GUÍA DE INTERVENCIÓN
CON MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Serv.
de Coord. del Sistema Integral contra la Violencia
de Género Instituto
Canario de Igualdad. Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad. Gobierno
de Canarias. 2012
Presentación
1.
Introdución.
2.
LAS VÍCTIMAS INVISIBLES DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
2.1.
Conceptualización de violencia de género.
2.2.
Niños y niñas víctimas de violencia de género.
2.3.
Tipología de maltrato infantil.
2.4.
La escalada y el ciclo de la violencia de género en menores.
2.5.
Efectos de la violencia de género en niños y niñas.
2.6.
Desarrollo evolutivo y secuelas de la violencia de género.
3.
MARCO NORMATIVO PARA LA
INTERVENCIÓN CON MENORES EXPUESTOS A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
3.1.
Normativa en materia de violencia de género y menores.
3.2.
Dificultades de Intervención respecto a la patria potestad/guarda y custodia.
3.3.
Otras dificultades de intervención.
4.
DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
4.1.
La “Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño”
4.2.
Necesidades de los niños y niñas.
5.
TRATAMIENTO DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
5.1.
Actuación ante los casos de menores víctimas de violencia de género:
valoración
inicial.
5.2.
La “resiliencia”,
5.2.1. Evaluación del riesgo del
agresor: detección de indicadores de desprotección de niños y niñas.
5.2.2. Factores de riesgo y
factores de protección.
5.2.3. Orientaciones en los
distintos ámbitos: social, escolar, familiar.
5.2.4. Metodología de intervención
psico-socio-educativa.
5.2.5. Intervención en crisis con
menores víctimas de violencia de género.
6.
INTERVENCIÓN DIRECTA E INDIRECTA CON NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS DE LA
VIOLENCIA
DE GÉNERO
6.1.
Intervención directa con menores víctimas de violencia de género.
6.1.1. Contextualización de la
intervención: “Los buenos tratos y la resiliencia infantil como precursor de
los recursos naturales para hacer frente a las adversidades”.
6.1.2. Valoración.
6.1.3. Fase de
acogida/presentación del recurso.
6.1.4. Facilitar expresión
emocional de la violencia sufrida.
6.1.5. Acompañamiento emocional.
6.1.6. Acompañamiento emocional en
la visibilización de su persona como víctima directa.
6.1.7. Tipos de violencia de
género.
6.1.8. La culpa.
6.1.9. Autoestima en la
infancia-adolescencia.
6.1.10. Habilidades sociales.
6.1.11. Orientaciones educativas
para trabajar con niños y niñas víctimas de violencia de género.
6.2.
Intervención indirecta con niños y niñas víctimas de violencia de género
6.2.1. Relación materno-filial y
empoderamiento en el rol de madre.
6.2.2. Madres resilientes.
6.2.3. Los buenos tratos y las
competencias marentales en el bienestar infantil.
6.2.4. Cómo trabajar la
reconstrucción del vínculo materno-filial.
6.2.5. Programación de contenidos
a trabajar con madres víctimas de violencia de género.
7.
ATENCIÓN DE PROFESIONALES
7.1.
Perfiles de profesionales que atienden a víctimas de violencia de género.
7.2.
Cuidado de equipos profesionales.
7.3.
Recomendaciones a tener en cuenta en el momento de desarrollar la atención a
los niños y las niñas víctimas de violencia familiar y de género y a sus madres.
8.
BIBLIOGRAFÍA
9.
PÁGINAS WEBS RELACIONADAS.