Autoría: Laura Cruz López.
Direcc.: J.A.
Caride Gómez./C. Panchón Iglesias.
Facultad de Ciencias de la Educación . Dept. Teoría de la Educación , Historia de la Educación y Pedagogía Social. U. de Santiago de Compostela.
Objetivos del presente trabajo:
Desde
el enfoque descriptivo, y a través de la encuesta como principal estrategia
metodológica, se establecieron los siguientes propósitos:
-
Elaborar un mapa de recursos residenciales para la protección a la infancia
atendiendo a la ubicación, dependencia administrativa, confesionalidad,
tipología de los centros e infraestructuras.
-
Recopilar información respecto de la capacidad y ocupación de los centros, así
como de su evolución.
-
Conocer las características de los sujetos de la práctica educativa en
contextos residenciales: la población acogida y las profesionales.
-
Determinar el uso de algunos elementos de la práctica socioeducativa en cuanto
a la planificación y sistematización de la acción, al trabajo en equipo,
formación y supervisión.
Desde
una perspectiva comprensiva, a través de grupos de discusión:
-
Promover la reflexión individual y colectiva sobre la acción educativa
desarrollada en contextos residenciales de protección a la infancia y
adolescencia, como ejercicio de sistematización de la práctica profesional.
-
Identificar, analizar y comprender las percepciones, valoraciones,
interpretaciones, sentimientos, actitudes y aspiraciones, que las educadoras
manifiestan en relación a sus formas de entender y desarrollar la práctica
educativa profesional en el contexto residencial.
-
Determinar los elementos básicos que dan sentido a la práctica educativa, las barreras
y necesidades así como aquellos aspectos que puedan contribuir a la mejora de
la misma.
-
Contribuir a la construcción un discurso común a partir de la interacción y el
diálogo entre las participantes.