un bebé ideal y como padres, no tener que hacerlo todo bien y, por tanto, ajustarse a expectativas más centradas en la realidad de cada situación y circunstancia concreta…

Contenido:

ü  ¿De qué vamos a hablar?

ü  Cuidados y cuidadores.

ü  Vínculo.

ü  Alimentación.

ü  Comunicación y lenguaje.

ü  Llanto.

ü  Sueño.

ü  Cuerpo y movimiento.

ü  Juego y actividades.

Adquisición gratuita

 


viernes, 16 de octubre de 2020

Recomendadísima para profesionales de todos los perfiles:

 

Guía práctica para la intervención familiar.

2ª Edición ampliada.

V. Escudero Carranza.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Gerencia de Servicios Sociales. Junta de Castilla y León, 2020.


Esta segunda edición ampliada refunde en un sólo texto los dos volúmenes previos: La Guía Practica para la Intervención Familiar publi­cada en 2009, y el segundo volumen publicado en 2013 con el subtitulo “Contextos cronificados o de especial dificultad

Además, esta Guía incorpora muchas sec­ciones y capítulos completamente nuevos. Se ha reforzado, por ejemplo, la sec­ción “Observa y prueba” que acompaña a cada capítulo, con la intención de que se pueda poner a prueba –de forma práctica–la comprensión y asimilación de las ideas y directrices fundamentales de cada capítulo.

Objetivo principal:

ü  Ofrecer indicadores útiles para estructurar, orientar y evaluar el proceso de intervención.


CONTENIDO

Fundamentos de la intervención familiar

          1. Entender bien el sistema complejo de la intervención familiar.

          3. Valorar el sistema familiar: recursos y riesgos.

          4. Crear alianzas de trabajo

          5. Actitudes iniciales de la familia.

          6. Construir metas y objetivos.

          7. El manejo adecuado de la intervención en el domicilio.

Contextos de especial dificultad

          8. Cuanto la intervención no funciona porque el problema es crónico... y viceversa.

          9. Ineficacia Parental ¿Dónde está la avería?

          10. Cuando la enfermedad es invisible: trastornos del apego y trauma relacional.

          11.  Cuando se trata de trastorno y enfermedad mental.

          12. Cuando el alcoholismo y otras adicciones organizan la vida.

          13. Cuando son familias multi-estresadas socialmente desfavorecidas.

Breve manual de supervivencia.

          14. Principios prácticos para la intervención en contextos cronificados o de especial dificultad.

          15. Mapas para no perderse.

          16. Laboratorio virtual de prácticas.




jueves, 2 de julio de 2020

Recomendado:





Retratos de resiliencia. Relatos sobre la emoción y el cambio en psicoterapia.
Valentín Escudero Carranza.

Editorial Sentir, 2020


Este libro muestra distintos retratos de resiliencia anónimos de los que aprender indirectamente de esos momentos reales. Situaciones vividas por personas, en muchos casos niños y adolescentes, que superan de manera ejemplar grandes adversidades convirtiéndose en héroes para su terapeuta. 



Al azar, para abrir boca; Fragmento de Terapeuta confinado, dia 21 en Literapeutica

“La pregunta impertinente: ¿Tengo que resistir la tentación de partirme de risa con algo que me dice un cliente?

He oído cosas muy graciosas en psicoterapia, algunas dichas en broma y que generan una risa compartida. Es un gran indicador de conexión emocional, compartir golpes de humor con el cliente. Creo que la risa, cuando es limpia y no tiene ni siquiera trazas de sarcasmo, es muy curativa. Pero también he escuchado cosas muy graciosas dichas en serio por los clientes. 

Cosas graciosas por su irracionalidad, por su choque con la razón, por su contexto inverosímil.  A veces me han respondido a una pregunta que yo veía coherente y razonable de una manera tan ilógica que me ha provocado un enorme impulso de risa contenida. El humor se basa en la sorpresa, en el doble significado, en la contradicción, en doblar y plegar un contexto, en lo absurdo, en lo inesperado, en el dislate. Y en la terapia familiar, al menos en mi experiencia particular, hay mucho de todo eso.

Claro que tienes que resistirte a la tentación y el impulso de reírte si el cliente no entiende qué es lo gracioso de la situación o de lo que te acaba de decir. Creo que es imposible definir el criterio que te permite saber cuándo puedes o no puedes reírte. Es algo intuitivo. Pero tengo esta certeza: si tienes una buena conexión emocional con el cliente, si has aprendido a entender el mundo desde su punto de vista, si te pones sin dificultad dentro de sus zaparos cuando le escuchas… sabes vivir con seriedad la cosa más absurda que él o ella te digan en serio. Y sabes también, que, si rompes a reír de lo que han dicho, él o ella van también a soltar una carcajada. Es la conexión la que te ayuda a compartir y expresar el humor inevitable de algunas situaciones.

Recuerdo una terapia de pareja de hace muchos años. Era una pareja hetero de clase media alta, ambos profesionales con buenos trabajos. Y ambos tenían quejas muy similares del otro. Una de las quejas era que a ambos les resultaban insufribles las aficiones del otro. Me parecía una queja un tanto superficial y no estaba muy concentrado en el momento en que exploré cómo les molestaban esas aficiones. Le pregunte a él por las aficiones de ella que le resultaban tan incomodas. Me respondió que “las mascotas; me gustan los animales, me gusta que nuestros dos perros y nuestro gato duerman en nuestra habitación, pero es un piso pequeño y me parece que ella no debe de recoger ningún otro perro ni gato”. Ella interrumpió para matizar que el piso era pequeño pero que tenían un balcón de cuatro metros de largo por casi dos de ancho. 

De forma un tanto distraída le pregunté a ella “¿entonces, has recogido de la calle algún otro perro sin hablarlo con él?”. Ella me dijo que sí, que lo había hecho y que estaba dispuesta a reparar esa situación. Yo simplemente miré a su marido con una invitación no verbal a decir algo y él, muy afectuoso dijo: “pues podemos ir colocando poco a poco esos perros y esos gatos en otras casas”. Yo no veía muy clara esta propuesta y pregunté “¿poco a poco? ¿cuántos perros y gatos son?". Los dos me miraron con total naturalidad y me dijeron a coro: “10 perros y 7 gatos, sin contar los ‘nuestros’”. Esta respuesta indicaba obviamente un problema, quizás un drama, pero sus caras eran tan angelicales y afectuosas, su expresión tan ingenua, que tuve que pedirles permiso para reírme por la sorpresa. ¡Ellos se rieron también diciendo “imagínate el lío que tenemos en casa!” (él) y “amamos los animales, pero se me ha ido de las manos” (ella). 

Cuando dimos por terminada la terapia solamente tenían en casa ‘sus’ dos perros y 'su' único gato. Me dijeron que al ver mi cara de sorpresa y reírnos en la primera sesión, se les quitó un peso de encima.

Yo uso el humor en terapia porque no puedo evitarlo, es mi manera de ser. Así que he tenido que aprender a usarlo de la manera más adecuada, siempre focalizado en enviar un mensaje de esperanza al cliente.” 
V. Escudero C.


Recomendación del autor.

En base al origen de las historias, el libro se estructura en tres apartados:

ü  En sesión:
Agrupa aquellos momentos mágicos que ocurren inadvertidamente en una sesión de terapia. Son instantes que no se pueden explicar con términos teóricos o técnicos de psicoterapia. A veces, ni siquiera su significado se asienta en palabras, solo se revelan en gestos, sueños, lapsus y miradas.

ü  Mensajes y cartas:
Recoge las situaciones inspiradas en el material escrito que recibe o envía el terapeuta, mediante mensajes, correos electrónicos y cartas. Muchas veces esos mensajes cambian totalmente el sentido de la terapia o arrojan luz sobre cosas de las que el terapeuta no era consciente o no había comprendido.

ü  Historias de vida:
Reúne auténticas historias de resiliencia y esperanza que pueden resultar inverosímiles. Se presentan como una oportunidad única de conocer en profundidad otras vidas.

En papel y e book

jueves, 22 de agosto de 2019

Para aprender o situarse en la valoración:



Psiquiatría perinatal y del niño de 0-3 años.

VV.AA.

Coord.: L. León Allué y R. Prego Dorca

AEN/ SEPYPNA
Colecc. Digital  nº 2, 2015.


La Psiquiatría Perinatal es una disciplina que se sitúa en la interfase de la psiquiatría del adulto y la del niño, y tiene por objeto los trastornos mentales, en uno u otro de los padres, durante el periodo perinatal, así como la especificidad del desarrollo fetal, del recién nacido y del lactante en esta díada o tríada.

lunes, 8 de abril de 2019

Recomendado:




Alianza terapéutica con familias: como empoderar al cliente en los casos difíciles

Valentín Escudero y ‎Myrna Friedlander

Ed. HERDER, 2019


En papel y e book


En el prefacio,  escrito por Laurie Heatherington, se puede leer: Este libro debería incluir una advertencia “tenga cuidado cuando lo lea porque no podrá dejarlo”

Está dirigido a un amplio espectro de profesionales de la relación de ayuda, como psicoterapeutas y profesionales de salud mental, educadores y trabajadores sociales, etc. y muestra estrategias para afrontar y trabajar con eficacia, especialmente, los "casos difíciles “ 

Para abrir boca 

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Recomendado:





Adopción, trauma y juego: Manual para tratar a los niños adoptados y maltratados a través del juego.

Montse Lapastora y Noelia Mata

Edit. Desclée De Brouwer, 2018




La psicoterapia con niños puede ser muy reconfortantes pero a la par, algo muy complicado. Habitualmente, al tratar con colegas de profesión vemos cómo al sacar el tema de la importancia del juego, nos pregunta extrañados "¿Pero eso es terapia? ¿No es perder el tiempo? ¿Cómo podéis pasar gran parte de la sesión en la caja de arena enterrando y sacando muñecos?"

A lo que nosotras les decimos  "Bienvenidos de nuevo a la infancia".  El trabajo con niños exige conectar con nuestro niño interior, dado que trabajar desde la parte adulta conlleva perder la sensibilidad, la sintonía y el equilibrio con el niño….. 

Los niños aprenden jugando desde nacen, se desarrollan a nivel bio-psicosocial y también descargan sus conflictos, ensayando nuevos mundos posibles.
Ser terapeuta infantil o padre exige reconciliarnos con nuestra infancia, con el niño interior que llevamos dentro.
(…)

Esta obra va enfocada tanto a niños con trauma como a aquellos que no lo tienen y los padres quieran crear una base seguar de apego, estimulando un cerebro integrando en sus hijos, es decir, con inteligencia emocional….

M. Lapastora

martes, 19 de diciembre de 2017

ACTO de PRESENTACIÓN del LIBRo:

La mirada consciente en los centros de protección. Cómo transformar la intervención con los niños, niñas y adolescentes. 

Autores: Pepa Horno, Antonio Echeverría y Antonio Juanas


Contenido:
Fruto de un proceso de supervisión en ocho centros de protección dependientes del Instituto Mallorquín de Asuntos
Sociales, IMAS
Recoge el marco teórico del proceso de supervisión, las técnicas, proyectos y actividades que se han implementado en los centros con su metodología correspondiente que permita su replicación, así como los modelos de reglamento, normativa y otros documentos varios de referencia que se desarrollaron a partir del proceso (leed el protocolo de fugas, por ejemplo, lo sistematizó el equipo de AMES y refleja muy bien lo radical que era la apuesta de cambio para los equipos en algunos aspectos) y la descripción y evaluación del proceso por parte de los equipos. P. Horno

ACTO:
Intervendrán: Pepa Horno, Espirales C. de Inf. y Josu Gago, Director de Agintzari Gipuzkoa

Fecha: 11 enero 2018.

Hora: 18:30.

Lugar: Librería ELKAR; C/ Licenciado Poza, 14, Bilbao. Tfn.: 94 4434807

Entrada libre, hasta completar el aforo.



miércoles, 19 de octubre de 2016

Libro recomendado

El chico a quien criaron como perro. Y otras historias del cuaderno de un psiquiatra infantil.

Autores: Bruce Perry y  M. Szalavitz

Editorial : Capitán Swing


En torno al 40% de los chicos estadounidenses, vivirán como mínimo una experiencia potencialmente traumática antes de cumplir los 18 años: la muerte de un padre o hermano, malos tratos físicos o desatención, abuso sexual, accidente grave, desastre natural, violencia doméstica o algún otro tipo de crimen violento. El trauma no se detiene. No se puede esconder bajo la alfombra como las vergüenzas de una casa sucia

viernes, 5 de febrero de 2016

MAS QUE UNA RESEÑA:



“Instrumental” 
Autor: James Rhodes
Ed. Blackie Books

Por Pepa Horno

Hace ya varias semanas la editorial Blackie Books tuvo el detalle de enviarme un libro que yo había incluido en mi particular lista de lecturas pendientes para pedir a los Reyes Magos: Instrumental, the James Rhodes. Había leído sobre el libro, conocía la lucha de su autor y la editorial para que se pudiera publicar, y necesité tiempo y calma para leerlo.

Y esta noche, justo al cerrar sus últimas páginas, necesito sentarme y escribir sobre él. Son muchos los que lo han hecho ya, pero lo siento como un deber, algo que me sale de las tripas. Un deber no sólo hacia la editorial que me lo envió, sino hacia su autor, y hacia todas las vidas que he reconocido en sus páginas. Muchos pensamientos, emociones y vivencias de Rhodes las podrían escribir tal cual personas que he conocido que fueron víctimas de abuso sexual de niños o niñas o niños y niñas que lo están siendo ahora. Y además necesito escribir aquí, en Espirales CI, donde desde hace años trabajamos para dar voz a quienes la pierden, a esas víctimas de abuso sexual infantil.

Porque Instrumental está escrito por una de esas voces. Y no cualquiera. James Rhodes es un concertista de piano de gran prestigio que narra en este libro, con una intensidad que raya lo insoportable en algunos momentos, auténticas brutalidades que ha vivido. La primera de ellas y origen de todas las demás: ser violado desde los cinco a los diez años casi a diario por un profesor de su colegio. Luego llegan la droga, el alcohol, el prostituirse, los ingresos en centros psiquiátricos, los intentos de suicidio, las alucinaciones… En el libro no hay detalles escabrosos, hay datos desgarradores, radicales. Daré sólo uno: las cinco operaciones de espalda a las que se tuvo que someter por las malformaciones que las penetraciones anales a esa edad dejaron en su cadera y su rabadilla. Cinco, mencionadas como hechos, sin más. Sin un ápice de exceso. No describe el proceso, ni la rehabilitación, ni el tiempo hospitalizado. Tampoco da detalles sobre los abusos, porque no hace falta hacerlo. Sólo da los datos, como desgarros en la piel.

La voz de la víctima. Todas las víctimas piden justicia. Pero la justicia no se limita a la condena legal. Hablan del reconocimiento de su dolor, de poder nombrarlo tal y como fue, con esa radicalidad que te hace llorar al leer esos hechos, que te obliga a parar. Y del mismo modo te impele a volver a la lectura de Instrumental. Porque hay hechos radicales, que no admiten eufemismos. Como su autor dice lo que le sucedió no fueron abusos sino violaciones. Violaciones salvajes, añado yo. Y para un dato como ese no hay matices. No son admisibles. En las historias que he conocido en mi vida profesional y personal, a menudo la intensidad se ha confundido con exageración. Las víctimas con las que he trabajado hablan una y otra vez de la condena al silencio, de ser tratados como locos y locas, exagerados en el mejor de los casos. Y siempre culpables: no hiciste, no dijiste, no buscaste, te gustaba, mientes, callaste… siempre culpables. Las víctimas piden voz para la radicalidad de su dolor. Justicia en sus familias, sus comunidades, las instituciones, los medios de comunicación.

El dolor. Angustioso. Brutal. Desolador. Una enumeración de consecuencias del abuso que no desaparecen, con las que aprendió a vivir, mirándose a si mismo con aceptación y bondad. Esa misma mirada que percibió en algunas y preciadas personas y que tan imprescindible es para rehacerse. No se trata de quererse a uno mismo, sino de sentir compasión, de mirarse como niño aterrorizado, y recuperar ese niño, acunarlo, abrazarlo y decirle que le vio, y que ya pasó, que ya no está allí, impotente, aterrorizado, inmovilizado. Que ya es adulto, que puede afrontar el dolor. Pero para afrontarlo hay que poder compadecerlo, no en el sentido negativo de la compasión, sino en el de la aceptación y la bondad. La compasión de quien nombra las cosas como son, sin quitarles un ápice de dolor, rabia, intensidad y miedo, pero al mismo tiempo brinda un pequeño guiño, una luz. Realista porque no promete imposibles, ni grandes fuegos artificiales, sólo una pequeña luz para cada día, hasta que un día tras otro… haya vuelto de nuevo a la vida. En el tratamiento con víctimas de abuso sexual infantil, de niños o de adultos, es muy importante calibrar con cuidado las promesas, los procesos y los tiempos, siempre desde esa mirada hacia el niño interior.

En eso también el libro de Rhodes es un regalo. Nombra el dolor. Cáustico, aunque no escabroso. Nítido y escalofriante, pero hablando del otro lado del túnel. Donde hay luz. Y otra vida, a la que se llega SOLO si se da voz a aquel niño aplastado en cada violación. Este libro debería ser lectura obligada en las facultades de psicología, medicina, educación, las escuelas de formación de jueces y fiscales, trabajo social… todas las carreras cuyos profesionales, lo sepan o no, tendrán sentadas delante de ellos cientos de víctimas (como mínimo) a lo largo de su carrera profesional. Describe la disociación, el síndrome de estrés postraumático, los cuadros alucinatorios, las sensaciones corporales, las autolesiones (en mi opinión uno de los pasajes más difíciles del libro), el insomnio, las pesadillas, los trastornos alimenticios e intestinales… todo. Infinitos pequeños matices que profesionales, instituciones y familias no ven. Porque no pueden, o porque no quieren, o por una mezcla de ambas causas. Dolorosísima es la carta de la profesora que vio, intuyó, incluso pidió ayuda que le fue negada, y luego dejó ir. Dolorosa la declaración policial de él. El curso judicial del caso, que sólo parece cambiar cuando ella contribuye con su testimonio a la denuncia. Desgarrador el papel de muchos profesionales de la psicología y la psiquiatría en la historia y trascendental para la recuperación de Rhodes el de otros. Reflejadas las instituciones, sin más. Y desgarrador tener que seguir escuchando a gente que se permite decirle que habla de los abusos para vender libros, o para ser más famoso, o que le dice, como tantas veces escuchan las víctimas: “Si esto pasó en el pasado, ¿por qué no pasas página y sigues adelante?”. Todo esto forma parte también del silencio y la injusticia.

Os dejo un vídeo de una entrevista que le hicieron, está en inglés, pero veréis su rostro y parte de la historia. Y, especialmente, oiréis su voz:


Hay un aspecto concreto en el que el autor insiste en la historia y son los dos factores que le llevaron a romper la disociación, que deberían tenerse mucho más en cuenta de lo que se tienen en el ámbito profesional. Porque cuando hablamos de mantener la disociación hablamos de una persona que pudo estudiar, terminar una carrera universitaria, trabajar con gran “éxito” económico y social en la City londinense, casarse y tener un hijo, incluso más adelante fingir su rehabilitación lo suficiente para poder ser dado de alta de varias instituciones psiquiátricas. Y él menciona dos momentos en que esa disociación se volvió imposible de sostener. The first, cuando habló por primera vez de las violaciones a una terapeuta desconocida en una asociación de ayuda a niños y niñas abusados, que le instó a que hablara con su mujer. Y una vez que habló, que nombró, no hubo vuelta atrás. Una vez más la voz de la víctima.

El otro momento es el nacimiento de su hijo, y especialmente cuando éste llega a la edad que él tenía cuando comenzaron las violaciones. Es muy común que esto suceda en las historias de abuso sexual infantil oculto, disociado o incluso olvidado. Describe de una manera increíble como para él el amor a su hijo va de la mano con el terror por saberse incapaz de protegerle de cosas como las que él vivió. Cosas que para quien no fue víctima pueden ser una posibilidad teórica, para él son una certeza. Ocurren. A él le pasaron. Y nadie pudo o supo verlo. Del mismo modo le puede pasar a su hijo. El pasaje en el que describe los interrogatorios a los que sometía a las directoras de las escuelas infantiles donde pensaban llevar al niño (“¿contratan ustedes profesores del sexo masculino?, ¿llegan a quedarse solos con los niños?, ¿hay alguna zona del colegio que no cubran las cámaras de seguridad?”…) es tan gráfico como angustiante. Describe la infancia como un territorio lleno de peligro, dolor y terror. Y a eso le añade la culpa por haberlo traído a este mundo. La simple posibilidad del daño a su hijo le resulta insoportable. Y del mismo modo, la certeza del daño que él mismo está haciendo a su hijo con su desequilibrio es una de las motivaciones básicas para no suicidarse, pedir ayuda y seguir con el tratamiento terapéutico. El dolor de su hijo y la música lo salvan.

Pero para mi  Instrumental es sobre todo un libro lleno de AMOR A LA VIDA. Lo dice en su contraportada, pero es que es cierto. Solo desde un amor a la vida inmenso se puede no solo sobrevivir sino desarrollarse, salir del alcohol, las drogas, la medicación, los ingresos psiquiátricos y amar, ser padre, ser concertista, ser amigo y escribir este libro. Ese amor a la vida que anidaba en ese niño de cinco años, y que alguien, el profesor Lee (no olvidemos los nombres y los rostros de la tortura) aplastó bajo una losa de dolor, terror y culpa. Llegar a ser un concertista brillante de un modo autodidacta para mí tiene tanto o más valor que lograr volver a amar a otra persona, o salir del alcoholismo después de vivencias como las que narra. El valor del amor a la vida, a la música, a un hijo o a una persona. El amor es la fuerza. Y en la historia de James Rhodes, él supo ver y anclarse a ese amor (una pieza de música, un abrazo de su hijo, una llamada de un amigo…).

Porque ahí enlazo con algo que él menciona al principio y al final del libro sobre todo, como la pieza musical que abre el primer y último capítulo del libro: sus cinco personas. Su madre, su novia, su hijo, su mánager y su mejor amigo. Los psicólogos lo llamamos guías de resiliencia. Esas personas que no se van, que abren la puerta a las cuatro de la mañana, que abrazan el llanto, incluso la autocompasión y la estupidez en casos, que abren su corazón una y otra vez a la persona cuando él es capaz de acercarse, los que están suficientemente cerca para ser los hilos de amor, de esperanza. Porque el terror anula la capacidad de sentir, ver y esperar un mañana. Y alguien tiene que prestar ese mañana y creer por los dos. James Rhodes es quien es por su fuerza, y por el amor recibido. Y como bien le dice en un momento del libro al profesor que le violó, “al final gané”.

Nuestra responsabilidad radica en ser amor, esperanza y justicia para tantos y tantos y tantos otros silencios.

Leed Instrumental, James Rhodes lo merece. Y todos los demás niños y niñas víctimas (incluyendo los que anidan dentro de personas ya adultas hoy) tambien..

Pepa Horno

Original en Espirales Consultoría de Infancia

martes, 12 de mayo de 2015

Nueva publicación:


Amenazan con quererme.
Relatos breves sobre el cambio y la relación terapéutica

Valentín Escudero

Ed. Grupo 5


Todos los relatos de este libro están inspirados en historias y situaciones de mi experiencia en psicoterapia como terapeuta o supervisor de jóvenes terapeutas. Pero también están muy modificados por razones de confidencialidad y porque no se pretende con ellos contar algo real sino verdadero, en el sentido de reflejar emociones y sentimientos sobre el cambio y la relación terapéutica. No hay una pretensión de reflejar con veracidad hechos o conductas particulares, sino todo lo contrario: relatar la experiencia subjetiva con total libertad literaria.

V. Escudero

martes, 29 de octubre de 2013

Guïa:

“Explícame qué ha pasado” 
Guía para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños.

L. Cid

Fundación MLC

Manual de ayuda a padres, profesores y adultos en general a solucionar dudas sobre el duelo infantil y a encontrar la mejor forma de explicar a los niños qué es la muerte…

jueves, 22 de diciembre de 2011

MEMORIA



Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Asturias 
Memoria 2006-2011
 
Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia (IAASIFA), Consejería de Bienestar Social y Vivienda, Viceconsejería de Bienestar Social, principado de Asturias.

El Decreto 10/2006, de 24 de enero, del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia del Principado de Asturias.
BOPA 7/02/2006, establece los siguientes objetivos:
  • El desarrollo de actividades de investigación, formación y documentación.
  • El establecimiento de un sistema de información que permita conocer y hacer el seguimiento del grado de satisfacción de las necesidades de niños, niñas y adolescentes en el Principado de Asturias, de las políticas públicas desarrolladas para garantizar sus derechos, del Plan Integral de Infancia, Familia y Adolescencia y de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
  • La promoción de la colaboración y la coordinación entre las distintas administraciones e instituciones públicas y privadas que desarrollan actividades a favor de la infancia y la adolescencia.
Con motivo de sus seis primeros años de actividad, en este  documento se sintetizan aspectos de organización del Observatorio (funcionamiento y funciones) y se recopilan las actividades desarrolladas por el mismo en torno a diversas áreas de actuación.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1.1. Funciones del Observatorio de la Infancia.
1.2. Funcionamiento del Observatorio.
1.3. Normativa básica de referencia.

ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL OBSERVATORIO DE LA INFANCIA :

2.1. Estadística.
2.2. Estudios e investigaciones.
2.3. Planificación.
2.4. Diseño y desarrollo de proyectos
2.5. Documentación.
2.6. Formación, información y sensibilización social.
2.7. Participación.
2.8. Colaboraciones.
 
RECONOCIMIENTOS





jueves, 16 de junio de 2011

AVANCE

Adolescentes y familias en conflicto: Terapia familiar centrada en la alianza terapéutica. Manual de tratamiento.

Fundación Meniños/U. de Investigación en Intervención y Cuidado Familiar de la U de La Coruña.

DIRECC.: Valentín Escudero.
COORD.: Cristina Muñiz de la Peña.


“Un problema que requiere atención terapéutica surge habitualmente cuando la ineficacia en afrontar adecuadamente algunas crisis naturales y esperables se reitera y se cronifica. Hay “problemas de la vida” y “problemas que no nos dejan vivir”…… La intervención terapéutica que se presenta en este manual parte de esta idea sencilla: ayudar a todo el sistema familiar a hacer los ajustes adecuados, a reparar los problemas que han estancado y bloqueado el desarrollo y bienestar de todo el sistema familiar. Cuando la terapia tiene éxito, la familia ha resuelto “un problema que no nos deja vivir”… y la preparamos para que afronte con buen ánimo y creatividad los “problemas de la vida” que sin duda toda familia tiene en el proceso de ciclo vital”. V.Escudero


He tenido el placer de conocer el documento de antemano y puedo decir, sin usar la bola de cristal, que este manual va a pasar de mano a mano, de boca en boca, de despacho en despacho....
Desde mi punto de vista  es un muy acertado instrumento por su recorrido coherente, su sencillez expositiva, facilitador en su todo y en sus partes y aplicable no sólo en el espacio terapautico formal. SSB


 ACCEDER A LA DESCARGA

lunes, 16 de mayo de 2011

LIBRO RECOMENDADO


El cuerpo violado. Aproximación psicocorporal al trauma del abuso
 
Maurizio Stupiggia.

Ed. Cuatro Vientos.

Precio aprox. 20€

Con el relato de escogidos casos clínicos, el ecléctico terapeuta hace visibles, desde mi punto de vista, estos aspectos:

- Transmitir la necesidad de contemplar y tratar el cuerpo como emisor y depósito del trauma específico del abuso sexual.
 
- Evidenciar las dificultades  y  puntos negros del trabajo terapéutico.
 
- Situar en estado de autocrítica y alerta  constante al terapeuta que afronta el acompañamiento del paciente víctima de abuso sexual.

Sólo una advertencia para los lectores españoles: la traducción del italiano es  ocasionalmente demasiado literal en la construcción gramatical y el referente castellano es latinoamericano, lo que ocasiona "vueltas atrás" en la lectura. SSB
CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG