Mostrando entradas con la etiqueta Absentismo escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Absentismo escolar. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2020

Absentismo escolar / COVID-19


Unificación de criterios entre las distintas Secciones de Menores de las Fiscalías Provinciales en materia del absentismo escolar que se derive de la crisis del COVID-19


El Fiscal de Sala de Menores unifica los criterios de las secciones de menores de las fiscalías provinciales en materia de absentismo escolar derivados de la crisis de la COVID-19


El absentismo escolar constituye una preocupación para la Fiscalía por cuanto la educación repercute de manera trascendental en el desarrollo de los menores y, por extensión, en el de la sociedad en su conjunto.


Si bien no es una función primaria y directa del Ministerio Fiscal la elaboración de medidas que salgan al paso del absentismo escolar, éste no es ajeno, ni puede serlo, a las atribuciones e intereses del Ministerio Fiscal.


En el momento presente, ante la crisis sanitaria que afecta a todos los ámbitos de la sociedad, la preocupación por la garantía de la salud es comprensible y compartida.


En este contexto, en el que, confluyen el derecho a la salud y el derecho/obligación de educación, ante el inminente comienzo del curso escolar 2020/2021, en relación con la incertidumbre generada a nivel nacional en las familias de los escolares afectados por la necesidad de asistencia presencial a los centros educativos relativa a los/as alumnos/as comprendidos entre los 6 y los 16 años, desde la Unidad Especializada de Menores de la FGE se estima conveniente señalar los siguientes aspectos:


Como presupuesto previo debe tenerse en cuenta que la actuación del Ministerio Fiscal, en este ámbito, sólo se justifica con carácter posterior a la realización de aquellas conductas que se realicen en abierta oposición al cumplimiento del deber legal de escolarización de los menores. Pero nunca con un carácter preventivo ajeno a los cometidos propios de la institución.


Cabe recordar que en los tramos de edad comprendidos entre 6 y 16 años persiste la obligación legal de escolarización imperativa en los términos y condiciones establecidos por las legislaciones estatal y autonómica aplicables en cada caso.


Tras las reuniones de coordinación llevadas a cabo entre los responsables de los Ministerios de Sanidad y Educación del Gobierno y los responsables de las Consejerías de los Gobiernos Autonómicos competentes en materia de Educación y Sanidad, la respectivas Comunidades Autónomas han establecido, siguiendo la pauta fijada en las mismas, los criterios a seguir en cada una de ellas y que se han traducido en las correspondientes instrucciones a los centros educativos.


Consecuentemente, los centros escolares deberán aplicar y observar los oportunos protocolos de seguridad establecidos por las autoridades educativas y sanitarias competentes.


La asistencia presencial del alumnado
, en los parámetros y condiciones antedichos, constituye una obligación ineludible para los padres o tutores de los/as menores afectados. Su desatención voluntaria, injustificada y persistente acarreará las consecuencias legales derivadas del incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad, como ha venido ocurriendo de forma habitual hasta el momento en los supuestos de absentismo.

Los centros educativos
, cuando detecten casos de inasistencia voluntaria e injustificada a las aulas, serán los encargados de comunicar a las respectivas Comisiones Locales o Provinciales de Absentismo tales incumplimientos y de llevar a cabo los trámites administrativos pertinentes. Sólo en los casos de repetida y no justificada asistencia a clase se deberá remitir copia del expediente incoado a tales efectos al Ministerio Fiscal, conforme a los respectivos protocolos de actuación vigentes en cada territorio.

Recibidos en la Fiscalía dichos expedientes administrativos, se procederá a la incoación de las oportunas diligencias preprocesales a fin de ponderar individualmente las circunstancias concurrentes en cada caso, modulando la adecuación de la respuesta institucional a la situación concreta de los alumnos/as afectados y sus respectivas familias, tomando en consideración la actual situación de pandemia derivada del COVID-19, y el singular escenario derivado de los riesgos sanitarios presentes no solo en el ámbito escolar, sino también en el familiar.


Sólo aquellos casos que carezcan de justificación clara y terminante para la exención, aun temporal, del deber de asistencia presencial del alumnado al centro motivarán que el Ministerio Fiscal prosiga sus diligencias a los efectos de ejercitar la acción penal contra aquellos padres o tutores que presuntamente hayan infringido los deberes inherentes a la patria potestad en este ámbito.


3 septiembre 2020

Fuente: FGE

martes, 25 de febrero de 2014





El alumnado gitano en Secundaria Un estudio comparado. 

Fundación Secretariado Gitano, 2013





CONTENIDO
Agradecimientos
Presentación
Introducción

Capítulo 1. Metodología.
1.1. Diseño de la muestra.
1.1.1. Universo y muestra.
1.1.2. Unidades de muestreo.
1.1.3. Ámbito geográfico.. 18
1.1.4. Ámbito poblacional.
1.1.5 Ámbito temporal.
1.2. Diseño del cuestionario.
1.3. Trabajo de campo.

Capítulo 2. Caracterización del entorno familiar.
2.1. Características familiares generales.
2.1.1. Tipo de familia, estructura familiar y número de miembros.
2.1.2. Nivel de estudios.

2.2. Características familiares socio-económicas.
2.2.1. Situación laboral.
2.2.2. Caracterización de la vivienda y su entorno.
2.2.3. Renta y capacidad de gasto.
2.2.3.1. Privación material.

2.3. Actitud frente a la educación.
2.3.1. Opinión sobre la educación en general.
2.3.2. Educación de los hijos e hijas y cultura del hogar.
2.3.3. Educación del hijo o hija con edad entre 13 y 25 años.

Capítulo 3. Caracterización general del alumnado gitano en secundaria.
3.1. Situación educativa del alumnado.
3.2. Abandono escolar y reincorporación al sistema educativo.
3.3. Absentismo escolar y desempeño en la educación.
3.4. Satisfacción con la educación, integración y expectativas.

Capítulo 4. Resultados de los indicadores educativos: comparativa nacional.
4.1. Indicadores de escolarización.
4.1.1. Matriculación.
4.1.2. Escolarización.
4.2. Indicadores de resultados educativos.
4.2.1. Nivel de estudios de la población joven gitana.
4.2.2. Idoneidad en la edad del alumnado de educación secundaria obligatoria.
4.2.3. Graduación.
4.2.4. Absentismo escolar y abandono de la educación y la formación.
4.2.5. Reincorporación.
4.3. Indicadores subjetivos.

Capítulo 5. Factores que influyen en la educación.
5.1. Máximo nivel de estudios de los padres y madres.
5.2. Privación material.
5.3. Índice socioeconómico y cultural.

Capítulo 6. Conclusiones.
Anexo 1. Cuestionario.
Anexo 2. Distribución provincial de la muestra y puntos de muestreo.

Anexo 3. Comité Asesor.

jueves, 2 de enero de 2014

Estudio de casos:





La familia centrada en el niño: impotencia y desesperanza.

H. Martín Alonso, M. Pizarroso y A. Sánchez Gcía.

Cuadernos de Trabajo Social, vol. 26, nª 12, 2013.



"Tanto en el imaginario social como en el abordaje actual de las investigaciones y de las propuestas de actuación, el problema del absentismo escolar se analiza tipificando a las familias y al alumnado bajo una óptica individual (...) Una prenoción directamente relacionada con la perspectiva simplificadora aludida es la de asociar a los menores absentistas con las familias multiproblemáticas, pertenecientes a minorías étnicas o con algún tipo de problema específico (), o al estatus socioeconómico bajo. La experiencia acumulada por las tres autoras nos lleva a reflexionar sobre aquellas situaciones en las cuales las familias no responden a estos parámetros, pero el absentismo es una señal de que algo ocurre en la dinámica familiar"

viernes, 22 de noviembre de 2013

GUÍA profesional




Programa para garantizar el derecho a la educación. Erradicación de la desescolarización y del absentismo escolar en el territorio de Álava. 

Diputación Foral de Álava, 2012



CONTENIDO
1. Introducción.
1.1. Presentación del programa.
1.2. La desescolarización y el absentismo escolar: Un problema social y educativo.
1.3. Causas.
1.4. Alcance de este problema en Álava
1.5. Necesidad de una intervención coordinada de las instituciones implicadas

2. Marco lega
2.1. Derecho a la educación: La escolarización y el deber de asistencia, instrumentos básicos para su efectividad.
2.2. Los sujetos obligados a procurar la efectividad: Del derecho a la educación y a erradicar el absentismo escolar.

3. Programa de intervención.
3.1. Definición operativa de los términos: Desescolarización, absentismo escolar y asistencia irregular.
3.2. Objetivos a lograr en la erradicación de la desescolarización y del absentismo escolar.
3.3. Principios que guían la intervención.
3.4. Actuación de las distintas instituciones.
3.5. Duración del programa.
3.6. Evaluación del programa.

4. Anexos.
4.1. Protocolo..
4.2. Informe: centro escolar.


martes, 5 de noviembre de 2013

CONVOCATORIA:



Jornadas de intervención para la prevención y reducción del abandono escolar.

15/16 noviembre 2013, Zaragoza.


Invitación de participación al personal de Menores del IASS:
Las Jornadas sido organizadas conjuntamente por el Dpto de Educación a través del CAREI y el Ayuntamiento de Zaragoza a través de su organismo Zaragoza Dinámica del que dependen los Centros Sociolaborales con el objetivo de Evaluar la modalidad de Escolarización Externa como medida de Atención a la Diversidad en la ESO que viene desarrollándose en Zaragoza desde hace más de 12 años en las Aulas Taller de dichos centros.
.Pensamos que estas Jornadas pueden ser de interés para los profesionales del Área de Menores del IASS  ya que una parte importante de los participantes en dicha modalidad y en los Centros Sociolaborales, son adolescentes con intervención paralela por parte de ese Servicio y puede ser un espacio adecuado para encontrarnos y contar así mismo con su participación
José Manuel Gracia Ballarín
Unidad de Integración, Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial.

martes, 29 de mayo de 2012

DOCUMENTO




Absentismo y fracaso escolar: la educación social como alternativa.

M. Melendro Estefanía

Bordon, Vol 60, nº4, 2008.



“….Desde el marco institucional europeo se plantean alternativas a … «trayectorias fallidas» a través de políticas integradas de transición, que buscan dar respuesta a la actual desestandarización y a las dificultades en el tránsito de los jóvenes a la vida adulta. Unas políticas que pretenden abordar de forma sistémica e interdisciplinar, desde un enfoque socioeducativo, fenómenos complejos como los del abandono prematuro y el fracaso escolar.
Absentismo, abandono y fracaso escolar son problemáticas educativas frecuentadas tradicionalmente por los educadores sociales. Su presencia cada vez mayor en los equipos educativos de los centros de enseñanza posibilita sin duda una intervención socioeducativa más integrada, más eficaz y mejor coordinada sobre estas problemáticas. Una metodología compleja y flexible está en la base de su intervención, para la que se requiere formar educadores competentes ante situaciones inciertas y cambiantes, características de la sociedad del riesgo en que se desenvuelven hoy nuestros adolescentes y jóvenes en dificultad..”



martes, 31 de mayo de 2011

DOCUMENTO.


La gestión del absentismo escolar

F. J. Ribaya Mallada

Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIV, 2011

jueves, 14 de enero de 2010


Programa de prevención y control del absentismo escolar en el Ayuntamiento de Madrid
.

P.Aguado González.

Indivisa. B. de Estudios e Investigación, nº 6, 2005

Ver documento

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Prevención y tratamiento del absentismo y de la desescolarización en Francia: experiencias y nuevas formas de actuar.

M. Esterle Hedibel


REICE Vol. 3, nº. 1, 2005
Ver texto

martes, 11 de noviembre de 2008

DOCUMENTO

La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar.
L. Sáez Sáez,
Indivisa: Boletín de estudios e investigación,nº 6, 2005, ISSN 1579-3141. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77100613

CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG