Mostrando entradas con la etiqueta Acogimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acogimiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de junio de 2021

Informe de investigación:




Familias colaboradoras: un estudio sobre familias, infancia y adolescencia tutelada y procesos en la colaboración.

E. León Manso, A. I. Gallardo Fuentes, N. Molano Merida y J. M. Jiménez Morago.

OIA; Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Junta de Andalucía. 2021

 

…la figura del colaborador o colaboradora se concibe como aquella persona que se compromete a compartir períodos de tiempo determinados con uno o varios chicos o chicas menores de edad que residen en los centros de protección. A través de estas colaboraciones, se pretende paliar las posibles consecuencias negativas de vivir periodos de tiempo prolongados en centros de protección, ya que se permite al chico o la chica participar en un nuevo modelo de relaciones afectivas positivas en un ambiente familiar, que puedan tener además como marco de referencia en su vida adulta.

 


Objetivos:

ü    Analizar las características del perfil sociodemográfico de los colaboradores y las colaboradoras, así como la estructura y la composición de sus familias.

ü    Estudiar, desde la perspectiva de las familias colaboradoras, las características sociodemográficas de los niños, niñas y adolescentes en colaboración, incluyendo algunos datos sobre su familia de origen y su historial de protección.

ü    Conocer la forma en la que se desarrollaron los primeros momentos de la colaboración y la adaptación de los y las menores a las familias, prestando especial atención a las relaciones establecidas entre ellos.

ü    Explorar el estado actual y la evolución de los chicos y las chicas durante la colaboración, en diferentes ámbitos del desarrollo, así como la satisfacción de las familias colaboradoras con este y otros aspectos de la colaboración familiar, como con la repercusión que ha tenido esta en su vida familiar.

ü    Examinar el perfil psicológico de las familias colaboradoras, además del funcionamiento y la dinámica familiar, para conocer aquellas dimensiones que puedan estar relacionadas con la adaptación de los y las menores, como la competencia parental, el estrés en la paternidad o la cohesión y adaptabilidad familiar.

ü    Estudiar el desarrollo socioemocional y el ajuste conductual de los chicos y las chicas en colaboración, así como la presencia de sintomatología relacionada con los trastornos del apego, de nuevo desde la perspectiva de sus colaboradores y colaboradoras.

ü    Describir las características fundamentales del proceso y la intervención profesional en la colaboración familiar, como la motivación, el conocimiento del recurso, la toma de decisión, la tramitación, la espera, la formación e información, y los seguimientos, apoyos y recursos, incluyendo la satisfacción de las familias colaboradoras con todos los aspectos anteriores.


 


martes, 15 de junio de 2021

Importante herramienta para profesionales de la educación:

 


De la protección a la inclusión. Las personas con experiencias de adopción, acogimiento familiar y residencial en los centros educativos.

VV.AA.

BRIGTHER FUTURE: Innovative tools for developing full potential after early adversity , 2021


 Objetivo:

ü    Facilitar la labor del profesorado a la hora de interactuar con niños, niñas y adolescentes adoptados o que viven bajo la tutela del estado, ya sea en familias de acogida o en centros residenciales.

 

Además de haber vivido la separación de sus figuras de apego principales, muchas de estas niñas y niños (privadas/os temporal o permanentemente de su entorno familia) también han experimentado otras formas de adversidad temprana como abuso,negligencia, institucionalización o experiencias prenatales negativas (como la exposición al alcohol u otras toxinas). Este tipo de vivencias pueden impactar negativamente el desarrollo en diferentes áreas, como la adquisición de habilidades emocionales, los procesos cognitivos o la capacidad de dar significado a sus experiencias vitales y llegar así a un sentido positivo de sí mismos.

Sin una formación específica, las personas responsables de su educación y crianza pueden tener dificultades para comprender sus necesidades y comportamientos. Cuando no se tienen en cuenta la diversidad de experiencias vitales que forman parte de sus biografías y que han modelado sus procesos de desarrollo, es fácil caer en la utilización de etiquetas que resultan insensibles, excluyentes o discriminatorias, lo que suele derivar en la aplicación de estrategias ineficaces que repercuten de forma negativa en sus procesos educativos.


 


 


jueves, 3 de junio de 2021

informe:


 

La acogida de menores migrantes en España.

Marco normativo, sistema administrativo y formatos de acogida.

A. Puyo, A. Bravo, E. Ortigosa, A. Rojas, K.  Barandiarán y A. Maroño.

PorCausa, 2021

 


CONTENIDO:

Glosario

Introducción.

La acogida de menores migrantes no acompañados en España.

ü   Marco normativo e institucional de la protección de los menores migrantes no acompañados.

          Principios jurídicos y legislación:

-       Normas internacionales.

-       Normas comunitarias: Marco legislativo para infancia migrante en el marco europeo.

-       Marco legislativo para infancia migrante en España.

-       Marco legislativo autonómico.

          Proceso de acogida en familia para la infancia migrante

-       Situación jurídica del menor.

-       Acogida de menores y sus modalidades

                    Acogida residencial.

                    Acogida familiar.

-       El proceso de acogida y sus fallos.

ü   Panorama actual de la infancia migrante en España.

          Causas

          Perfil.

          Cifras.

          Malas prácticas en los procedimientos de acogida de menores.

Conclusiones



jueves, 27 de mayo de 2021

Propuesta de actuaciones:

 



Protocolo de transición de acogimiento familiar o residencial a adopción para niñas, niños y adolescentes.

CORA/ASEAF, 2021

 

La transición del acogimiento familiar o residencial a la adopción es un momento trascendental, especialmente a nivel emocional, en la vida de todas las personas implicadas en el proceso.


CONTENIDO:

Introducción.

El acogimiento familiar y la adopción como medidas de protección.

Implicaciones para las partes intervinientes de la transición del acogimiento familiar o residencial a la adopción.

Justificación de este trabajo

Estrategias.

Formación

Preparación

           Colaboración

Acompañamiento

Protocolo de transición.

Recogida de información

Preparación

Colaboración

Acoplamiento

Acompañamiento

Conclusiones.

Anexo 1. Diagrama del protocolo

Anexo 2. Asociaciones integradas en CORA Y ASEAF

Anexo 3. Bibliografía.



jueves, 13 de mayo de 2021

Libro recomendado:


 


Psicoterapia de vinculación emocional validante (VEV). Intervención con jóvenes vulnerables, en riesgo y conflicto social.

J. C. Romero León, O.Rodríguez Ochoa, A. Estalayo Hernández Y R. Gutiérrez Sebastián

Ed. Octaedro 2021

 

Dirigido a profesionales del ámbito social y educativo, sanitario, judicial y terapéutico en diversos contextos de intervención intensiva con población infanto-juvenil y jóvenes adultos en esta obra:

ü     Se propone un modelo especializado de intervención para contextos educativo-terapéuticos sociales, desarrollado a partir una larga experiencia de práctica profesional en este tipo de contextos.

ü     Se plantea un desarrollo especializado de la alianza mediante la construcción del vínculo con adolescentes y jóvenes que suelen rechazar la relación de ayuda, así como una comprensión y abordaje técnico de la violencia, los consumos y las fugas.

ü     Se aportan estrategias y técnicas específicas a este tipo de contextos, que respondan a situaciones cotidianas que enfrentan los equipos de intervención directa.


"Los profesionales de la Salud Mental nos encontramos con serias dificultades para tratar a algunos adolescentes borderline graves, que dicen que no les pasa nada. Mediante el estudio de cómo estructuraron su identidad durante la infancia, pudimos observar que su proceso evolutivo mental tuvo serias dificultades a la hora de desarrollarse, ya que quedó bloqueado en etapas infantiles. Y cuando llegan a la adolescencia siguen teniendo una mentalidad infantil. No tienen consciencia de sus actos ni de las consecuencias. Funcionan como niños y no aceptan ser ayudados. También hemos comprobado que estos adolescentes habían crecido en organizaciones familiares de características narcisistas o desestructuradas, que no supieron ayudar a crecer a sus hijos bajo las funciones parentales. Hubo un funcionamiento deficiente de estas funciones parentales.

Proponemos un nuevo modelo de tratamiento inspirado en las funciones parentales para resolver el bloqueo mental que sufre el adolescente y así poder iniciar con él una psicoterapia individual focalizada en la transferencia, siempre que sea posible...."  Los autores

 

miércoles, 5 de mayo de 2021

Publicación recomendada:

 

Adoption & Fostering

Thomas Coram Foundation for Children

SAGE Publishing


Revista trimestral revisada por pares que ha estado a la vanguardia del debate sobre cuestiones relacionadas con la atención infancia desde hace más de 50 años.

Es la única revista del Reino Unido dedicada a temas de acogimiento y adopción proporcionando un foro internacional para distintos perfiles profesionales relacionados con los temas de infancia como académicos trabajo social, psicología, derecho, salud, educación, etc

Web


Estudio:

 


Guardar secretos: cómo los niños en hogares de acogida manejan el estigma.

Keeping secrets: how children in foster care manage stigma

D. Dansey, D. Shbero and M. John

Adoption & Fostering, Vol. 43, nº 1, 2019

 

Para los niños del estudio, la amenaza percibida del estigma es lo suficientemente poderosa como para silenciar su situación de acogida. Parece ser un intento de protegerse a sí mismos, a su identidad personal e incluso a su familia.

No me gusta decir nada ... la gente te trata, siento  que la gente cambia completamente su actitud …, como si supieran que estás en un hogar de acogida. La gente sabe que estoy en un hogar de acogida. No siempre me tratan mal, pero algunas veces sí. (Ta, 13 años)

Oh, ja, ja, estás viviendo con un extraño, oh, ja, ja, estás viviendo con ... y yo puedo vivir con mis padres biológicos o mi madre biológica, ja, ja'. (Celine, 12 años)



martes, 4 de mayo de 2021

Estudio:

 

Acogimiento en familia extensa: perfil psicosocial de las familias y de los menores acogidos.

E Martínez Miguel, A. Gimeno Collado y F. González Sala.

Reinad, nº 20, 2021


Objetivos:

ü    Analizar el perfil familiar según diferentes dimensiones.

ü    Conocer el estado de salud psicosocial de los menores en acogimiento en familia extensa.

ü    Estudiar la relación entre variables familiares y del menor.



 

 


jueves, 29 de abril de 2021

Normativa


DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA

Departamento de Acción Social


DECRETO FORAL 32/2021, de 13 de abril, de la Diputación Foral de Bizkaia, por el que se regulan las compensaciones económicas destinadas a favorecer y apoyar el acogimiento familiar de personas menores de edad.

BOB nº 78 de 29 de abril de 2021.



viernes, 26 de marzo de 2021

Presentación:


 



Programa de promoción de familias colaboradoras para niños y niñas en acogimiento residencial.

Aldeas Infantiles SOS España, 2021

 

Dirigido a: A niños, niñas y adolescentes tutelados por la entidad pública y acogidos en recursos residenciales de las provincias de Málaga y Granada, con un plan de intervención de internamiento de larga duración y edad superior a los siete años, salvo excepciones muy específicas por pertenencia a grupo de hermanos con los que se va a colaborar o por la existencia de necesidades especiales. Estos niños y niñas han de aceptar su participación en el programa y los profesionales que los han evaluado habrán de considerar que esta medida será beneficiosa para su desarrollo socioafectivo y contribuirá a mejorar su calidad de vida.

Objetivos:

ü    Potenciar el recurso de las familias colaboradoras como figuras de apoyo para menores tutelados por la Junta de Andalucía, acogidos en centros de protección de las provincias de Granada y Málaga.

ü    Ofrecer a estos niños, niñas y adolescentes alternativas temporales de convivencia con familias colaboradoras.

 



jueves, 25 de marzo de 2021

Tesis:

 

Adversidad y adaptación en niños y niñas en acogimiento familiar: funciones ejecutivas, comprensión de las emociones y representaciones de apego.

Autoría: P. T. Carrera García.

Direcc.:  J. M.  Jiménez Morago y M. Román Rodríguez

Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla, 2020

 

Preguntas de investigación que guían esta tesis doctoral:

ü    ¿Cómo son las funciones ejecutivas, la comprensión de las emociones y las representaciones mentales de apego en menores en acogimiento familiar?

ü    ¿Cómo se relacionan las funciones ejecutivas, la comprensión de las emociones y las representaciones de apego en menores en acogimiento familiar con distintos factores de adversidad y de la trayectoria en el sistema de protección de menores?

ü    ¿Qué variabilidad muestran los menores en acogimiento familiar en su adaptación y qué factores (tanto relacionados con la adversidad como con los mecanismos psicológicos analizados) se relacionan con una adaptación positiva en esta población?

ü    ¿Cómo se puede intervenir de forma eficaz a partir del conocimiento sobre los mecanismos del desarrollo afectados por la adversidad en menores en acogimiento familiar?



lunes, 15 de marzo de 2021

Memoria anual:

 


Informe cuantitativo sobre la atención Niños, Niñas y Adolescentes.

 Área de Protección. Datos 2020.

Servicio de Atención a la Infancia y la Adolescencia (SAIA)

Instituto aragonés de Servicios Sociales, Gobierno de Aragón 2021

 



 


 



jueves, 11 de marzo de 2021

Estrategia y plan de actuación:




Una vida merecida: "Cuidar" a los niños y jóvenes en Irlanda del Norte

A Life Deserved: "Caring" for Children & Young People In Northern Ireland

Department of Health /Department of Education, Northern Ireland, UK, 2021



Todos los niños tienen derecho a la estabilidad,

a sentirse queridos y seguros y

a ser tratados con dignidad y respeto.

 

Esta estrategia y el plan de aplicación asociado tienen como objetivo apoyar acciones que tengan un impacto positivo en la vida y los resultados de los niños y jóvenes en situaciones como acogimiento residencial y familiar, en riesgo, en programas de reunificación familiar, en programas de preparación e inicio para la vida adulta independiente ,jóvenes que han abandonado el sistema pero siguen necesitando de apoyos incluyendo los procesos de adopción, etc. Es decir, a la infancia y adolescencia con experiencias de protección y atención (del sistema) a quienes hay que brindar el mejor cuidado posible.



 La vida que te mereces.

 Versión infantil.



La vida que te mereces.

Versión para adolescentes.



miércoles, 10 de marzo de 2021

Informe de revisión:

 



Estrategias de sensibilización y captación para el fomento del acogimiento familiar. Revisión autonómica e internacional. 

SIIS, Centro de Documentación y Estudios.

Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra, 2021

 

Objetivo:

ü     Establecer una serie de recomendaciones orientadas a la mejora de las futuras estrategias de captación de familias acogedoras.

Resumen de contenido:

Tras una parte introductoria en la que se justifica la necesidad de impulsar el acogimiento familiar en España, el informe es estructura en dos grandes bloques:

-      Recomendaciones y evidencias en torno a qué funciona en la captación de familias acogedoras, mediante una extensa revisión a nivel estatal e internacional.

-      Descripción de experiencias concretas de captación de familias acogedoras, más concretamente, en Alemania (Berlín), Andalucía, Castilla y León, Gipuzkoa, Irlanda y Reino Unido.

La parte final del informe incluye una bibliografía comentada.


 


martes, 9 de marzo de 2021

Normativa:



GENERALITAT VALENCIANA

VICEPRESIDENCIA Y CONSELLERIA DE IGUALDAD Y POLÍTICAS INCLUSIVAS

Decreto 35/2021, de 26 de febrero, del Consell de regulación del acogimiento familiar.

DOGV nº 9036 de 8 de marzo de 2021.


Objetivo:

ü    Desarrollar reglamentariamente el capítulo VII del título III de la Ley 26/2018, relativo al acogimiento familiar de manera que en un único texto normativo se recojan todos los aspectos relacionados con el acogimiento familiar en la Comunitat Valenciana.


 


miércoles, 3 de marzo de 2021

Estudio:

 


Percepciones de los niños sobre el contacto (con familias biológicas)  y bienestar subjetivo en acogimiento familiar y residencial.

Children´s perceptions about contact and subjective well-being in residential and foster care.

J. MS Carvalho y P. Delgado

Pedagogía social, revista interuniversitaria, nº37, 2021

 

El contacto entre los niños en acogimiento familiar y residencial y sus familias biológicas tiene impacto en su desarrollo y en la estabilidad en el recurso.

Los objetivos de este estudio fueron, desde el punto de vista de los niños, describir, analizar y comparar el contacto con familias biológicas (de menores en acogimiento familiar y residencial) en términos de

ü  Frecuencia,

ü  ubicación de los encuentros,

ü  sentimientos durante y después de las visitas,

ü  dificultades de la visita,

ü  satisfacción con su modelo de acogida,

ü  autoconfianza,

ü  percepción futura sobre sus vidas y

ü  percepción de su bienestar subjetivo.


CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG