Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo Social. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de junio de 2021

Número especial:

 

Transiciones de jóvenes de protección a la vida independiente: exploración de narrativas históricas.

Young People's Transitions from Care to Adulthood: Exploring Historical Narratives

Child and Family Social Work, Vol.26, nº 2, 2021


Gran cantidad de investigación internacional evidencia que muchos de los jóvenes que abandonan los sistemas de protección a los 18 años no cuentan con el apoyo adecuado en su transición a la vida adulta, encontrándose entre los más vulnerables de cualquier sociedad, y tienen una elevada probabilidad de tener que afrontar desempleo, falta de vivienda, relaciones deficientes/problemáticas, problemas de salud mental y delincuencia convirtiéndose, así, en grandes consumidores de servicios públicos en la edad adulta.



lunes, 1 de febrero de 2021

Aplicación de modelo:

 

Trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia: claves para su consolidación.

L. Martínez Virto y A. Azcona Martinez

Revista sobre la infancia y la adolescencia, nº 18, 2020


…se presenta un análisis de aquellas potencialidades, limitaciones, retos y horizontes del trabajo en red en las redes conformadas en los barrios de Pamplona que permita avanzar en el desarrollo y consolidación de esta metodología en la promoción de la infancia y buen trato. Se parte de la consideración de que esta metodología de trabajo aporta un enfoque transversal e integrado que contribuye a avanzar en la protección de los niños y las niñas. Descarga


martes, 12 de enero de 2021

Análisis:

 


El/la trabajador/a social forense en el marco de la Ley Orgánica 5/2000: la entrevista social forense como un encuentro dialógico empático-emocional. 

E. A. Curbelo Hernández.

Zerbitzuan, nº 73, 2020.


Aborda algunas cuestiones sobre la Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal del menor y sucesivas modificaciones, haciendo referencia a las medidas judiciales que el trabajador y la trabajadora social forense del equipo técnico adscrito al Juzgado de Menores.

En este espacio, ámbito o contexto, aunque en otros escenarios se pueden concretar otras más específicas, la disciplina del trabajo social despliega fundamentalmente tres dimensiones: la lineal (función pericial forense), la transformadora (función mediadora) y la humanista (función desde un enfoque o perspectiva de derechos) siendo esta última la que debe permear sobre las dos anteriores.


 


viernes, 16 de octubre de 2020

Recomendadísima para profesionales de todos los perfiles:

 

Guía práctica para la intervención familiar.

2ª Edición ampliada.

V. Escudero Carranza.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Gerencia de Servicios Sociales. Junta de Castilla y León, 2020.


Esta segunda edición ampliada refunde en un sólo texto los dos volúmenes previos: La Guía Practica para la Intervención Familiar publi­cada en 2009, y el segundo volumen publicado en 2013 con el subtitulo “Contextos cronificados o de especial dificultad

Además, esta Guía incorpora muchas sec­ciones y capítulos completamente nuevos. Se ha reforzado, por ejemplo, la sec­ción “Observa y prueba” que acompaña a cada capítulo, con la intención de que se pueda poner a prueba –de forma práctica–la comprensión y asimilación de las ideas y directrices fundamentales de cada capítulo.

Objetivo principal:

ü  Ofrecer indicadores útiles para estructurar, orientar y evaluar el proceso de intervención.


CONTENIDO

Fundamentos de la intervención familiar

          1. Entender bien el sistema complejo de la intervención familiar.

          3. Valorar el sistema familiar: recursos y riesgos.

          4. Crear alianzas de trabajo

          5. Actitudes iniciales de la familia.

          6. Construir metas y objetivos.

          7. El manejo adecuado de la intervención en el domicilio.

Contextos de especial dificultad

          8. Cuanto la intervención no funciona porque el problema es crónico... y viceversa.

          9. Ineficacia Parental ¿Dónde está la avería?

          10. Cuando la enfermedad es invisible: trastornos del apego y trauma relacional.

          11.  Cuando se trata de trastorno y enfermedad mental.

          12. Cuando el alcoholismo y otras adicciones organizan la vida.

          13. Cuando son familias multi-estresadas socialmente desfavorecidas.

Breve manual de supervivencia.

          14. Principios prácticos para la intervención en contextos cronificados o de especial dificultad.

          15. Mapas para no perderse.

          16. Laboratorio virtual de prácticas.




viernes, 10 de julio de 2020

Imprescindiblemente presente:


La competencia cultural como referente de la diversidad humana en la prestación de servicios y la intervención social.


M.F. Martínez, J. Martínez y V.Calzado

Intervención Psicosocial, vol.15 nº.3, 2006


Como proceso, y desde el ámbito de la intervención social, la competencia cultural profesional supone la continua mejora en el reconocimiento de las dimensiones culturales del trabajo (clínico, social, educativo, etc.).


Ello incluye:
·            La aceptación de las diferencias intergrupales en la forma de ver el mundo, los problemas sociales, la salud, los efectos del racismo y la opresión, etc.

·            La capacidad para tratar a las personas (usuarios, alumnos, pacientes, etc.) con flexibilidad y sensibilidad cultural.

·            La capacidad para entender las propias ideas, predisposiciones y reacciones.







miércoles, 17 de junio de 2020

Convocadas 29 plazas T.S.



DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

RESOLUCIÓN de 8 de junio de 2020, del Director General de la Función Pública y Calidad de los Servicios, por la que se convocan pruebas selectivas para la estabilización de empleo temporal, para ingreso en el Cuerpo de Funcionarios Técnicos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, Escala Técnica Facultativa, Trabajadores Sociales.

B.O.A. nº 118 de17/06/20




miércoles, 2 de octubre de 2019

Estudio:



Servicio de intervención familiar. De la normativa a la implementación: el caso de Aragón.

E. Esteban Carbonell, N. Del Olmo Vicén y C. Gómez Bahillo.

Comunitania: International Journal of Social Work and Social Sciences, nº 17, 2019.


El servicio de intervención familiar no es sí un programa concreto, y la interpretación del mismo varía considerablemente a lo ancho y largo del territorio aragonés, por lo tanto debemos preguntarnos si todas las familias tienen acceso a un mismo servicio a pesar de vivir en municipios distintos.


jueves, 29 de agosto de 2019

Estudio




Aspectos psicosociales y calidad de vida laboral en los/as profesionales de la intervención social.

Revista Prisma Social Nº 26, 2019.

A. Aleix Morilla-Luchena et al.


Objetivos:
ü     Evaluar el nivel de cada una de las variables psicosociales objeto de estudio en los/as partici­pantes que componen la muestra.
ü     Describir las variables analizadas en función de variables sociodemográficas.
ü     Analizar las relaciones entre cada una de las variables psicosociales objeto de estudio.


viernes, 3 de mayo de 2019

Para la práctica:




El proceso de información y consentimiento en servicios sociales. 
Guía de recomendaciones éticas.

VV.AA.  
Revisión:  M. Goikoetxea Iturregui

Diputación Foral de Bizkaia, 2019


La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales.
El consentimiento informado como derecho supone el reconocimiento de que toda persona debe de contar con los apoyos y las posibilidades para ser escuchada, comprendida y participar en las decisiones que afectan a su vivir diario. 


miércoles, 27 de febrero de 2019

Tesis:




Desprotección infantil y trabajo en red: Rol del trabajador social en los centros escolares para la detección y el abordaje de situaciones de maltrato infantil por negligencia y/o desatención familia.

Autoría: M. Arranz Motul

Dirección: J. M. Torralba Roselló

Facultat d'Educació, Universitat de Barcelona, 2018


Objetivos:
Analizar el rol del trabajador/a social, dentro del ámbito escolar, en el abordaje del maltrato por negligencia y/o desatención familiar.

ü    Identificar los factores socio-familiares y personales del niño/a que pueden incidir en las situaciones de negligencia y/o desatención familiar.
ü    Caracterizar el conocimiento que tienen los agentes educativos del centro escolar (directores/as y maestros/as) ante este fenómeno y las herramientas de detección utilizadas actualmente.
ü    Explorar de la prevención realizada desde la escuela con las familias de niños/as en situación de maltrato por negligencia y/o desatención familiar.
ü    Diseñar un programa de intervención familiar que incluya un instrumento para la detección y objetivación de los factores sociofamiliares y personales del niño que inciden en la situación de maltrato por negligencia y/o desatención familiar.

viernes, 22 de febrero de 2019

Tesis:




La enseñanza y el aprendizaje de la empatía para el trabajo social.

Autoría: A. Castillo Charfolet

Direcc.: E.Pastor Seller y L. Nogués Sáez.

F. de Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid, 2016



Parte de la preocupación por la enseñanza y el aprendizaje de la empatía en trabajo social, como elemento fundamental de los procesos relacionales.

Objetivos:
- Revisar y actualizar los conceptos en torno a la empatía y su aplicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del trabajo social; elaborar un mapa de la integración de la empatía en la formación de Grado en Trabajo Social de las Universidades españolas.

- Analizar la enseñanza y el aprendizaje de la empatía en el alumnado de la Universidad Complutense de Madrid y conocer la valoración que hacen de ella tanto los propios estudiantes como los docentes y señalar la relación entre los conocimientos y habilidades proporcionados al estudiantado para dar respuesta a las necesidades sociales y los principios y objetivos establecidos por el trabajo social.





miércoles, 11 de julio de 2018

Ameno y reconocible:


El relato de vida de Inés, la maternidad delegada: ¿historia individual o universo micro social?

A. Poyatos  García

TSnova · Trabajo Social y Servicios Sociales, nº 14, 2017



Los padres y madres biológicas son las figuras más ausentes en todo el proceso de intervención del acogimiento familiar de la infancia y la adolescencia.

… el relato de vida de un caso, tan sólo, nos acerca a la mirada subjetiva de una madre, con dificultades de salud y consumidora de drogas. (…) cabe señalar que un número representativo de los y las progenitoras de la infancia y adolescencia acogida pasan por circunstancias y contextos similares (embarazos a edades tempranas, fracaso escolar, etcétera) y se encuentra con los mismos problemas de drogodependencias o de salud mental…

A modo de hipótesis proponemos, estudiar -en sucesivas investigaciones- si algunas de las familias biológicas, al delegar en la administración la guarda y tutela de su hijo/ hija, realizan un acto de generosidad, al intuir o decidir, de forma consciente, que lo mejor para su bienestar es que sea acogido o acogida por su familia extensa o ajena; al no sentirse competentes en la crianza y los cuidados, razón por la que difieren estas funciones.

martes, 5 de junio de 2018

Análisis, perspectivas y competencias:


Construyendo la intervención social.

F. Fantova Azcoaga

Papeles del Psicólogo, 2018. (en prensa)



La intervención social sería, (…), la actividad que tiene como finalidad prevenir, corregir o paliar desajustes en lo relativo a la interacción de las personas, con sus dos caras o dimensiones: autonomía funcional para la vida diaria e integración relacional (familiar y comunitaria). Una autonomía funcional para la vida diaria que comprendería desde el autocuidado o cuidado en la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria hasta la utilización de las funciones cognitivas y emocionales para la toma de decisiones sobre la propia vida y su futuro (autodeterminación, autoorganización o autogobierno), pasando por habilidades sociales para la convivencia cotidiana. Y una integración relacional que se referiría tanto a los vínculos familiares como a otras redes comunitarias presenciales o virtuales, actuales o posibles (todas ellas relaciones primarias), fuente primordial de apoyo social.


lunes, 16 de abril de 2018

Para la práctica:



Técnicas y comunicación durante la intervención social.

L. Ponce de León Romero y A. Ares Parra.

Revista Aldaba nº 42, 2017


El profesional no puede controlar el proceso de comunicación pero sí influir en él para facilitar el compromiso de acción del usuario, teniendo en cuenta las circunstancias concretas en que se produce que, normalmente, son situaciones de estrés y todo lo que conllevan de desorientación y bloqueo emocional, cognitivo y conductual.

La comunicación en el proceso de intervención tiene una finalidad clara: conseguir que las cosas se hagan. Conduce a la acción, al compromiso, al cambio de conducta que debe provocar una mejora en el bien-estar y bien-hacer del usuario.
….

La manera de preguntar o sondear, escuchar y responder son claves para la comunicación profesional de ayuda. Convencer desde la empatía y la persuasión es la forma de motivar a las personas a actuar sobre los aspectos modificables de la realidad.


martes, 21 de junio de 2016

Publicación:



La intervención con las familias desde el trabajo social.

La intervenció amb les famílies des del treball social.

VV.AA. Coord.: J. Fernández Barrera.

Grup de Recerca i Innovació en Treball Social. U. de Barcelona, 2016

El trabajo social siempre ha utilizado un enfoque centrado en la familia, considerándola como una totalidad dinámica, y no únicamente como sumatorio de los miembros que la componen. El enfoque holístico del trabajo social con familias se fundamenta en la constante influencia entre sí de los miembros de un grupo familiar y, de estos con otros grupos y redes sociales de los cuales a su vez forman parte. La intervención con familias se lleva a cabo en diferentes dimensiones, niveles y momentos de un mismo proceso: trabajo social con casos, trabajo social grupal y trabajo social comunitario, en que se delgada la participación comunitaria de las familias en la adopción de las acciones colectivas necesarias.
…….

En base a la consideración del trabajo con las familias como uno de los núcleos básicos de intervención del trabajo social, se ha visto necesaria y oportuna, la realización de una investigación que profundice en las metodologías y modelos de intervención con las familias en las cuales se fundamentan los y las trabajadoras sociales

lunes, 7 de marzo de 2016

Resultados de estudio:


Las intervenciones psicosocioeducativas en familias con niños y niñas en riesgo en el marco de los Servicios Sociales Básicos. Resultados y conclusiones

C.  Montserrat, F. Casas, C. Sisteró y M. Baena 

Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS) /Universidad de Gerona

La investigación:
ü      … se ha centrado en el análisis y valoración de la eficacia de los diferentes tipos de prácticas profesionales dirigidas a los niños y niñas en riesgo y sus familias para identificar las intervenciones, estrategias y técnicas que están relacionadas con el cambio o la mejora de su situación de riesgo.

ü      …ha consistido en explorar las acciones directas de los profesionales con los niños, niñas y sus familias, analizar su experiencia como usuarios/as de los Servicios Sociales Básicos (SSB) e identificar los factores del servicio y de la organización de los SSB relacionados con los resultados.

Versión en castellano


martes, 1 de diciembre de 2015

Reflexiones:



El buen profesional

D. Salcedo Megales

Cuadernos de Trabajo Social, vol 28, nº 1, 2015


“…Muchos profesionales no son del todo conscientes de cuánto depende la calificación ética de su actuación de que ésta se funde y logre expresar de forma concreta el compromiso público que la profesión a la que se pertenece ha hecho con un conjunto de principios, normas y criterios morales. Una persona que se presenta ante sus clientes como profesional crea la expectativa de que se comportará según ciertos criterios…”


martes, 16 de junio de 2015

Consideraciones:




Ética y Servicios Sociales: consideraciones sobre la intervención familiar.

A. Lozano Vicente

Cuadernos de Trabajo Social, vol 28, nº1, 2015



“…la ética en la intervención social familiar comparte la fuente de legitimidad del sistema de Servicios Sociales en la promoción de la autodeterminación y autonomía de las personas, pero también tiene unas particularidades derivadas de los destinatarios prioritarios de su intervención, esto es, los menores de edad, y del ejercicio de competencias con una gran incidencia sobre la vida de las familias y menores. La intervención familiar se realiza siempre inmersa en una compleja trama relacional entre profesionales, familias, menores e instituciones públicas.”

miércoles, 1 de abril de 2015

Reflexiones:


La confidencialidad en la intervención social: Recomendaciones del Comité de ética de los Servicios Sociales de Cataluña.

La confidencialitat en la intervenció social: recomanacions del Comitè d’Ètica dels Serveis Socials de Catalunya.

Comitè d’Ètica dels Serveis Socials de Catalunya.

Departament de Benestar Social i Familia. G. de C., 2013


Este documento pretende ofrecer elementos de referencia que nos ayuden a mejorar la toma de decisiones, desde una perspectiva ética, en relación a preservar la confidencialidad de la información relativa a las personas que atendemos y a gestionar el deber del secreto profesional en nuestra actividad diaria.

Original en catalán

miércoles, 17 de diciembre de 2014

TESIS DOCTORAL:


El estrés parental en familias en situación de riesgo psicosocial.

Autoría: J. Pérez Padilla.

Dirección: S. Menéndez Álvarez-Dardet

Departamento de Psicología Clínica, Experimental y de la Salud, U. de Huelva, 2014.



Resumen de contenido:

I. MARCO TEÓRICO
Capítulo 1. El estrés.
1. Orientaciones teóricas y delimitación del concepto de estrés.
2. El estudio del afrontamiento.
3. El estudio del estrés en la familia.

Capítulo 2. El estrés parental en familias en situación de riesgo psicosocial.
1. Las familias en situación de riesgo psicosocial.
2. El estrés parental en familias en situación de adversidad.

Capítulo 3. Las relaciones entre el estrés parental y la agentividad, el malestar psicológico y las prácticas parentales en familias en riesgo.
1. La agencia parental.
2. El malestar psicológico.
3. Las prácticas parentales.

Objetivos e hipótesis de la investigación.

II. METODOLOGÍA
Capítulo 4. Método.
1. Diseño metodológico.
2. Participantes.
3. Instrumentos.
4. Procedimiento.
5. Plan de análisis.

III. RESULTADOS
Capítulo 5. Características sociodemográficas y de intervención en las familias en riesgo.
1. Estudio del perfil sociodemográfico.
2. Trayectorias vitales y nivel de riesgo.
3. Historial de intervención y relación con los Servicios Sociales.
4. Resumen de los resultados.

Capítulo 6. El estrés parental en las familias en riesgo.
1. Instrumentos de medida: Características psicométricas del PSI-
2. Descripción de las dimensiones de estrés y afrontamiento y su relación con las características de las familias en riesgo.
3. Análisis tipológico: Perfiles de usuarias.
4. Resumen de los resultados.

Capítulo 7. La agencia parental, el malestar psicológico y las prácticas parentales en las familias en riesgo.
1. Predictores del estrés parental: la agencia parental.
2. Malestar psicológico.
3. Prácticas parentales.
4. Resumen de los resultados.

Capítulo 8. Predictores e influencia del estrés parental en las familias en riesgo.
1. El papel de la agencia parental y el afrontamiento en el estrés parental.
2. La influencia del estrés parental y sus predictores en las prácticas parentales
3. La influencia del estrés parental y sus predictores en el malestar psicológico.
4. Resumen de los resultados.

IV. DISCUSIÓN
Capítulo 9. Las familias en situación de riesgo psicosocial usuarias de SS.SS.CC.
1. Descripción de las familias en situación de riesgo: perfil sociodemográfico, económico y trayectorias vitales de las usuarias.
2. Las familias en situación de riesgo psicosocial y su relación con SS.SS.CC.
3. Perfil psicológico de las madres en situación de riesgo: agencia parental, malestar psicológico y prácticas parentales.

Capítulo 10. El estrés parental y su afrontamiento en madres usuarias de SS.SS.CC
1. Evidencias de validez del PSI-SF en madres en situación de riesgo.
2. El estrés asociado al rol parental y las estrategias para hacerle frente en las madres usuarias de SS.SS.CC.
3. Un enfoque tipológico del estrés y el afrontamiento: perfiles de madres de familias en situación de riesgo.

Capítulo 11. La influencia del estrés parental en el malestar psicológico de las madres y en su relación con los menores.
1. Los predictores del estrés parental y su capacidad explicativa.
2. Las prácticas parentales y su relación con el estrés parental. Influencia y moderadores.
3. El malestar psicológico y su relación con el estrés parental. Influencia y moderadores.

Capítulo 12. Conclusiones, recomendaciones y limitaciones


CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG