Mostrando entradas con la etiqueta MGF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MGF. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2019

Para actuaciones:




Guía breve para la prevención de la mutilación genital femenina para mediadoras y mediadores interculturales.

Unión de Asociaciones Familiares, UNAF, 2017





Objetivos:  
ü    Ofrecer información básica sobre la mutilación genital femenina y sus marcos de intervención a las y los mediadores interculturales, con el fin de que puedan acompañar y desarrollar acciones que contribuyan a su erradicación y prevención.

ü    Facilitar el desarrollo de acciones preventivas con recursos metodológicos.

martes, 6 de febrero de 2018

Guía MGF

Mutilación genital femenina.
Manual para profesionales

VV.AA. Direcc: A. Kaplan Marcusán

Fundación Wassu 2017



Objetivo:

Ofrecer una revisión multidisciplinar de la situación de las MGF, su significación antropológica, sus implicaciones asistenciales, legales y preventivas, desde un abordaje analítico, propositivo y prospectivo, de manera que sea una herramienta útil para los y las profesionales en contacto con la población en riesgo. 




martes, 30 de enero de 2018

INVITACIÓN a la presentación e exhibición del documental



La manzana de Eva.

José Manuel Colón, director.


Organiza: Médicos del Mundo Aragón

Participantes: José Manuel Colón, Fátima Djarra y Natalia Salvo (Directora G. del IAM)

Fecha: 8 de febrero, 2018.

Hora: 18:30.

Lugar: Centro Joaquín Roncal, Plza San Braulio, Zaragoza.


El documental,  que denuncia la  mutilación genital femenina, está rodado en Gambia, con población musulmana, y en  Kenia, con población cristiana. La ablacion no solo es una práctica  común en África, sino también de Asia, en paises como Yemen, Malasia, India…


lunes, 6 de febrero de 2017

Sensibilización:



DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO
CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA



La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.


Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Para abandonar la práctica de la mutilación genital femenina, es necesario realizar esfuerzos sistemáticos y coordinados que involucren a las comunidades enteras, que se enfoquen en los derechos humanos y en la igualdad de género. Estos esfuerzos deben hacer hincapié en el diálogo social y en el empoderamiento de las comunidades para actuar colectivamente y poner fin a la práctica. También deben atenderse las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas que sufren sus consecuencias.

El UNFPA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina. El programa se centra actualmente en 17 países de África y también es compatible con las iniciativas regionales y globales.
El tema de 2017 es «Construir un puente sólido e interactivo entre África y el mundo para acelerar la erradicación de la mutilación genital femenina antes del 2030»

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) colabora con gobiernos, socios y otras agencias de la ONU para hacer frente directamente muchos de estos objetivos (en particular el objetivo 3 sobre la salud, el 4 sobre la educación y el 5 sobre la igualdad de género) y contribuye en diversas formas para lograr muchos de los demás objetivos.


Datos relevantes

  • A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas.
  • En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas.
  • 44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.
  • Los países con la prevalencia más alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (58%), Guinea (97%) y Djibouti (93%).
  • Si la tendencia actual continúa, para 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación genital.
  • La mutilación genital femenina se practica en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia.
  • La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.
  • La mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.
  • Establecidos en 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen la erradicación de la mutilación genital femenina antes del 2030 en el Objetivo 5, dedicado a la igualdad de género - Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
  • Varias organizaciones intergubernamentales —entre otras, la Unión Africana, la Unión Europea y la Organización de Cooperación Islámica— y tres resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas han pedido la eliminación de la mutilación genital femenina.

Plan Internacional

Médicos del mundo

martes, 24 de enero de 2017

Convocatoria:

VI Jornadas internacionales contra la mutilación genital femenina: "Buenas prácticas locales y aprendizajes en la prevención y erradicación de la mutilación genital femenina"

6/7 febrero 2017, Madrid          



                    

jueves, 15 de septiembre de 2016

Guía:



Guía para la concienciación sobre mutilaciones genitales femeninas.

Asociación Mujeres Entre Mundos

Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Junta de Andalucía, 2016.


La finalidad de este documento es la de visibilizar y aportar datos clarificadores acerca de la problemática que supone la mutilación genital femenina “(MGF) y la situación de la misma en nuestro entorno sociocultural, así como la de concienciar a diversos sectores, tanto de índole público como en el ámbito profesional, respecto de la misma.

Contenido
1 Introducción.

2 Conceptualización del problema.
¿Qué es la MGF?
¿Qué nombres recibe la MGF?
Tipos de MGF.

3 Contextualización.
¿Quiénes la practican?
Personas involucradas en la MGF
Razones por las que se realiza.

4 Consecuencias.
Consecuencias observadas desde la psicología.

5 La MGF y los Derechos Humanos.
Por qué la MGF es una práctica que vulnera los Derechos H

6 Marco legal.
En nuestro país necesidad de un marco preventivo.

7 Algunos datos.
En España
En Andalucía.

8 El abordaje de la MGF.
Como profesionales: Aspectos a tener en cuenta a la hora de abordar y contextualizar los casos
¿Con quién se Interviene?
Cómo trabajar desde el ámbito Social
Cómo trabajar desde el ámbito Educativo
Cómo trabajar desde el ámbito Sanitario.

 9 Conclusión.

10 Bibliografía.
 
11 Otro material .

viernes, 1 de julio de 2016

Prevención:



Guía para la concienciación sobre mutilaciones genitales femeninas

Asociación Mujeres Entre Mundos

Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Junta de Analucía 2016.


El objetivo de esta guía es el de arrojar luz para una mejor comprensión de la realidad que supone la mutilación genital femenina en nuestro entorno sociocultural y ofrecer una herramienta de intervención que pueda resultar de utilidad a las y los profesionales del ámbito social, sanitario o educativo, especialmente.



jueves, 26 de mayo de 2016

Procedimiento:


Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Aragón

Departamentos de Ciudadanía y Derechos Sociales, de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad. Gobierno de Aragón, 2016.



Objetivos del protocolo

Generales
1·Prevenir y actuar ante la práctica de la MGF en Aragón.

Específicos
1. Sensibilizar, formar y capacitar a profesionales.
2. Potenciar la coordinación interdisciplinar.
3. Determinar la metodología de intervención a seguir desde los diferentes ámbitos de intervención.
4. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de las acciones completadas en el Protocolo.


miércoles, 3 de febrero de 2016

ESTUDIO:




La mutilación genital femenina en España

A. Kaplan et al. 

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, 2015.


“La MGF es considerada un componente crucial del proceso de socialización, ligada a los dos valores fundamentales que conforman la vida social africana: sentimiento de pertenencia a la comunidad y complementariedad de sexos. En algunas comunidades musulmanas se practica por motivos religiosos, siendo considerada una sunna (tradición), a diferencia de la circuncisión masculina, que es obligatoria. Sin embargo, la MGF no se asocia necesariamente con el Islam, ya que numerosos musulmanes no la practican, como en países del Magreb o Arabia Saudita, mientras que sí lo hacen ciertas comunidades cristianas coptas y judías falashas de Etiopía…( )

…Las nuevas tendencias en la práctica de la MGF muestran una reducción en la edad de la intervención. La MGF se practica a las menores de 0 a 14 años, pudiéndose realizar desde el séptimo día de su nacimiento hasta la pre-pubertad…”



martes, 2 de febrero de 2016

Guía de actuacióN.



Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina (MGF)

Coord.: L.M. López Rodríguez

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015 



CONTENIDO:
Presentación
Marco conceptual
Definición .
Causas.
Tipos.
Consecuencias en la salud

Epidemiología.

Situación de la práctica de la MGF en España.

Marco jurídico
Marco jurídico internacional
Marco jurídico nacional
Marco jurídico autonómico.

Actuaciones sanitarias ante la Mutilación Genital Femenina.
Momentos de intervención.
Prevención, formación y coordinación.
Detección e intervención con mujeres que han sufrido una MGF: abordaje preventivo y terapéutico.
Detección e intervención en mujeres jóvenes, mayores de 18 años, en riesgo de sufrir una MGF.
Detección e intervención con niñas en riesgo de sufrir una MGF.
Detección e intervención con niñas que han sufrido una MGF: aspectos éticos y legales.

Guia de recursos.
Anexos/Bibliografía


lunes, 24 de agosto de 2015

Guía:




Diagnóstico de la mutilación genital femenina en el País Vasco

Médicos del Mundo País Vasco, 2015



Las razones para el mantenimiento de la práctica de MGF no son homogéneas y varían en función de la sociedad, el grupo étnico, el ámbito rural o urbano, la familia, el rol y estatus de la persona. Incluso hasta dentro de la propia comunidad las razones pueden ser diferentes. Por ejemplo, mientras para las madres la prioridad es casar a sus hijas, para el líder religioso tiene más peso el precepto religioso. De una forma generalizada, el mantenimiento de la MGF se sustenta en razones culturales donde se combinan aspectos higiénicos, estéticos, sexuales/ reproductivos, religiosos y sociales.
 


jueves, 30 de enero de 2014

SESIÓNES FORMATIVAS sobre el :

Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina.

Dirigidas: a profesionales de los Servicios Sociales, Sanitarios y de Educación...

Organizan: IAM/Médicos del mundo.



Ø      Huesca

Fecha: 5 febrero 2014.

Horario: 11:00 / 13:00

Lugar: Aula 1,  Edificio del Gobierno de Aragón; c/ Ricado del Arco.

Inscripción: Remitiendo ficha de inscripción cumplimentada a
cursosiam@aragon.es

Ø      Teruel.

Feha: 11 febrero 2014.

Horario: 11:00 / 13:00

Lugar: Salón de actos del "Edificio Carmelitas", c/ San Francisco 1.

Inscripción: Remitiendo ficha de inscripción cumplimentada a
iamteruel@aragon.es

Ø      Zaragoza:

Fecha: 6  febrero 2014.

Horario: 11:00 / 13:00

Lugar: Salón de actos del "Jerónimo Zurita" del Ed. Pignatelli; Pº Mª Agustín 36.;

Inscripción: Remitiendo ficha de inscripción cumplimentada a cursosiamza@aragon.es 


Formulario inscripción

Se entregará cerficación de asistencia.



lunes, 20 de enero de 2014

CONVOCATORIA



III Jornadas Internacionales MGF: Una realidad en Europa – UNAF

5/6 febrero 2014, Madrid





miércoles, 17 de abril de 2013

REPORTAJE


Los tribunales no bastan para erradicar la ablación.
L. Reventós. 
Publicado en El País el 17 de abril de 2013. Leer

JURISPRUDENCIA MGF


Sentencia nº 9/2013 

Juzgado de instrucción nº 5, 
Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. 

08/04/2013



miércoles, 6 de febrero de 2013

Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina (MGF)


Jornada para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina en Aragón.

Hoy miércoles, 6 febrero,  2013. 

LugarEdificio del Gobierno de Aragón, 2ª Planta; Ricardo del Arco nº 6 Huesca

Horario: 12:00 /14:00

Organizan: Instituto Aragonés de la Mujer y Médicos del Mundo Aragón.
PROGRAMA
12.00 - 12.30 Inauguración de la Jornada por Mª Pilar Argente Igual, Directora General del Instituto Aragonés de la Mujer.

12.30 - 14.00 h. Mesa Redonda "El protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Aragón y su aplicación práctica en el sistema educativo, el sistema sanitario y los servicios sociales".
Modera:  
Mª Pilar Argente Igual, Directora General del Instituto Aragonés de la Mujer

Intervienen:
Cristina Gavín Claver, Directora Gerente del IASS.
Felipe Zazurca González, Fiscal Jefe de la Audiencia  Provincial de Huesca.
Carlos Pardos Martínez, Pediatra del Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca.
Christian Losada de Castro, Trabajador Soc. responsable del Proyecto de Prevención de la Mutilación Genita Femenina de Médicos del Mundo Aragón. Aspectos sociales
Jesus Callén Lopez, Director del Colegio Público Pío XII de Huesca.               
Aissatou Balde, Mediadora de Médicos del Mundo Aragón. 

martes, 4 de diciembre de 2012

Marco legislativo MGF


La difícil lluita per l’eradicació de la mutilació genital femenina

M. Sabaté

Butlletí d’Inf@ncia nº. 61 
D. General d'Atenció a la Infància i l'Adolescència. Generalitat de Galtalunya.


lunes, 5 de noviembre de 2012

CONVOCATORIA


Jornada para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Aragón.


28 noviembre 2012, Zgz.

PROGRAMA
09:30 – 10:00 Inauguración de la Jornada  por la Directora del Instituto Aragonés de la Mujer

10:00 – 12:00: Conferencia:  
Garantías normativas para la erradicación de la Mutilación Genital Femenina en Europa, por el profesor Dr. José García Añón, del Instituto  Universitario de Derecho Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia

12:00 – 12:30 Descanso

12:30 – 14:00 Protocolo para la prevención y actuación ante la  mutilación genital femenina en Aragón y su aplicación  práctica en el sistema educativo, el sistema sanitario y los  servicios sociales, a cargo del IAM, Médicos del Mundo,  CAREI, SALUD y Protección de Menores.

Inscripcion:
Enviando la ficha de inscripciónaragon@medicosdelmundo.org




lunes, 5 de septiembre de 2011

MGF

JORNADA “Mutilación Genital Femenina, reflexiones y retos”

29 septiembre, Barcelona 201

Entrada libre hasta completar el aforo.

Más información

PROGRAMA
9.00 – 9.15  Registro asistentes y apertura.
Sr. Álvaro González, presidente de Médicos del Mundo España.. Conselleria de Benestar Social i Família.

10.00 – 11.30 Conferencia inaugural: El papel de la mediación en el abordaje de la MGF.
Teresa Sáez, coordinadora del Servicio de Mediación Social en el Casco Histórico de Zaragoza.
Yolanda Rodríguez, vocal de Igualdad de Médicos del Mundo España.
Fátima Djarra, Isatou Gerew y Aissatou Gaye, mediadoras de Médicos del Mundo Navarra, Aragón y Catalunya respectivamente.

11.35 – 11.55 Pausa-café

12.00 – 13.30 Mesas de diálogo:
Necesidad de los protocolos y de su eficacia
Presenta: Benedícite Lucas, jurista, diplomada en Derecho de la Infancia y doctorando en Derechos Humanos.
Modera: Anunciación Pérez, presidenta de Médicos del Mundo Aragón.

La MGF como una forma de violencia de género.
Presenta: Maite Zalacain, directora del Centro de Atención Integral a la Mujer (CAIM) de Tudela (Navarra)
Modera: Yolanda Rodríguez, vocal de Igualdad de Médicos del Mundo España.

MGF y bioética: discusión de casos.
Presenta: Teresa Arana, pediatra del centro de salud Sagasta Miraflores, componente del Comité de Ética del Sector Zaragoza II.
Modera: Carlos Pardos, pediatra y voluntario de Médicos del Mundo Aragón.

13.45 – 15.45 Comida

16.00 – 17.30 Mesas de diálogo:
Trabajo de prevención de la MGF en los países de origen
Presenta: Amadou Bocar Sam Daff, coordinador del área de codesarrollo de la Associació per la Cooperació, la Inserción Social i la Interculturalitat (ACISI).
Modera: Arturo Silva, director de operaciones internacionales de Médicos del Mundo España.

MGF y adolescencia
Presenta: Moussa Fall, mediador intercultural y presidente de la Asociación de Inmigrantes Senegaleses en Aragón (AISA)
Modera: Julia Moreno, coordinadora de Inclusión Social de Médicos del Mundo Aragón.

Reparación quirúrgica: cómo llegar ahí?
Presenta: Mama Samateh, Asociación de Mujeres Antimutilación (AMAM).
Modera: Mar Barbena, vocal de Igualdad y Derechos Humanos de Metges del Món Catalunya.
17.35 – 17.55 Pausa-café
18.00 – 19.00 Presentación de conclusiones de las mesas.
19.00 – 19.30  Clausura de la jornada,Alcaldía de Barcelona
Eulàlia Reguant, responsable de campañas de Justícia i Pau.



viernes, 10 de junio de 2011

GUÍA


Mutilación genital femenina: abordaje y prevención

VV.AA. 

Medicus Mundi Andalucía.


CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG