Mostrando entradas con la etiqueta A.Temprana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A.Temprana. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2021

Herramienta:

 


Guía de buenas prácticas del Equipo de Valoración en Atención Temprana (EVAT) de Bizkaia.

VV.AA.

Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, 2020.


La Atención Temprana es el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a sus familias y al entorno, que, desde una perspectiva interdisciplinar sanitaria, educativa y social, tiene por objetivo dar respuesta, lo más pronto posible y con carácter integral, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o con riesgo de padecerlos.


 


martes, 9 de marzo de 2021

Detección y Atención Temprana de bebés con riesgo de autismo, informe de investigación:

 



Cómo mira tu bebé. Presentación de resultados

Memoria de proyecto 2016/2020

ADANSI, 2021.

 

En el año 2010 ADANSI (Asociación de familiares y personas con Autismo de Asturias) decide poner en marcha un Programa de Atención Temprana para los niños y las niñas que llegaban antes de los cuatro años de edad al servicio de diagnóstico de la entidad y requerían intervención muy especializada.

A fecha del 31 de diciembre de 2020 se han obtenido los primeros resultados del proyecto y se confirman las hipótesis planteadas avalando por tanto los fundamentos teóricos en los que se basa y confirmando que se puede conseguir una herramienta fiable y válida para la detección objetiva de indicadores tempranos de riesgo de autismo.


Web del Proyecto 

 

 

 

 


martes, 18 de agosto de 2020

Guía diagnóstica:

                

Evaluación de los trastornos del espectro alcohólico fetal. 
D. Gómez et al.
Organización Panamericana de la Salud, 2020


Los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) se caracterizan por distintas discapacidades físicas, mentales y conductuales causadas por el consumo de alcohol durante el embarazo o la exposición prenatal al alcohol (EPA). Los TEAF se consideran una de las principales causas prevenibles de retraso en el desarrollo con una estimación de 119.000 niños nacidos cada año con síndrome alcohólico fetal (SAF) en el mundo.
A pesar de su prevalencia, el TEAF es a menudo mal diagnosticado o no diagnosticado suficiente, dificultando su intervención. Para realizar un diagnóstico correcto es crucial un equipo multidisciplinar.
Contenido:
Agradecimientos.
Siglas.
Introducción.
Diagnóstico de los trastornos del espectro alcohólico fetal.
Exposición prenatal al alcohol.
Gráficas de crecimiento.
Lista de verificación de la dismorfología.
Neuropsicología.
Ejemplos de casos.
Exposición prenatal al alcohol.
Evaluación completa de los trastornos del espectro alcohólico fetal.
Posdiagnóstico de los trastornos del espectro alcohólico fetal: desafíos éticos e intervenciones sugeridas.
Referencias.
Lecturas recomendadas.


jueves, 16 de julio de 2020

Propuesta:





Guía básica de Atención Temprana y transformación.
C. Díaz Sánchez, CDIAT Asprona-Adapei
Colecc. Cuadernos  de buenas prácticas
Confederación Plena inclusión España.

CONTENIDO
Primera parte Los irrenunciables de la atención temprana que queremos.
Primer irrenunciable: Cómo las relaciones modifican cerebros. El aprendizaje de los niños. Ratón de biblioteca
Segundo irrenunciable. Ratón de biblioteca
Tercer irrenunciable: La familia. ¿Qué ocurre en una familia cuando tiene un hijo con necesidad de apoyo o Discapacidad? ¿Qué entendemos por práctica centrada en la familia?. Ratón de biblioteca.
Cuarto irrenunciable ¿Cómo podemos medir la calidad de vida familiar? Ratón de biblioteca.
Quinto irrenunciable: El mejor comienzo de la vida es cuestión de derechos. Nuevos enfoques en el ámbito de las personas con discapacidad. Modelos de apoyos. Ratón de biblioteca.
Sexto irrenunciable; Aprender implica participar. Las actividades cotidianas. El aprendizaje infantil mediado por los cuidadores principales. Colaboración y apoyo en la escuela infantil. Ratón de biblioteca.
Séptimo irrenunciable: Los beneficios de la participación. Cómo apoyar a las familias para generar entornos más inclusivos. Ratón de biblioteca.
Segunda parte: ¿Cómo entender la atención temprana?
La organización del equipo: El profesional de referencia y la familia formando verdaderos equipos colaborativos. Profesionales especialistas. Plan de apoyos individualizado de la familia basado en objetivos funcionales. Apoyos eficientes en entornos naturales. La agenda semanal. La infraestructura. Con la mirada puesta en la capacitación de los profesionales y los resultados.
El quid de la cuestión: Primeros contactos. ¿Quién está presente? ¿Qué criterios podemos seguir para asignar el profesional de referencia? Evaluación. El Ecomapa. La entrevista basada en rutinas. Plan de apoyos individual de la familia ¿Qué aspectos debería contener? ¿Cómo convertir las prioridades de las familias en objetivos funcionales? Visitas domiciliarias basadas en la colaboración. La transición al colegio. El final del programa de atencion temprana. Ratón de biblioteca.
Tercera parte ¿Qué queremos decir cuando hablamos de transformación?
Conoce el proyecto. Hoja de ruta: Fase 1: Autoevaluación, Fase 2: Compromiso, Fase 3: Despliegue, Fase 4: Compartir y transferir.
Bibliografía y anexo

martes, 11 de febrero de 2020


La maternidad en un centro de internamiento de menores infractores. Una revisión sociocultural de este proceso descontextualizado.

I. Alcalde Sánchez y R. López Camino

Encrucijadas, Vol.18, 2019.


El grupo acepta el proceso de gestación, parto y crianza como un fenómeno fundamental para su desarrollo y, además, lo pauta socialmente con un conjunto de hábitos culturales que faciliten el proceso. Del mismo modo, creará unas instituciones expertas y unas figuras sociales especializadas en guiar a sus protagonistas por todo su recorrido. Pero, frente a estas instituciones, especialistas y roles sociales surgen otros escenarios en las que éstas no tendrán cabida. Ya sea por la transformación social o, como en este caso, por la deslocalización del proceso en sí mismo, este, adopta otros discursos y significados, despojándose de muchos de esos hábitos y transformándose en un fenómeno cultural totalmente diferente que merece ser estudiado en exclusividad. El embarazo, el parto o la maternidad para un adolescente que se encuentra cumpliendo una medida judicial será uno de esos escenarios.


martes, 12 de noviembre de 2019

Para diagnóstico y actuación:



Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal. Guía de ayuda a la asistencia en el SAS.

J.M. Aldana Espinal et al.

Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía 2019



Los efectos directos producidos sobre el embrión o el feto en desarrollo por el consumo materno de alcohol durante la gestación se conocen con la denominación genérica de Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) o FASD (Fetal Alcohol Spectrum Disorder); entre ellos, destaca el Síndrome Alcohólico Fetal, por ser el más grave; sin embargo, muchos niños afectados por el consumo de alcohol de la madre presentan una variedad de problemas que llevan a plantear otras categorías diagnósticas que se engloban dentro de los TEAF
 

CONTENIDO:
Introducción.

Diagnóstico.
Diagnóstico clínico de los trastornos del espectro alcohólico fetal. Diagnóstico en el periodo neonatal
Diagnóstico diferencial tratamiento.

Prevención.

Atención primaria.

Trabajo social.

Asociaciones y recursos.

Bibliografía.

Anexos.
Definición de exposición prenatal documentada al alcohol.
Evaluación dismorfológica en el trastorno del espectro alcohólico fetal.
Diagnóstico de los trastornos mentales asociados al trastorno del espectro alcohólico fetal.
Enfoque preventivo del trastorno del espectro alcohólico fetal mediante la entrevista motivacional


jueves, 22 de agosto de 2019

Para aprender o situarse en la valoración:



Psiquiatría perinatal y del niño de 0-3 años.

VV.AA.

Coord.: L. León Allué y R. Prego Dorca

AEN/ SEPYPNA
Colecc. Digital  nº 2, 2015.


La Psiquiatría Perinatal es una disciplina que se sitúa en la interfase de la psiquiatría del adulto y la del niño, y tiene por objeto los trastornos mentales, en uno u otro de los padres, durante el periodo perinatal, así como la especificidad del desarrollo fetal, del recién nacido y del lactante en esta díada o tríada.

lunes, 14 de enero de 2019

Guía




Manual didáctico para la intervención temprana de los trastornos del espectro autista

VV.AA.

Federación Autismo Andalucía/ Junta de Andalucía, 2018



Objetivos
Facilitar:
-       La aplicación de la mejor evidencia científica disponible en el abordaje específico de los trastornos del espectro del autismo, incluyendo para ello los últimos estudios y líneas de intervención de contrastada eficacia y basadas en la evidencia.

-       La formación de los equipos implicados en el trabajo con menores con TEA, reduciendo la variabilidad entre ellos.


CORREO ADMINISTRADOR DEL BLOG