Mostrando entradas con la etiqueta INSTITUCIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INSTITUCIONES. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de junio de 2021

Publicación:

 

RECOMENDACIÓN del CONSEJO de EUROPA
Por la que se establece una Garantía Infantil Europea.

Expediente interinstitucional 2021/0070 (NLE)

Consejo de la Unión Europea; junio 2021.


 Definición:

Son niños necesitados las personas menores de dieciocho años que se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social; se trata de niños que viven en hogares en riesgo de pobreza, que sufren privación material y social grave o cuya intensidad de trabajo es muy baja.

 

Objetivo:

Ø    Prevenir y combatir la exclusión social garantizando el acceso de los niños necesitados a un conjunto de servicios clave (también mediante la incorporación de la perspectiva de género para que se tengan en cuenta las diferentes situaciones en que se hallan las niñas y niños), luchando contra la pobreza infantil y el fomento de la igualdad de oportunidades. 

 




lunes, 31 de mayo de 2021

Informe de estudio:

 



Servicios de protección para niños, niñas y adolescentes extranjeros no acompañados en Europa.

ARATEKO, 2021.


Este estudio es una iniciativa de la Junta Directiva de la Región de Europa del Instituto Internacional del Ombudsman (IOI) llevada a cabo por la Defensoría del Pueblo de los Países Bajos, el Defensor del Pueblo de Grecia y el Ararteko.  Esta Defensoría del Pueblo del País Vasco quiere difundir este trabajo entre las distintas defensorías del Estado español, con objeto de dar a conocer su contenido y en el ánimo de sensibilizar a nuestra sociedad e instituciones sobre la necesidad de mejorar los servicios de acogida y protección a los niños y niñas extranjeros no acompañados.

 

CONTENIDO:

          Introducción

          Contexto del estudio: antecedentes y objetivos.

          Objetivos, alcance y aclaración de la terminología del informe.

          Metodología de investigación.

Medidas transversales

          El derecho de los niños y niñas a ser escuchados

          La formación de profesionales.

          Mecanismos de colaboración y coordinación.

          Seguimientos y mecanismos de denuncia.

          Protección legal y mecanismos de planificación.

Primera etapa de acogida

          Llegada al país de acogida.

          Asignación a los centros de primera acogida.

          Determinación de la edad.

Posteriores etapas de acogida.

          Vivienda y alojamiento.

          Atención sanitaria.

          Sistema de tutela y protección infantil.

          Asistencia jurídica.

          Integración y participación en la comunidad.

          Transición a la edad adulta.

Reflexiones finales.



martes, 18 de mayo de 2021


 



Informe anual sobre menores 2020

Justicia de Aragón, 2021


En el informe anual 2020 de esta Institución, calificaba este año como“annus horribilis, sed non in albis”; para describir un año cuya huella por la pandemia de sanitaria por Covid19 marcará nuestras vidas y será un referente en la de los niños, niñas y adolescentes, más allá de lo que hoy son conscientes.

(…)

Ahora bien, ante esa situación realmente compleja, nuestra Institución no ha quedado paralizada, sino al contrario, ha desarrollado una actividad mayor relacionada con la defensa de los niños, niñas y adolescentes en Aragón, como lo testifican el incremento de expedientes tramitados en esa Área, así como el trabajo transversal de la institución y los informes especiales realizados de oficio.

(…)

Pero este año 202 ha sido Non in albis. Porque el 2020 no queda en blanco, ni por el trabajo de la institución y sobre todo por el magnífico comportamiento de los niños, niñas y adolescentes aragoneses que, viviendo en centros de acogida residencial, han tenido una actitud muy positiva, y a los profesionales que les acompañan en su proceso en estos tiempos difíciles y llenos de incertidumbre, pero también de esperanza.


 

 


lunes, 26 de abril de 2021

informe institucional:


 


Informe anual.

Actuaciones 2020. 

Procurador del Común de Castilla y León 2021.


Actuaciones en materia de:  

1.2. Menores (Página 263)

"La defensa de la infancia y la adolescencia frente a los problemas que pueden comprometer su desarrollo personal, continúa siendo objeto de preocupación ciudadana por la situación de especial indefensión y vulnerabilidad que caracteriza a los menores de edad. Pero sigue siendo la política de atención a la infancia en desprotección el principal motivo de reclamación. Así, de las 18 quejas presentadas en materia de menores en 2020, 17 están relacionadas con el sistema de protección. De esta forma, gran parte de la intervención supervisora de esta Institución se ha centrado, en particular, en las discrepancias con la adopción de determinadas medidas protectoras que implican la guarda del menor lejos de la familia de origen y, de forma especial, cuando no resulta posible una posterior reunificación. Esta intervención ha permitido constatar de forma generalizada en los expedientes resueltos el desarrollo de una adecuada actuación de la entidad pública de protección, así como la justificación de las medidas determinantes de la separación temporal del menor de su familia de origen o la ruptura definitiva para promover su integración en un entorno de convivencia alternativo, adecuado y estable. INFORME 2020 - 264 - Ha sido únicamente en el ámbito de la protección de los menores de edad frente a la venta y consumo de bebidas alcohólicas, en el que ha sido preciso en este ejercicio reclamar una adecuada intervención de la administración. La ejecución de estrategias preventivas o disuasorias en Castilla y León para la restricción de la accesibilidad al alcohol y la reducción de esta práctica entre los jóvenes y adolescentes, ya ha sido objeto por parte de esta Institución de un especial requerimiento a la Administración autonómica, con carácter general, en años precedentes. Como también lo ha sido, en el caso de las administraciones locales, el desarrollo de un mayor esfuerzo en todos los municipios para modificar los hábitos de ocio de la población juvenil, así como para controlar y sancionar tanto el consumo como su venta a la población menor. Pues bien, en este ejercicio también ha sido preciso instar al Ayuntamiento de Velilla del Río Carrión (Palencia) la realización de una continua actividad de vigilancia e inspección sobre los establecimientos comerciales que vendieran o dispensaran bebidas alcohólicas en ese municipio, controlando el cumplimiento de la normativa vigente. Y de resultar probada la venta de alcohol a menores en alguno de esos locales, aplicar el correspondiente régimen sancionador con el máximo rigor. También fue preciso requerir al mismo Ayuntamiento que se intensificara la actividad de control frente a eventuales concentraciones de jóvenes en la vía pública, ejerciendo mediante la dotación policial suficiente una función preventiva de la práctica del botellón, procediendo a la disolución de tales concentraciones y ejerciendo las medidas sancionadoras correspondientes. Todo ello unido a la implantación de actividades de ocio alternativo entre los jóvenes y adolescentes para mejorar progresivamente sus patrones de conducta e inducirlos en la práctica de un ocio más saludable durante los fines de semana y los periodos de vacaciones escolares, especialmente en el verano. La resolución formulada en este sentido como resultado de la tramitación del expediente 1982/2019 fue aceptada por el referido Ayuntamiento"

Informe completo


martes, 6 de abril de 2021

Informe institucional:

 



Informe anual al Parlamento Vasco 2020.

Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia. 

Ararteko, 2021

 

... recoge los elementos más significativos de la actividad desarrollada en el año 2020 por la Oficina para la Infancia y la Adolescencia del Ararteko. Se presenta en (…)  formato de Informe anexo, esto es, un documento que, siendo parte de un todo integrado como es el informe anual del Ararteko 2020 al Parlamento Vasco, es susceptible de ser leído de manera independiente. Refleja así la realidad organizativa y funcional de la institución en lo concerniente a este colectivo especialmente vulnerable: formando parte indisoluble de la actividad de la institución del Ararteko, la preocupación, el interés y las actuaciones que garanticen el cumplimiento de sus derechos son realizadas desde una visión transversal que prioriza el interés superior del niño y la niña cualquiera que sea el ámbito o la esfera de la vida afectada. (…) lo largo del texto se citan o se hacen llamadas a contenidos y apartados del informe general, de igual manera que en este se remite al Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia cuando, bien en un sitio o en otro, se entra en consideraciones particulares, de mayor calado o detalle.



viernes, 19 de marzo de 2021

Informe de estudio:

 



Jóvenes migrantes sin referentes familiares en Euskadi.

Diagnóstico y propuestas de actuación.

Ararteko, 2021

 


Objetivos:

ü    Cuantificar y conocer las principales características del colectivo de jóvenes migrantes sin referentes familiares

ü    Describir el marco jurídico y competencial.

ü    Analizar la situación y las principales necesidades del colectivo.

ü    Describir las principales líneas de actuación por parte de las diferentes instituciones implicadas en la intervención en este ámbito.

ü   Detectar buenas prácticas que existan en la intervención con estos jóvenes.



miércoles, 3 de febrero de 2021

Recurso:


 


Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes. La pornografía como escuela.

M. Rodríguez Suárez

Conseyu de la Mocedá del Principáu d´Asturies, 2020

 

Ha sido concebido para que personal docente, sanitario, familias y administraciones reflexionen sobre la necesidad de que la educación sexual sea la alternativa sí o sí a los mensajes que presenta la pornografía; por ello, se incluye una unidad didáctica con propuestas y herramientas que nos permitan repensarla críticamente en el aula, en casa, en espacios de educación no formal...


        CONTENIDO:

        Prólogo. 

        Introducción. La pornografía como escuela.

        Cap. 1 ¿Qué nos cuenta la pornografía sobre la sexualidad?.

              El guion pornográfico

              Pornografía y roles de género.

              Pornografía y diversidad.

              Límites difusos del consentimiento y simplificación de las relaciones interpersonales.

        Cap. 2 El porno como ficción y la educación sexual como alternativa.

        Cap. 3 Unidad didáctica para repensar la pornografía.

              Objetivos.

              Actividades:

        1.    Los cuerpos en la pornografía.

        2.    El sexo en el porno vs. el sexo real.

        3.    Lo que el porno olvida.

        4.    Roles de género en la pornografía.

        5.    La importancia del consentimiento.

        6.    Fantasía, deseos y prácticas.

        7.    Somos diversidad.

        8.    La pornografía desde una mirada crítica.

        Anexo 1. Eróticas porno. Glosario de categorías.

        Anexo 2. Recursos de asesoramiento y educación sexual en Asturias.

        Anexo 3. Bibliografía.


lunes, 1 de febrero de 2021

4º informe anual sobre el estado de los servicios de salud mental infantil en Inglaterra.

 


The state of children´s mental health services. 20/21

M. Lennon

Children´s Commissioner for England, 2021.



“Si miramos únicamente cómo se han expandido los servicios, podemos ver una mejora significativa desde una posición inicial muy pobre. Sin embargo, si miramos esto en términos de las necesidades subyacentes de los niños, las mejoras parecen mucho más modestas. La triste verdad es que, a pesar de los avances, los servicios todavía están lejos de satisfacer el nivel de necesidad y, como resultado, cientos de miles de niños se quedan sin ayuda. Algunas excepciones notables son las áreas locales que han mejorado los servicios más allá de lo que el gobierno central esperaba de ellos.

(...) este informe analiza como el impacto de Covid, ha cambiado la vida de los niños y ha puesto al NHS bajo una tensión inimaginable. Los niños han tenido una gran interrupción en los años de educación y han tenido oportunidades extremadamente limitadas de ver a amigos y familiares en general, jugar y disfrutar de actividades. Además, muchos estarán muy preocupados por el impacto de Covid en sus familias. En conjunto, este cóctel de riesgos y tensiones parece haber cobrado un precio muy alto en algunos niños. Un estudio a gran escala, realizado por el NHS en julio de 2020, encontró que las incidencias de salud mental clínicamente significativas entre los niños habían aumentado en un 50% en comparación con tres años antes. Asombrosamente,1 de cada 6 niños tiene ahora un probable trastorno de salud mental. No sabemos hasta qué punto este aumento tendrá consecuencias a largo plazo en la salud mental de los niños, ni sabemos el impacto de más confinamientos, pero es muy probable que el nivel de trastornos de salud mental subyacentes siga siendo significativamente más alto como resultado de la pandemia. 

Los datos publicados cubren el período hasta fines de marzo de 2020, por lo que en gran parte pre-Covid, pero lo que muestra es un sistema sin la capacidad o flexibilidad necesarias para responder a tales eventos sísmicos en la vida de los niños…”Anne Longfield, Comisionada.

 Informe

 

The state of children´s mental health services. 20/21

R. Gilhooly and T. Clarke

Informe técnico

 



lunes, 25 de enero de 2021

Guía profesional:


 Protocolo marco interdisciplinario d´actuaciones en casos de maltrato infantil en las Islas Baleares

Protocol marc interdisciplinari d´actuacions en casos de maltractament infantil a les Illes Balears

Direcció General de Menors i Família, Conselleria d´Afers Socials, Promoció i Immigració, Govern de les Illes Balears, 2020.

 

El protocolo de actuación es el instrumento básico para lograr la coordinación interinstitucional en la intervención en casos de maltrato infantil.


El objetivo de este protocolo de actuación es mejorar la atención para reducir la victimización primaria y secundaria que sufren los menores que han sufrido maltrato y garantizar el cumplimiento de sus derechos y libertades durante la intervención de las instituciones responsables de protegerlo, a través de una actuación coordinada y eficaz de las instituciones competentes.


El protocolo de actuación ante los maltratos infantiles pretende:
          - Recoger de manera ordenada y sistemática las actuaciones que se tienen que llevar a cabo en casos de maltrato infantil.
          - Protocolizar el trabajo en los diferentes equipos de profesionales y de los servicios de los ámbitos de intervención implicados.
          - Elaborar una propuesta de trabajo del sistema de funcionamiento para las diferentes áreas de atención a la infancia.


 


jueves, 21 de enero de 2021

Actuaciones e informe:

 

Acción protectora a los menores durante la crisis COVID19.

Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Junta de Castilla y León, 2020.


Puesta en marcha de un paquete de medidas orientado a garantizar la atención inmediata de menores y la cobertura de sus necesidades básicas.

          Objetivo:

ü    Asegurar los cuidados esenciales de alimentación, alojamiento y atención sanitaria y educativa a los niños durante el tiempo en el que sus representantes legales no puedan ocuparse de ellos por encontrarse afectados por el virus.

Nota de prensa



Balance de actuaciones para la protección de la infancia.

C. de Familia e Igualdad, Junta de Castilla y León, 2020.





martes, 15 de diciembre de 2020

Estudio de situación:




Informe especial sobre el juego y los menores en Aragón.

Justicia de Aragón 2020.

 


A lo largo de este trabajo se dejará constancia de la discrepancia, según las fuentes, en los datos e incluso los conceptos sobre la cuestión principal objeto del mismo, y en especial sobre si realmente es un problema social la adicción al juego y apuestas, y más concretamente, si lo es en el colectivo de nuestros menores. Será la lectura total del informe lo que deberá llevar a establecer conclusiones en cada caso, pero debemos ya adelantar que sin lugar a duda el problema existe, que requiere su identificación y, en su caso, búsqueda de soluciones.



 

martes, 1 de diciembre de 2020

Informe anual:

 


Informe sobre els drets de l´infant, 2020

Sindic de Greuges de Catalunya, 2020.



La pandemia de la COVID-19 y la situación de emergencia sanitaria global han condicionado de forma intensa los derechos de los niños y los adolescentes.

Algunos apuntes:

ü    El hecho de no asistir a los centros escolares o a los servicios de intervención socioeducativa incrementa las desigualdades sociales en el acceso al bienestar.       

ü    La crisis económica derivada de la pandemia puede introducir obstáculos en la participación de los niños socialmente menos favorecidos en las actividades de ocio.       

ü    La brecha ha resultado especialmente discriminatoria para el colectivo de alumnado que por razones socioeconómicas puede tener más problemas de conectividad y de provisión.       

ü    La pobreza aumenta el riesgo de sufrir trastornos y patologías de salud mental y al mismo tiempo impide el acceso a recursos complementarios en el ámbito de la salud mental de tipo privado.

ü    Se ha incrementado la probabilidad de que se den situaciones de violencia hacia los niños y adolescentes. 

Resumen

Informe completo en catalán

 


miércoles, 25 de noviembre de 2020

Nota de prensa



Síndic de Greuges de Catalunya.

24/11/2020

 

El Síndic recomienda la adopción de medidas para priorizar la prevención, detección e intervención inmediata de las situaciones de violencia contra los niños que puedan verse agravadas durante la pandemia

La situación de presión en que se han encontrado muchas familias puede llevar a responder a las demandas de los hijos con diferentes formas de agresividad o abuso.

Tanto durante el confinamiento más estricto como en la actualidad, sin atención presencial total en la mayoría de los servicios, la víctima se puede encontrar sin ningún tipo de apoyo.

Cabe valorar la conveniencia de adaptar los protocolos de manera específica a las necesidades y casuísticas que han podido surgir a raíz de la crisis de la COVID.

Con el inicio del estado de alarma como consecuencia de la pandemia de la COVID, diversas entidades y algunos profesionales expertos alertaban de la mayor probabilidad de que se desencadenaran situaciones de violencia en los hogares donde existe ya de entrada una cierta vulnerabilidad debido a las medidas de confinamiento.

El 2 de abril el Síndic inició una actuación de oficio para valorar las medidas tomadas en relación con la detección e intervención de las violencias sufridas por niños y adolescentes durante el confinamiento, y se dirigió a la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia, a la Secretaría de Salud Pública, a la Dirección General de Policía y al Área de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona.

El incremento de los niveles de estrés entre los progenitores es a menudo el mayor predictor de violencia física y negligencia hacia niños y adolescentes. Los padres y madres o cuidadores en situaciones de mucha presión tienen más probabilidad de responder a las conductas y demandas de los hijos con diferentes formas de agresividad o abuso. Una situación excepcional de confinamiento, con una convivencia permanente y forzosa, la movilidad reducida o nula, más las consecuencias que se pueden haber sufrido en el ámbito laboral y económico a resultas de la crisis, pueden favorecer las situaciones de conflicto y violencia. A esto, cabe sumar también la dificultad para la víctima de no poder encontrar apoyo de familiares, profesionales u otros recursos y servicios tan importantes como los centros educativos, los servicios sociales y los centros de salud, que no han podido seguir su atención presencial durante el periodo de confinamiento.

Actualmente, la mayor parte de servicios y recursos de atención a niños y adolescentes están abiertos, algunos, sin embargo, con un funcionamiento totalmente normalizado, y siguen prestando parte de los servicios de forma no presencial. En esta línea, algunas escuelas se van confinando debido a la detección de casos positivos, se da más absentismo a causa a la pandemia, los servicios de atención primaria de salud continúan en situación anormal de funcionamiento por la gran carga de trabajo relacionada con la contención de la COVID, con menos atención presencial y menos seguimiento no urgente. Y lo mismo sucede con los servicios sociales de atención primaria, que están desbordados por la gestión de las situaciones de pobreza sobrevenida derivadas de la crisis social debido a la situación de emergencia sanitaria y que, para proteger al personal, hacen menos desplazamientos a domicilio y seguimiento presencial de los casos. Todo ello ha ocasionado que durante el periodo de confinamiento algunas situaciones de violencia intrafamiliar, las más frecuentes, hayan quedado desatendidas y, por lo tanto, los niños que las han sufrido, desprotegidos. Y así lo avalan algunas de los datos estudiados por el Síndic. El Registro unificado de maltrato infantil-salud (RUMI_Salut), que es el instrumento que facilita la información estadística del maltrato infantil a través de la notificación de los profesionales de los centros hospitalarios públicos, indica un claro descenso en el mes de pleno confinamiento, donde sólo se notifican 9 casos respecto de la media habitual, alrededor de 30 casos mensuales. También hay un claro descenso en la evolución mensual de expedientes abiertos en el sistema de protección a partir del mes de marzo y hasta mayo de 2020.

En cuanto a la intervención de la UDEPMI, que es la Unidad de detección y prevención del maltrato infantil de la DGAIA y que da respuesta a comunicaciones, denuncias sociales y solicitudes de información de casos de maltrato infantil sobre todo derivados del teléfono Infancia responde 116111, también es el mes de abril cuando significativamente se abrieron menos expedientes nuevos, 52, respecto de los 227, 276 y 246 de los meses de diciembre, enero y febrero. También en la misma línea los datos de llamadas recibidas en el teléfono Infancia Responde, que, mientras que el mes de enero de 2020 recibió 1.401, en abril, en pleno confinamiento, solo recibió 950, un 32% menos.

Por lo anterior, el Síndic pide que, de manera urgente, se tomen medidas para priorizar la prevención, detección e intervención inmediata de las situaciones de violencia que se pueden estar produciendo en niños durante la crisis de la COVID-19.

Concretamente, pide:

1.    Un seguimiento proactivo de los servicios y profesionales para prevenir y detectar la violencia, especialmente en caso de no asistencia presencial del niño a la escuela y otros recursos de seguimiento presencial del niño.

2.    Más recursos de crianza positiva y acompañamiento a la parentalidad en el transcurso de todo el proceso de crianza y hasta a la edad adulta, especialmente durante la adolescencia. Es necesaria más formación especializada en este ámbito también dirigida a los profesionales.

3.    Reactivar los servicios de atención primaria pediátrica priorizando las visitas presenciales de seguimiento y el normal funcionamiento del protocolo del niño sano, en la medida que sea posible, como herramientas de prevención y detección de situaciones de violencia en niños.

4.    Potenciar las estrategias relativas a la detección y la atención de los malos tratos y los abusos sexuales infantiles y reforzar los servicios sociales básicos, municipales y comarcales a estos efectos

En cuanto a los servicios sociales y a los servicios de atención especializada a la infancia en riesgo, es necesario que los profesionales puedan hacer un seguimiento de los casos con la máxima presencialidad posible, preservando las medidas de protección, y si es posible, que incluya visitas a domicilio, para asegurar la protección de los niños y adolescentes afectados.

1.    Realizar más estudios y macroencuestas sobre victimización para conocer la incidencia real y detectar situaciones que quedan ocultas, así como ampliar su alcance.

2.    Potenciar la educación afectivo-sexual de los niños y adolescentes.

3.    Reforzar, difundir y potenciar todos los medios de denuncia, especialmente accesibles y cercanos a los niños y adolescentes.

4.    Aumentar y extender campañas de sensibilización también en redes sociales.

5.    Mejorar el conocimiento de los protocolos existentes para luchar contra el maltrato infantil y valorar su actualización en base a las medidas tomadas para la contención de la pandemia.

El Síndic también pide que se valore que se puedan adaptar los protocolos de manera específica a las necesidades y casuísticas que han podido surgir a raíz de la crisis de la COVID y la situación de confinamiento para que puedan dar respuesta a nuevas situaciones que se puedan producir de manera reflexionada.

También ve necesario continuar con el trabajo de la Mesa Nacional de la Infancia de Cataluña y con la implantación del protocolo marco de actuaciones contra el maltrato infantil en cuanto a la coordinación entre departamentos, a fin de lograr una intervención eficaz que aborde la prevención, la detección y la atención de cualquier forma de violencia contra los niños.

CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG