Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo académico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo académico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2021

Interesante propuesta de la tesis doctoral:


Modelo de Vinculación Emocional Validante: Una propuesta de intervención para contextos de justicia juvenil y acogimiento residencial específico.

Autoría:  Ángel Estalayo Hernández.

Direcc.: A. Rodríguez Berrio

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Deusto 2017.

 

    • La prevalencia de los trastornos mentales es significativamente mayor en los adolescentes usuarios de los recursos del Sistema de Justicia Juvenil.
    • El perfil de población en los recursos residenciales del sistema de protección presenta aumento de los trastornos psíquicos y de los problemas de conducta.

El trabajo con esta población conlleva serias dificultades, no sólo en cuanto a recursos técnicos, sino también en lo relativo a la implicación emocional del profesional. El carácter altamente estresante del trabajo con niños y adolescentes con conductas negativistas y desafiantes puede desembocar en situaciones de burnout; y a su vez, el desgaste profesional y el consiguiente deterioro en sus intervenciones, se traducirá en dificultades de los menores. En efecto, éstos pudieran verse expuestos a la repetición de experiencias de abandono y deprivación (afectiva y de contención).

La articulación y desarrollo del modelo de Vinculación Emocional Validante (VEV) responde a la necesidad de disponer de una comprensión y metodología aplicable a contextos de Justicia Juvenil y de Acogimiento Residencial Específico, de cara a hacer frente al crecimiento de problemas de Salud Mental de origen exógeno entre los adolescentes atendidos, teniendo en cuenta a su vez, la involuntariedad que suelen presentar.



martes, 6 de abril de 2021

Trabajo académico:


Jóvenes extuteladas supervivientes de trata con fines de explotación sexual: un análisis crítico a la intervención realizada por la DGAIA – ASJTET.

Autoría: A. Cortés Mas

Dirección: N. Cassiàn Yde

Tutoría: P. Contreras

Universitat Oberta de Catalunya, 2020


El sujeto de esta investigación tiene unas características específicas y diferenciadoras otros jóvenes que reciben los mismos servicios que serán analizados en la presente investigación: son jóvenes, son chicas, son negras, son víctimas de trata con fines de explotación sexual, han sido tuteladas por la DGAIA, tienen entre 18 y 21 años, son de clase social baja, han entrado al país de manera irregular, han protagonizado un viaje migratorio de alto riesgo… ( )  y las necesidades de acompañamiento educativo, psicológico, sanitario, económico, comunitario y de asesoramiento legal y de apoyo en la vivienda son muy concretas y distan de las necesidades per se de las jóvenes de 18 años ex-tuteladas.



jueves, 25 de marzo de 2021

Tesis:

 

Adversidad y adaptación en niños y niñas en acogimiento familiar: funciones ejecutivas, comprensión de las emociones y representaciones de apego.

Autoría: P. T. Carrera García.

Direcc.:  J. M.  Jiménez Morago y M. Román Rodríguez

Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla, 2020

 

Preguntas de investigación que guían esta tesis doctoral:

ü    ¿Cómo son las funciones ejecutivas, la comprensión de las emociones y las representaciones mentales de apego en menores en acogimiento familiar?

ü    ¿Cómo se relacionan las funciones ejecutivas, la comprensión de las emociones y las representaciones de apego en menores en acogimiento familiar con distintos factores de adversidad y de la trayectoria en el sistema de protección de menores?

ü    ¿Qué variabilidad muestran los menores en acogimiento familiar en su adaptación y qué factores (tanto relacionados con la adversidad como con los mecanismos psicológicos analizados) se relacionan con una adaptación positiva en esta población?

ü    ¿Cómo se puede intervenir de forma eficaz a partir del conocimiento sobre los mecanismos del desarrollo afectados por la adversidad en menores en acogimiento familiar?



lunes, 22 de marzo de 2021

Estudio:

 

Inclusión de los menores migrantes sin referentes familiares en el sistema educativo.

Autoría: C. Nublado Menaya

Direcc.: A. C. Blasco Serrano

Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza, 2020


Objetivos:

ü    Conocer las percepciones y experiencias de docentes de centros educativos de Zaragoza sobre la atención a la diversidad, en concreto sobre las actuaciones de acogida a menores migrantes sin referentes familiares.

ü    Indagar en las prácticas educativas y necesidades docentes relativas a la atención de los menores migrantes sin referentes familiares.



jueves, 18 de febrero de 2021

Tesis:

 

Estudio de la violencia filio-parental en menores con medidas judiciales de internamiento terapéutico.

Autoría: R. Fandiño Pascual.

Direcc.: F. Fariña Rivera.

EIDO, Escola Internacional de Doutoramento, Universidad de Vigo, 2020

 

Este trabajo pretende:

ü    Conocer cómo afecta la VFP a la población adolescente con psicopatología, y si lo hace de forma diferente que en adolescentes sin psicopatología.

ü    Establecer factores de riesgo y de protección en el desarrollo de VFP en adolescentes con psicopatología.

ü    Crear un protocolo de evaluación de la VFP, que tenga en cuenta aspectos clínicos y forenses.

ü    Diseñar un programa de intervención en instituciones para esta población específica y estudiar su efectividad. 


 

 


jueves, 28 de enero de 2021

Tesis:

 

Modelo de intervención con chicas menores infractoras

Autoría: J. M. González González.

Dirección: J. L. Sarasola Sánchez-Serrano.

D. en Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide, 2020

 

Una gran parte de las chicas que son puestas a disposición judicial, lo son por la comisión de delitos de escasa gravedad o gravedad moderada, aunque son precisamente este tipo de delitos los que la opinión pública directamente relaciona con la inseguridad ciudadana.

En este trabajo se hace una propuesta integral de la intervención con menores infractoras en el medio abierto y en la medida de convivencia con otra persona, familia o grupo educativo. En los siguientes apartados, desarrollamos un programa que, fruto de nuestra experiencia con el colectivo referido, pretende ofrecer una intervención individualizada y global, contando con profesionales de diferentes disciplinas y las más actuales estrategias metodológicas de intervención social, psicológica y educativa.




lunes, 18 de enero de 2021

Tesis:

 

Análisis criterial del testimonio infantil y adolescente en casos de violencia sexual.

Autoría: M. Bravo Correa 

Direcc.: J. R. Juárez López

Tutoría: F. Casas Aznar

Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida, Universitat de Girona. 2020

 

…¿cuántos criterios tienen que puntuarse para que la declaración se considere creíble?; ¿se puntúa igual para todas las edades?, ¿se puntúa igual indistintamente del tipo de violencia sexual sufrida?, ¿hay criterios narrativos con más peso que otros?

Lo cierto es que no existe una delimitación clara que nos permita responder a las preguntas anteriores. Aunque se sabe que, no todos los/as niños/as o adolescentes que han sufrido violencia sexual van a realizar una declaración “creíble” de los hechos (falso negativo), la prueba de la credibilidad narrativa siempre bajo el techo de la entrevista forense y la contrastación de hipótesis es una herramienta de validación. El problema de base de este listado de criterios narrativos es que no tiene parámetros específicos establecidos. Es decir, no se dispone de horquillas que delimiten o guíen respecto a los aspectos básicos del conocimiento que se tiene sobre el desarrollo psicológico, evolutivo y psicosocial.



miércoles, 13 de enero de 2021

Revisión:

 

Riesgo de suicidio e inteligencia emocional de los adolescentes en acogimiento residencial.

Autoría: C. Bonet Mas

Dirección: M. Gimeno Santos, y C. Palma Sevillano.

Facultat de Psicologia, Ciències de l´Educació i de l´Esport Blanquerna. Universitat Ramon Llull, 2020.

 

… los adolescentes tutelados representan un colectivo vulnerable por las múltiples afectaciones que conllevan las experiencias maltrato recibidas en el núcleo familiar que no siempre pueden ser reconducidas desde un entorno alternativo derivado de la intervención del sistema de protección, sobre todo en aquellos casos en los que se debe recurrir a la institucionalización.





jueves, 7 de enero de 2021

Tesis:

Protección jurídica del menor. Especial referencia al acogimiento familiar de menores.

Autoría: G. Iruegas Prada.

Dirección: I. Espín Alba.

Facultad de Derecho, Universidad de Vigo, 2020

 

Resumen de contenido:

En el capítulo primero trata la protección jurídica del menor desde diversos enfoques, de entre otros: breve referencia al recorrido histórico del concepto, análisis sobre el tratamiento jurídico que de la protección del menor y la familia existe en el plano internacional y comunitario, la dispensa de la protección a determinados colectivos (menores extranjeros en territorio español, el concebido no nacido, etc.) o el régimen de competencias en materia de protección del menor y su articulación y desarrollo en la Constitución y otras normas de inferior rango. 

El segundo capítulo trata, especialmente, la figura del interés superior del niño.

En el tercer y último capítulo se analizan las novedades incorporadas tras la reforma legislativa de 2015 a la figura del acogimiento familiar, con referencia al acogimiento residencial, y también se ofrece un estudio acerca de la propia figura del acogimiento familiar en sí: caracteres, naturaleza jurídica, etc., así como un enfoque basado en diversas resoluciones que aplican la jurisprudencia del Tribunal Supremo al respecto…



miércoles, 25 de noviembre de 2020

Tesis doctoral:

 

La adopción en España: contextos de desarrollo, ajuste y rupturas.

Autoría: C. Paniagua Infantes.

Dirección: M. C. Moreno Rodríguez, J. M. Jiménez Morago y F. Rivera de los Santos.

Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla, 2018.


Las experiencias negativas en la adopción pueden tener expresiones e intensidades muy diferentes. El problema conceptual surge irremediablemente cuando tratamos de delimitar las fronteras entre qué es y qué no es una ruptura, es decir, qué criterios utilizar para decir que una adopción ha fracasado o no. El caso más sencillo de identificar como una ruptura es aquel en que el adoptado o adoptada sale de la familia adoptiva sin perspectiva de retorno, regresando de nuevo a la tutela de los organismos de protección infantil, pudiendo ser de nuevo adoptado o adoptada por otra familia. Sin embargo, este es solo el caso más evidente de ruptura, ya que las fronteras no son siempre tan claras. 

En la presente tesis doctoral se recogen los datos obtenidos sobre adopciones rotas en Andalucía desde el año 2003 hasta el 2012. 




martes, 10 de noviembre de 2020

Tesis doctoral

 

Polivictimización, resiliencia y conducta suicida en adolescentes atendidos por el sistema de protección y justicia juvenil.

Autoría: E. Suárez Soto

Dirección: N. Pereda Beltran y G. Guilera Ferré

Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, 2020


La conducta suicida en adolescentes atendidos por instituciones gestionadas por el Estado (e.g., protección infantil, justicia juvenil) ha sido foco de escaso interés en el ámbito empírico. No obstante, la mayoría de los estudios que se han llevado a cabo ha enfatizado la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran estos jóvenes. Gran parte de estos chicos y chicas presentan una alta prevalencia de conducta suicida y han sufrido numerosas experiencias de victimización antes y durante su vinculación con estas instituciones, constituyendo así un problema psicosocial grave y de interés en las políticas sociales.



lunes, 24 de agosto de 2020

Tesis doctoral:




Jóvenes ofensores sexuales: un estudio criminológico descriptivo y comparativo.

Autoría: S. Siria Mendaza.

Direcc.: E. Echeburúa Odriozola.

Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco, 2019.


Objetivo:
Analizar el perfil demográfico, criminológico y las características de personalidad de jóvenes menores de edad que han cometido delitos contra la libertad sexual en el contexto español, así como determinar las posibles características distintivas entre diferentes grupos.

Algunos hallazgos:
ü  El 44% habían sido previamente usuarios de los recursos del Sistema de Protección a la Infancia.

ü  81% de los jóvenes han estado separados en algún momento de su infancia y durante períodos largos o definitivos de uno o ambos progenitores.

ü  En el 85% de los casos hay constancia de que han experimentado varios tipos ( M. I) de violencia de manera simultánea.

ü  En el 70% de los casos se ha identificado un hogar desorganizado o caótico.

ü  Un 53% de familiares han cometido delitos y un 48% presentan consumo habitual de sustancias.

ü  El 85% han repetido curso escolar y 73% de ellos presente absentismo escolar y conductas disruptivas.

ü  El 86% tiene un grupo de amigos estable.

ü  El 92% de los jóvenes de la muestra había tenido previamente relaciones sentimentales duraderas o esporádicas y que el 77% había tenido relaciones sexuales consensuadas previas al delito sexual.

ü  El 96% de la muestra ha tenido durante su infancia una sexualización inadecuada.



viernes, 21 de agosto de 2020

Tesis doctoral:




Factores de protección de los Centros de Día de menores: Incidencia de la intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo.

Autoría: D. S. Capella Castillo

Direcc.: J.J. Navarro Pérez y M. Botija Yagüe

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Valencia, 2020.


Objetivos:
ü Analizar cuáles son los factores de protección que ofrece la intervención desde los Centros de Día de menores y los elementos de riesgo que presentan los adolescentes y que rodean las intervenciones profesionales.

ü Estudiar el efecto producido en los adolescentes desde tres ámbitos: la impulsividad, la personalidad y diferentes variables sociodemográficas.

martes, 14 de julio de 2020

Tesis doctoral:



Desarrollo y aplicación de un instrumento para la evaluación de la calidad de programas de acogimiento residencial.

Autoría: S. Pérez García.

Dirección. J. Fernández del Valle e I. Santos González.

Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo, 2019


Se pretendió hacer que este trabajo tuviera repercusiones reales y útiles para el impulso de la calidad del funcionamiento de los hogares de protección infantil de acogimiento residencial en España.
Una vez comenzada la tesis, surgió la oportunidad de ampliar el trabajo al poder participar en el proyecto THEACORES.


Objetivos
ü  Desarrollar un sistema de evaluación que permita valorar la calidad del funcionamiento de la red de recursos residenciales de protección infantil de España.

ü  Proceder a su aplicación para conocer las perspectivas sobre la calidad del funcionamiento que tienen niños, jóvenes y profesionales de atención directa, así como la calidad de los recursos materiales.


miércoles, 1 de julio de 2020

Tesis doctoral:



Variables familiares relacionadas con la diferenciación del self y el apego de las personas adultas adoptadas.

Autoría: J. Oliver Pece

Direcc. A. Berástegui PedroViejo)

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Universidad Pontificia de Comillas 2019.




En este trabajo:
-       Se ha examinado la relación del funcionamiento familiar y la comunicación sobre adopción con la diferenciación del self y el apego de las personas adultas adoptadas.

-       Se ha estudiado la asociación de las variables sociodemográficas del adulto adoptado y las familias adoptivas y las variables del proceso adoptivo con el nivel de diferenciación del self y de apego de los adultos adoptados en España

Objetivos:
ü  Observar la asociación de las variables sociodemográficas de las personas adultas adoptadas y las familias adoptivas y de las variables del proceso adoptivo, con las dinámicas de las familias adoptivas y el ajuste psicológico de los adultos adoptados.

ü  Comprobar la relación entre el funcionamiento familiar y la comunicación sobre adopción.

ü  Examinar la asociación entre la diferenciación del self y el apego de las personas adultas adoptadas.

ü  Comprobar la relación del funcionamiento familiar y la comunicación sobre adopción con la diferenciación del self y el apego de las personas adultas adoptadas.

ü  Identificar la combinación de variables que mejor predice la diferenciación del self y el apego de las personas adultas adoptadas.

 


viernes, 12 de junio de 2020

Tesis:



Menores expuestos a situaciones de desprotección “las víctimas invisibles”.

Autoría: A. Carrillo Izquierdo.

Direcc.: M.A. Moreno Navarrete y C. Diego Morales.

Universidad de Granada, 2020


Objetivos:

·      Detectar cambio en el perfil social de las familias y de los menores que acceden al Sistema de Protección.

·      Conocer la situación actual del Sistema de Protección de Menores a nivel andaluz y revelar en su caso las necesidades y carencias que afectan al mismo.

·      Concienciar de la prevención con medidas y actuaciones que disminuyan los efectos negativos que producen la situación de riesgo y situación jurídica de desamparo en los menores y en las familias.
 




viernes, 5 de junio de 2020

Trabajo académico de estudio:



Análisis del incumplimiento de la medida de libertad vigilada en la jurisdicción de menores.

Autoría: M. Danyans Toro

Dirección: G. García Prado

Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, Universidad de Zaragoza, 2019



Objetivos:
  • Analizar el incumplimiento de la libertad vigilada, concretamente, las condiciones que el Equipo de Medio Abierto suele imponer a los menores, así como las condiciones que éstos suelen incumplir.
  • Conocer el perfil de los menores que han ingresado en el Centro de Educación e Internamiento por Medida Judicial de Juslibol (Zaragoza)por incumplimiento de la libertad vigilada.

lunes, 16 de marzo de 2020

Trabajo académico:



Prevención y abordaje de conductas violentas en
recursos residenciales para adolescentes. El papel del equipo directivo.

Autoría: F. Aguelo Muñoz y A. Chamorro Jasso.

Dirección: F. Galán Calvo.

F. de Ciencias Sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza, 2019


Prevenir y abordar las violencias es una cuestión esencial para asegurar el bienestar de los adolescentes y asegurar unas condiciones favorables para su desarrollo y protección. Si bien en un principio la violencia adolescente en recursos residenciales era percibida como una manifestación propia, sólo de algunos sectores como era el acompañamiento educativo de chicos y chicas delincuentes, la cuestión de la violencia es percibida hoy en día como uno de los problemas importantes en casi todos los recursos residenciales para menores y jóvenes.




miércoles, 4 de marzo de 2020

Tesis:



El acogimiento en familia educadora como medida de protección: estudio sobre la Comunidad Valenciana.

Autoría: M. Villar Herrero.

Direcc: R. J. Molero Mañes, P. Cánovas Leonhardt y P.M.  Sahuquillo Mateo

F. de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Valencia, 2020




Objetivos:
Ø  Describir las principales características de los niños y niñas acogidos y de la familia acogedora.
Ø  Elaborar el perfil de las familias acogedoras y de la persona acogida en familia ajena.
Ø  Identificar el perfil estilo educativo y de cuidado de familias acogedoras e intentar establecer su relación.
Ø  Establecer indicadores de buen pronóstico para el desarrollo del acogimiento familiar.
Ø  Esbozar propuestas dirigidas a la intervención socioeducativa para la realidad estudiada.

viernes, 14 de febrero de 2020

TFM:




La negligencia materna y su impacto en la interacción madre-hijo/a.

Autoría:  Z. Mohamed Mahdi

Dirección: Mª J. Rodrigo López

Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria.
Universidad de La Laguna, 2019


Este estudio ( ) observa de cerca las interacciones que se dan entre las madres negligentes y sus hijos e hijas y compara con madres controles, y, por otro lado, indaga sobre las variables de la historia de adversidades sufridas por estas madres que pueden tener relación con dicha interacción.
(…)
…pretende indagar en este tipo de maltrato y que ello sirva como referencia y/o aportación a futuros planes de acción e intervención dirigidos a madres negligentes y a sus hijos/as.

CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG